LONGO: DAFNIS Y CLOE

220px-Daphnis_Chloe_Cortot_Louvre_CC171

Soy consciente de que los autores griegos no son best sellers hoy día, pero voy a explicaros, de la mano del grandísimo  Juan Valera  traductor y editor de la versión que he leído de esta obra, por qué Dafnis y Cloe está en el top 5 de mis obras favoritas. Para ello me me baso en los razonamientos que el autor de Pepita Jiménez da en una introducción sin desperdicio alguno y de la que os voy a dejar unas pinceladas.

En primer lugar, es una obra de narrativa de unas 160 páginas de una belleza incomparable. Sutil, graciosa, sencilla y nada alambicada. No es necesario, pues, ser un erudito, se trata de una narración que ha sido traducida a todos los idiomas. Es una historia de amor tan dulce y tan poco dulzona que deja en evidencia (en mi modesta opinión) obras tan absurdas como Madame Bovary y que Vargas Llosa y otros tantos me perdonen.

Y dice Valera: «Dafnis y Cloe, en completo estado de la naturaleza, aunque sublimado e idealizado por el favor divino, pero por el favor divino de dioses poco severos, se aman antes de saber que se aman, son bellos e ignorantes, contemplan y comprenden su hermosura, y de esta contemplación y admiración nace un afecto bastante delicado por dos que viven casi vida selvática: él sin colegio ni estudio de moral, y ella, sin madre vigilante y cristiana, sin aya inglesa que la advierta lo que es shocking, y sin nada por el estilo. Si el autor, dado ya el asunto, hubiera puesto en los amores de sus dos personajes algo más sutil, etéreo y espiritual, hubiera sido completamente falso, tonto e insufrible. La novela de Dafnis y Cloe es, pues, lo que debe y puede ser, y tal como es, es muy linda.»

Así es, las escenas amorosas de esta novela son las más dulces y divertidas que he leído, tan lejos de los zapatillazos de las 50 sombras de Grey (sumisión de la protagonista que acaba en boda y churumbeles, como debe ser, siento destripar el final) y los enrevesamientos de obras clásicas. Para el mencionado Vargas Llosa esa mano de Emma saliendo del carruaje en pleno éxtasis es algo súmamente erótico, pero yo creo más en la inocencia y la torpeza de dos personas que se quieren y se buscan mientras tocan la siringa por los prados. Pero, claro, estamos en 1927 y Valera se esfuerza en demostrar que no se trata de una novela licenciosa y depravada y escribe lo siguiente con cuyas palabras me despido:

«Inmensa, pongamos por caso, es la distancia entre Cloe, que ama a Dafnis sin ningún interés y por él mismo y jura serle fiel y le es fiel en vida y en muerte, y la heroína de Goethe [Fausto], Margarita, a quien las damas más púdicas admiran, no ya a solas, en su estancia, donde no es pública la desvergüenza, sino en pleno teatro, por lo menos haciendo gorgoritos en italiano, y en cuya seducción interviene, no obstante, el incentivo de la codicia, el regalo de las joyas, y donde ella, para estar con más descuido en los brazos de su amante, da a su madre un narcótico, y para ocultar su pecado, mata a su hijo. Todo lo cual no impide que Margarita sea admirada como criatura angelical, modelo de ternura y de otras virtudes, y que se vaya derecha al cielo, sin media hora siquiera de purgatorio, y que después interceda con la Virgen María para llevarse también por allá al bribonazo del Doctor Fausto, del cual ha hecho el poeta alemán un extraño Job al revés, ya que, en lugar de padecer con resignación las duras pruebas a que somete el diablo al Job árabe, hace, con ayuda del diablo, cuanta maldad y bellaquería se le antojan, sin escrúpulo de conciencia; y para distraer sus melancolías en la ocasión más terrible, cuando ha deshonrado y perdido a Margarita y causado la muerte de tres personas, se va a bailar el jaleo con brujas jóvenes y bonitas en un estupendo y desenfrenado aquelarre. Al lado de Fausto, al lado de gran parte de los más celebrados libros modernos, es inocentísimo el que traducimos».

 

JOHNNY CASH: «OUT AMONG THE STARS»

cash

 

Bob Dylan, Tom Waits, John Hiatt o Bruce Springsteen recogen el testigo de Woody Guthrie, que cantaba a la América profunda y beben de los grandes autores como Dylan Thomas o John Steinbeck. Todo y todos estamos en sus canciones porque un artista sólo absorbe la realidad y la explica, la canta, la grita para que no cerremos los ojos y lloremos si lo tenemos a bien. Hoy inicio una serie de hermosas canciones que son grandes historias. Empezamos con Johnny Cash y Out Among the Stars (Allá entre las estrellas) donde están reunidas las características de un relato breve, sólo una de tantas razones por las que creo que en esta canción, que parece una tonta canción country, vemos el reflejo del ser humano, lo que no es patrimonio exclusivo de la literatura.

Out Among the Stars tiene la atmósfera y el ritmo de una película del oeste donde el solitario cowboy cruza la llanura sabiendo que va hacia la muerte. El terrible sheriff espera para darle su merecido porque el salvaje oeste no es tierra para hombres débiles, lo que es, en realidad, un perdedor. Texas podía ser la tierra de las oportunidades pero no hay trabajo y el acceso a las armas es fácil. La ira y la angustia han hecho presa de este joven que va al encuentro de una muerte anunciada donde son tan perdedores como él los que acabarán con su vida. Todos tenemos nuestra carga y nuestras cicatrices y sólo parece que se sientan más fuertes estos agentes de la ley por el poder de las armas. La canción cambia de tono cuando el chico muere y Cash describe la situación. En la ciudad no se habla de otra cosa y las noticias dan detalles escabrosos, suponemos. Su padre dice que no superará la vergüenza. Ni siquiera después de muerto encuentra comprensión mientras el alegre estribillo repite que estamos cansados de llevar nuestra cruz y nuestro calvario y el autor se pregunta si no cambiaríamos las cosas si pudiéramos, si no nos gustaría a todos volar como las águilas, allá entre las estrellas.

Os dejo mi traducción:

Es medianoche en una tienda de licores en Texas
Hora de cierre, otro día se ha ido
Entonces, un chico entra por la puerta y apunta con una pistola
No puede encontrar un trabajo pero, Señor,  ha encontrado un arma

lo hace sin rastro de confrontación
y deja al viejo correr hacia la calle
Aunque sabe que vendrán y abrirán fuego
ya siente un gran alivio

¡Cuántos viajeros se cansan
de llevar su carga y sus cicatrices!
¿No crees que les encantaría empezar de nuevo
y volar como las águilas allá entre las estrellas?

Fotografía la llegada de los cruzados
Ve la ira, tan familiar, en sus ojos
Sabe que cuando estén disparando a este perdedor
estarán apuntando a sus propios demonios

¡Cuántos viajeros se cansan
de llevar su carga y sus cicatrices!
¿No crees que les encantaría empezar de nuevo
y volar como las águilas allá entre las estrellas?

 

Las noticias de la noche dan todos los detalles

Muere en cada sala de estar en la ciudad
En su propia casa se lanza con ira una botella
Y su padre grita: nunca superaremos esta vergüenza

¡Cuántos viajeros se cansan
de llevar su carga y sus cicatrices!
¿No crees que les encantaría empezar de nuevo
y volar como las águilas allá entre las estrellas?

Y volar como las águilas allá entre las estrellas

JUAN JOSÉ MILLÁS: CERBERO SON LAS SOMBRAS

millas

Juan José Millás es un autor que me influye mucho, en especial, sus artículos breves por su peculiar estilo mordaz y gran sentido del humor. La mayor parte de las novelas que he leído de este autor no me han parecido a la altura de su talento como periodista que podemos ver en Articuentos (2001).

Descubrí a Millás con 18 años cuando su novela El desorden de tu nombre (1986) era lectura obligatoria en el instituto. Di muchas vueltas a la trama y los personajes, me impactó y la profesora, ante mi comentario de texto, tuvo que volver a leerlo. Yo lo he reeleído y no sé qué encontré pero no ha pasado de ser, para mí, una novelita del estilo de Dos mujeres en Praga (2002).

Sin embargo, Cerbero son las sombras  (Premio Sésamo 1975), destaca por su lenguaje seco y a veces poético. Quizá sea ese su peor defecto pues se trata de una larga carta de un adolescente a su padre. En el fondo es como ver un musical. Cuando era pequeña y veía las películas de Fred Astaire o Gene Kelly no pensaba que resultaba absurdo que se pusieran a bailar y cantar a pleno pulmón, mirándome a mí, a golpe de orquesta, porque es una convención. Con esta novela debemos hacer lo mismo y dejar de creer que un adolescente, aunque de una época pasada, pudiera contar con un dominio semejante del lenguaje que nos muestra lo que conlleva la falta de democracia, que ya hemos vivido en nuestro país no hace tanto, a través de la incomunicación de una familia en la difícil, de por sí, transición a la vida adulta, que está perfectamente retratada.

Aunque por mis palabras pueda parecer un pestiño, nada más lejos de la realidad. El miedo es el tema principal, no sólo de la vida de estos personajes que recuerdan al mejor Baroja de La Busca, sino que es el hilo que teje nuestra propia vida, aunque nos cueste reconocerlo.