HAROLD BLOOM: CÓMO LEER Y POR QUÉ

bloom

Como ya os dije, aunque todo el mundo sabe leer y cree que puede aprender a escribir os hablo de un ensayo ameno que puede ayudar a ambas cosas. Leer es bastante complicado, al menos hacer una lectura analítica y comprativa de unos libros con otros en especial si lo haces bien, para lo que se necesitan, aparte de una mente capacitada, dinero y tiempo. Sin dinero no hay tiempo y sin tiempo no hay reflexión que valga. Pero como todo en esta vida hay grados, y hoy os presento a uno de los críticos literarios más influyentes. Se llama Harold Bloom (New York, 1930) y es uno de esos intelectuales insidiosos a los que no hay que venerar pero tampoco perder de vista, da clases de literatura en Yale y de Inglés en la Universidad de Nueva York.

Sus ensayos son controvertidos. Imposible no destacar Canon Occidental, con 26 autores imprescindibles casi siempre hombres, casi siempre blancos, casi siempre anglosajones, pero que no gustó a casi nadie, aunque todo el mundo debería leerlo, entre otras cosas, porque siempre ha criticado la politización de la crítica literaria. Otro día os hablaré de él.

En Cómo leer y por qué nos proporciona 5 principios para leer, que no es que sean suyos:

  1. Límpiate la mente de tópicos pseudointelectuales
  2. No trates de mejorar a tu vecino ni a tu ciudad con lo que lees ni por el modo en que lo lees
  3. El intelectual es una vela que iluminará la voluntad y los anhelos de todos los hombres
  4. Para leer bien hay que ser inventor
  5. Recuperación de lo irónico

¿Os habéis quedado igual que estábais? Bueno, lo mejor es que:

  1. No seáis unos cretinos de los que sólo se leen la contraportada
  2. No seáis unos plastas que cuentan todo lo que han aprendido al que no quiere escuchar
  3. Buscad verdaderos escritores que os hagan reflexionar (con mentes más originales que la vuestra)
  4. A través de la ironía sed un poco escépticos y/o relativistas

Con eso vale. Para todo ello disecciona el libro en los 4 géneros principales: cuento, poemas, teatro y novelas I y II y explica algunas obras magistrales de cada género. No siempre habría escogido yo esos autores (sobre todo Jane Austen o Henry James, que no los soporto), pero son maestros, de eso no hay duda. Shakespeare es lo más y en novela sólo Cervantes le hace sombra y destaca las críticas cervantinas de Unamuno. Y en cuento señala dos tradiciones: la «chejoviana» y la «kafkiano-borgesiana», como ya hizo en Cuentos y cuentistas. Ahí es nada. Os dejo con los autores, las explicaciones mejor las lee cada uno en bajito.

Cuento.  Iván Turguéniev, Anton Chéjov, Guy De Maupassant, Ernest Hemingway, Flannery O’Connor, Vladimir Nabokov, Jorge Luis Borges, Tomasso Landolfi, Italo Calvino.

Poemas. Housman, Blake, Landor y Tennyson (juntos), Robert Browning, Walt Whitman, Dickinson, Brontë, baladas populares y anónimas (juntos), William Shakespeare, John Milton, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Shelly y Keats (juntos).

Teatro. Shakespeare (Hamlet). Henrik Ibsen (Hedda Gablek). Oscar Wilde (La importancia de llamarse Ernesto).

Novelas I Cervantes (El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha). Stendhal (La cartuja de Parma). Jane Austin (Emma), Charles Dickens (Grandes esperanzas), Fiódor Dostoievski (Crimen y castigo). Henry James (El retrato de una dama). Marcel Proust (En busca del tiempo perdido). Thomas Mann (La montaña mágica).

Novelas II Herman Melville (Moby Dick). William Faulkner (Mientras agonizo). Nathanael West (Miss Lonelyhearts). Thomas Pynchon (La subasta del lote 49). Cormac McCarthy (Meridiano de sangre). Toni Morrison (La canción de Salomón).

*NB. Si no habéis leído ninguna de las obras mencionadas mejor que dejéis ya Cincuenta sombras de Grey y Los pilares de la tierra. ¡Pero ya!

Opiniones. Comentarios. Loquequeráis. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

ENRIQUE VILA-MATAS: SUICIDIOS EJEMPLARES

vila-matasYo no soy una de esas personas que se definen como lectores voraces de todo lo que cae en sus manos, entre otras cosas, porque no tengo tiempo suficiente para leer todo, así que me centro en lo que me apetece y a Enrique Vila-Matas (1948) no lo había leído hasta ahora porque era amigo de Soledad Puértolas, escritora que encuentro detestable y  (por aquello de los prejuicios de los que tú tampoco estás a salvo aunque me mires así) no me había acercado a su obra. Hasta ahora, y sólo porque un buen amigo me animó aduciendo eso de «precisamente porque crees que no te gusta seguro que te encanta». Así que compré, de segunda mano, eso sí, Suicidios ejemplares. El título ya nos lleva a las Novelas ejemplares cervantinas que tenéis en el enlace. ¿Y esto qué nos quiere decir? Pues que estamos frente a uno de esos escritores cultísimos que citan obras y a otros literatos en sus novelas (lo que le ha dado algunos problemas), motivo por el cual, existen distintos niveles de lectura en sus libros.

Con Suicidios ejemplares me ha ocurrido lo mismo que cuando voy al teatro (que me fascina) pero, a veces, aunque la obra me gusta, me salgo fuera del escenario y me fijo en todo lo que lo rodea: el telón, los focos, el resto de los espectadores. Quizá porque los actores me despistan. El tema del suicidio no puede ser más literario y aparece mucho en mis textos, pero la manera de afrontarlo en estos relatos me ha parecido impostada (por utilizar una de sus palabras preferidas). No es que no sea un gran escritor, ni que el libro no merezca la pena o que no esté acostumbrada a leer gran literatura, sino  que sus palabras me resultan afectadas. Me da la sensación de que no ha escrito sobre un tema que requiere, en mi opinión un acercamiento menos literario y más humano o menos humano pero más honesto (estoy pensando en Akutagawa Ryunosuke), sino que ha utilizado un tema inmundo que se ha convertido en elevado porque grandes genios acabaron con su vida.

Así pues, no puedo hablar de estos relatos porque Vila-Matas se regodea en todas las máscaras que es capaz de crear y se olvida de los personajes, de las historias y se centra en la técnica que retuerce las palabras y lo mucho que disfruta haciendo algo que se le da tan bien, por lo que él está siempre presente, como una mosca que no se aparta. Me lo imagino escribiendo delante de un espejo.

No obstante, incluso a algunos amantes un poco torpes les damos una segunda oportunidad, así que me voy a poner estupenda y algo condescendiente y leeré otro libro de Vila-Matas, sólo porque espero dejar de tener al escritor tan presente para introducirme en su obra. Por ahora creo que su sombra es tan arrogante como la sonrisa del guapo insoportable del bar .

¿Que sí? ¿Que no? ¿Me contáis? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

PÍO BAROJA: LA BUSCA

baroja

Pío Baroja solía decir que le gustaba saltarse las descripciones cuando leía. No creo que esto fuera del todo cierto, no obstante, el ritmo siempre es algo a tener en cuenta en sus obras, algo a lo que concedía una gran importancia como observamos en La busca, pues la acción es el eje que vertebra esta novela, la primera de la trilogía La lucha por la vida (1904). Lo primero que nos choca es el título, ya que «busca» no es una palabra que esté en el diccionario, debería ser «búsqueda», aunque encontramos que se refiere a la acción de buscar y significa:

  1. f. Selección y recogida de materiales u objetos aprovechables entre escombros, basura u otros desperdicios
  2. Tropa de cazadores, monteros y perros que corre el monte para hallar o levantar la caza.
  3. f. coloq. Trabajo extra u ocasional.

Todas estas acepciones casan a la perfección con Manuel, el protagonista de la obra que entre los 10 y los 14 años descubre el mundo del Madrid pobre e inmundo, de los buenos sin ningún recurso y el hampa. En la primera parte trabaja en una pensión (la mejor sin duda) y en la segunda y tercera el ambiente es más rudo y la miseria más palpable, así como la degradación moral de los personajes.

La busca es, por tanto, una novela que se desliza en orden cronológico y sin trama a través de las peripecias de un chaval en un Madrid sucio y violento, sórdido y sombrío, cuyo tema gira entorno a la decisión de Manuel de ser honrado o un malhechor. No es posible dejar de mencionar aquí las similitudes de esta obra con La vida del Buscón (o Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños) de Quevedo, que cuestionaba el determinismo al que apela el protagonista del Lazarillo de Tormes (Anónimo). El Buscón es hijo de sus propias acciones y voluntad, conceptos muy utilizados en la época de Baroja por otros grandes intelectuales como el filósofo Ortega y Gasset que decía: «yo soy yo y mis circunstancias». Así pues, Manuel, puede escoger ser o dejar de ser como, en efecto, hace.

Otra cuestión que cabe destacar de esta novela es el ritmo, como decíamos, en el que abundan los recursos que Don Pío dominaba para conseguir agilizar el texto, adjetivos justos y precisos hacen que sea una novela entretenida, en especial, por cierta ironía y humor a la hora de la utilización de las palabras, escogidas para dotar de una gran verosimilitud al texto y los diálogos.

No se trata, sin embargo, de una novela de aprendizaje (bildungsroman de la que ya hemos hablado en otras ocasiones) porque Manuel se mueve a trompicones y por azar, dependiendo de las circunstancias y de con quién se encuentre. Aprende poco y a destiempo, pero finalmente se decide por ser una persona honrada. La balanza parece que se inclina por ese lado como podría haber sido por el otro y el final es tan rápido que da la sensación de que Baroja no quería aburrir al lector o, más probable quizá, no aburrirse él.

¿CUÁNDO SALE OSTRANENIE, TU NUEVO LIBRO?

OLYMPUS DIGITAL CAMERA                                               © Foto masLucena

Por mucho que nos digan que todo el mundo puede hacer todo es mentira y muchas cosas que no lo parecen también. Pero sé alguna verdad, así que voy a intentar responder algunas FAQ.

PREGUNTA ¿Cuándo sale tu nuevo libro?

RESPUESTA Pronto, ya tenemos los derechos de autor, que es algo muy pesado.

P. ¿Cómo se titula?

R. OSTRANENIE

P. ¿?

R. OSTRANENIE. Es un término de la teoría literaria rusa del siglo pasado que significa desautomatización. A principios del XX la teoría literaria se centraba en los procedimientos que hacen que el lenguaje cotidiano se convierta en lenguaje literario. Según los formalistas rusos la forma importaba más que el contenido. Según esta teoría teníamos que prestar una especial atención a la palabra como tal palabra. Es decir, no es lo mismo hablar de cebollas en el mercado, que dónde nos sitúa y cómo nos hace sentir la palabra cebolla en el poema Las nanas de la cebolla de Miguel Hernández. Esto ya está muy estudiado y no me interesa, pero ver cómo el lenguaje cotidiano utiliza esos mismos trucos para que nos terminemos comunicando tan mal me impresiona. Oímos lo que queremos y como nos da la gana.

P. ¿Lo has escrito sola?

R. Lo he escrito en la soledad de mi cuarto pero es en colaboración con el fotógrafo masLucena. En el link podéis ver algunas de sus fotos y en la foto de arriba un autorretrato. (Nos negamos en rotundo a llamarlo selfie). Os he dejado su foto porque a mí ya me tenéis muy vista (risas).

P. ¿Por qué en colaboración?

R. Desde luego no porque esté de moda. Conocemos libros como el de Gustavo Martín-Garzo con la impresionante fotógrafa Cristina García-Rodero pero no era ese nuestro propósito. En esta vida hay personas a las que no tienes que explicar todo y en sus fotos ya veía el absurdo, la ironía, la fuerza y la ternura que aparece en OSTRANENIE. Las fotos de Mikel Lucena expresan en imágenes lo que espero haber podido comunicar con palabras.

P. ¿Nos dejáis un adelanto?

R. Os dejamos un vídeo para abrir boca. Queríamos agradeceros vuestra confianza y vuestro apoyo. OSTRANENIE saldrá dentro de poco y la presentación-exposición será en Bilbao. En Valladolid habrá también una presentación. Os iremos comunicando cualquier novedad sobre fechas y lugares de venta tanto del libro como de las fotografías. Mil gracias por estar ahí. 🙂

¿Más preguntas? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤