PATRICK MODIANO: UN CIRCO PASA

Imagen

Lo único que no me gusta nada de Un circo pasa es el título, del resto sólo puedo decir adjetivos elogiosos y no es mi intención aburriros. Modiano (1945-) es un novelista francés muy reconocido, ganador del Gran Premio de Novela de la Academia Francesa (1972) y del Premio Goncourt (1978). Yo lo desconocía hasta ahora, a pesar de que varias de sus novelas han sido llevadas al cine. También participó en la escritura del guion de algunas películas entre ellas, Lacombe Luciende Louis Malle con música de Django Reinhardt que, dicho sea de paso, no puedo soportar.

Toda la novela destila clase, sencillez y elegancia y te dejas llevar dulcemente por una trama basada en el desconocimiento más que en el misterio de unas palabras que parecen que te hagan flotar por las calles de un París que nunca tanto como tras esta lectura se me hace insoportable no haber visitado. Modiano nos da la mano a través de la entrada en la madurez de un joven de 18 años, tintes de bildungsroman en el que no faltan la pérdida, la soledad, un sutil enamoramiento y la promesa de un futuro incierto.

En Un circo pasa Modiano se aleja de una constante en su obra como es la el contexto histórico de la ocupación alemana de Francia, durante la Segunda Guerra Mundial, momento que no ha vivido pero que considera «confuso y vergonzoso», pero sí mantiene un aire de novela negra por el sentido de huida, de peligro, de riesgo pero ausente la sordidez, porque los ojos que nos guían son los de un muchacho que aún tiene que perder esa leve inocencia que precede al naufragio. La atmósfera es excepcional, casi podría decirse lo mismo que de las malas películas, una gran fotografía, de tan excelente que es la descripción sin exceso de adjetivos, sin exceso de ningún tipo.

ALLAN SILLITOE: FUERA DEL TORBELLINO

sillitoe

Sillitoe (1928-2010), un escritor que me encanta, nos mete directos en el torbellino. Nació en una familia obrera y perteneció al grupo The Angry Young Men o jovenes airados junto a John Braine, Kingsley Amis, Colin Wilson, Harold Pinter o John Wain , junto con Samuel Beckett, Arnold Wesker y el propio John Osborne, cuya obra, Don’t Look Back in Anger (1956) dio nombre al movimiento. Sus personajes suelen ser delincuentes juveniles o trabajadores que se emborrachan los fines de semana, la working class o clase trabajadora y su estilo frío y crudo, sarcástico y  crítico. Los personajes se enfrentan a la hipocresía y a la moral oficial. Sin embargo, no todos los autores eran de clase baja y algunos se formaron en las mejores universidades. El éxito fue inmediato en la década de los 50 y desapareció en la siguiente.

Mi libro favorito de Sillitoe es La soledad del corredor de fondo (1959) un excelente libro de relatos. También me gusta la novela Sábado por la noche, domingo por la mañana (1958), pero hoy quería hablaros de Fuera del torbellino (1978) porque critica el conservadurismo de la sociedad inglesa. Su prosa es desnuda, de las que me gustan, sin aditivos. De lo que está hablando es algo que conoce muy bien: la vida en la fábrica, la falta de dinero, las relaciones difíciles, la sordidez de los barrios obreros ingleses. El protagonista lucha por salir de la miseria y hasta ahí es impresionante, todo en la primera parte de la novela. La segunda parte es como si la hubiera escrito en otro momento o lugar, como si ya no pensara lo mismo o como si le hubiera costado mucho explicarse. Es curioso, porque la primera parte ocupa 35 páginas y la segunda 60. Sin destriparos demasiado, os diré que esta segunda parte, con sus altibajos, es muy buena también, y se centra en un tema que acabo de ver plasmado en John Fante y Knut Hansum de formas distintas (de cuyas obras os hablaré en breve) y es la relación entre un hombre y una mujer de distinta clase social, ella de clase alta, él un pobre diablo. ¿Lo entendemos como una especie de prostitución? ¿O como puro machismo? Porque si luchar contra la clase se vuelve improbable, siempre nos quedará el sexismo: la mujer impoluta rendida ante el macho. Pero no puedo daros una respuesta, es un tema muy profundo en el que nos acercamos a la masculinidad, por cierto, ¿dónde está la masculinidad? Yo no lo sé y Peter, el protagonista de Fuera del torbellino, tampoco, pero la bestia ha despertado y no hay vuelta atrás, tendrá que dominarla y pagar el precio si quiere salir del torbellino.

 

PD. ¿Aún no habéis leido LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS? ¿Dónde están mis críticas?

 

PRESENTACIÓN DE LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS EN VALLADOLID

Imagen

Sólo quería daros las gracias a tod@s por vuestro apoyo y cariño. Escribir es muy importante para mí pero saber que tengo tantos buenos amig@s es increíble. El esfuerzo ha merecido la pena. Espero vuestros comentarios en bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

DONALD BARTHELME: 40 RELATOS

Imagen

Ya sé que este hombre parece un asesino en serie típico pero Donald Barthelme (1931-1989) fue un escritor innovador que se interesó por el sinsentido de la vida y el absurdo. Escribió postmodernamente pero su prosa no está post mortem. Todo lo contrario, porque se puede ser sarcástico y se puede ser Barthelme. Increíble. No hay nada que le parezca que no debe pasar por ese tamiz. Ejemplo: «Mi mujer quiere un perro, aunque ya tiene una niña», frase con la que comienza el primer cuento. Así que nadie se lleve las manos a la cabeza con el resto. Al humor sarcástico y a todo lo que vaya más allá hay que añadir la técnica del fragmentarismo y el collage, porque la realidad no es una y entera, sino que se compone de trocillos con los que componemos nuestras estúpidas vidas insertas en la sociedad de consumo masivo que nos atonta.

Este periodista dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de Houston entre 1960-1962 , por lo que creo que tendría una idea de lo que es una estafa artística y el verdadero arte. No estoy tan segura de que algunos lo tengan tan claro. Lo que sí resulta evidente es que la vaciedad de muchas obras a las que llamamos «arte» es el mismo vacío de tantas y tantas personas que nos rodean y que incluye en sus textos. Barthelme juega con sus personajes y con los lectores y es implacable. La parodia de la realidad se une a la parodia del pacto entre lector y autor, la metaficción. La metaficción es la ficción dentro de la ficción, es un juego que consigue que sea el propio texto el que se ría de sí mismo consciente de ser un artefacto. Leemos un libro, que es algo inventado, los personajes no existen pero pueden estar mezclados con personas reales. El texto pionero fue La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy (1759-1767) de Lawrence Sterne obra paródica que se definió como extravagante con la que Barthelme comparte la ironía, el humor negro y esa obsesión por reirse de esto que nos rodea llamado vida en eso que tanto nos gusta llamado literatura.

PD. Os recuerdo que podéis conseguir LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS ya en www.esebook.com también en América. La semana que viene estará ya en digital en Amazon, Apple y otras plataformas. Os mantendré informados. Esta tarde, presentación en Valladolid (Café Dedalus, La Merced, 8) a las 19:00 h. Muchas gracias por estar ahí.  ❤

 

 

 

PRESENTACIÓN LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS VALLADOLID

Imagen

Mañana os hablo de mi libro LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS, en el Café Dedalus (La Merced, 8) en Valladolid a las 19.00h. La presentación correrá a cargo de Esther Bermejo Blanco, periodista y presentadora de Castilla-León Televisión. En la foto vemos como todo el mundo quiere ir, van despacio porque hay tiempo. Os espero!! ❤ 

BERTA DELGADO SE DESNUDA (METAFÓRICAMENTE). ENTREVISTA CON ALEXIS SOCCO

ImagenPuede que ayer no tuviérais tiempo de pinchar en el link de la Revista Nuez Moscada. No pasa nada. Aquí tenéis la entrevista que su editor, Alexis Socco, tuvo a bien hacerme. Os recuerdo que me podéis hacer cualquier consulta o comentario en bertadelgadomelgosa@gmail.com. Aprovecho también para recordaros que la semana que viene ya podréis descargar LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS en formato .epub desde Amazon y otras plataformas. En papel, también para América desde www.esebook.com Gracias por estar ahí ❤

 

1)  ¿De qué trata el libro?

 Los que sobreviven nunca son los mismos son 18 cuentos breves cuyo nexo de unión es la pérdida de la inocencia a medida que vamos madurando. Cada relato se asoma a un pedazo de la vida de un personaje, a veces momentos impúdicos. Muchos luchan por seguir viviendo pero otros no lo consiguen y he intentado captar la intensidad de las emociones más íntimas. Sin embargo, no es un libro para pasar el rato, porque esas vivencias pueden remover las del propio lector. Es un libro que te puede ayudar a reflexionar sobre tus miedos o experiencias que no está exento de cierto humor negro.

2)  ¿Cómo lo has editado?

 Lo auto publico con la editorial Vivelibro que me ha proporcionado una garantía legal que otras empresas no ofrecen. No quiero esperar a que se interese por mi obra una editorial tradicional porque no buscará calidad sino ventas. Así que aprovecho la situación del mercado actual para controlar el proceso completo: creación, edición, diseño, promoción y distribución.

3)  ¿Cuánto hace que lo comenzaste a escribir?

 A los 21 ya tenía claro que quería hacer un libro de relatos. Mientras redacté mi tesis doctoral dejé de escribir y de leer ficción. Así pues, han sido muchos años en los que he podido madurar la idea de que todos tenemos heridas invisibles por las que perdemos la inocencia. Los que sobreviven nunca son los mismos es un libro muy compacto, muy pensado, que ha ido evolucionando y madurando conmigo. Casi podría decirse que se ha hecho a sí mismo.

4)  ¿Cuánto tiempo hace que escribes?

 Escribo desde niña aunque en un principio no sabía cómo. Escribo de manera regular desde hace 5 años. Ha sido un proceso muy lento averiguar lo que quería y cómo hacerlo. Lo más duro ha sido aprender a corregir y a aceptar las críticas.

 5)  ¿En qué te inspiras para escribir?

En lo que me rodea. Uno de mis hobbies es la fotografía que me ha ayudado en gran manera a percibir lo que era incapaz de ver. Personas, situaciones, emociones que antes me pasaban desapercibidas y que ahora puedo describir con palabras. Y claro, viajes, lecturas, y nuevas personas que voy conociendo que expanden mi mundo y me hacen ver las cosas desde otro punto de vista.

6)   ¿Cuáles son tus escritores predilectos y cuál tu libro de cabecera?

 Leo relatos, sobre todo, Carver, Chéjov, Böll, MacLeod, Lessing, Kawabata, Monzó, Fante…no tengo un libro de cabecera pero sí dos libros que me han movido a escribir: Dublineses de Joyce y Catedral de Raymond Carver.

 7)  ¿Qué opinas del mercado editorial en la actualidad, Internet facilitó el acceso y la difusión para escritores noveles?

 Por supuesto, pero eso no significa nada en sí mismo, porque no es lo mismo escribir que ser escritor. En realidad, que te publiques no te convierte en escritor ni que cantes en la ducha en cantante. Es un trabajo muy duro que involucra muchos aspectos pero, por lo menos, ahora no estamos a merced sólo de las editoriales que publican lo que quieren vender. Tú tienes que estar al tanto de todo el proceso creativo y comercial.

8)  ¿Cómo está el mercado español actualmente, ha disminuido la venta de libros?

 Con la crisis y los libros electrónicos las ventas han tenido que descender, aunque creo que se publica mucho y muy malo.

 9)  ¿Los megastores como Fnac cooptaron el mercado, dejando atrás las librerías tradicionales?

 Este tipo de librerías venden lo mismo, los bestsellers, que compra la mayoría de la gente. Pero los grandes lectores y apasionados del papel buscamos cosas concretas y eso sólo lo puedes encontrar en librerías especializadas con profesionales que saben lo que están vendiendo. En cualquier caso, es un momento muy difícil para los pequeños comercios. Los que sobrevivan nunca serán los mismos 😀

 

BERTA DELGADO HABLA CON ALEXIS SOCCO ACERCA DE LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS

Imagen

Como ya sabéis, colaboro con la Revista Argentina Nuez Moscada. Pues bien, ya ha salido el número 4 cargado de historias: Yo, lesbiana. Especial Luis A. Spinetta. Tecnoadictos. Escriben Nancy Pazos y Federico Liste. Entrevistas. Humor. Literatura. Opinión. Podéis conseguirla en los kioskos de diarios céntricos de Mar del Plata y librerías Macondo (San Martín 2653) y London (San Luis 1745).

Podéis descargar la revista online desde http://issuu.com/nuezmoscada/docs/nuezmoscada4 Por esta vez no escribo yo, Alexis Socco de Michelis, el editor, me ha hecho una entrevista que podéis leer en la
página 23, hablo de LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS,claro. ¿Queréis más pistas? Pinchad. Leed. Seguid la revista.

Gracias Alexis, como siempre, un placer. ❤