Holden_Centeno_P

No suelo leer este tipo de libros de consumo rápido y famosetes, pero me han dicho que podría ser algo elitista, así que aquí tenéis el resultado de arrear a la bestia. Una de las críticas más feroces jamás escrita (por mí) 😀 Bueno, no es para tanto, pero espero que os riais un poco que la vida es breve y de paso, agradeceros que me sigáis y a la Revista Culturamas su confianza.

Pues aquí va, La chica de Los Planetas escrita por un bloguero que quiere recuperar a su chica y que, a veces, me recuerda a la pobre gatita que se caía siempre en el bote de pintura a la que perseguía aquella mofeta francesa y besucona. Pero todo muy dulzón, con música pop española que no me mola y varias ediciones y  muchas muchas ventas. Lo que me recuerda que me encantaría que compraráis mi próximo libro junto al fotógrafo masLucena OSTRANENIE y que saldrá en otoño. Ya os iremos contando.

Preguntas, comentarios encendidos o indignados, sugerencias y demás ralea a bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

22 comentarios en “HOLDEN CENTENO: LA CHICA DE LOS PLANETAS

  1. Pues de memoria no se que tal ando…pero seguro que lo encuentras en internet. Creo que su obra mas completa es Teoria de la literatura….pero todas sus obras son imprescindibles, asi como las de Tomas Albaladejo. Salu2

  2. Exacto querida. Y Jakobson no andaba tan perdido. Pero me encantaría que, de ser posible, me recomendaras algunos títulos de ese señor García Berrio. Lo que he afirmado aquí se basa en Octavio Paz, en Jakobson, en Mario Fubini y en otros autores, pero a él no lo he leído. 🙂

  3. Y para concluir, pues no deseo acaparar la escena, cabe pensar que, si se tratara de definir la poesía, o mejor dicho, «lo poético» en términos esencialistas o, de quid (qué feas son algunas palabras filosóficas cuando las sacas de su campo), pues en las canciones hay un menor grado de esa esencia poética, que sería mayor en textos de mayor aliento. Por ejemplo: hay más quid poético en «Poeta en Nueva York» de García Lorca que en el «Romance de la casada infiel», o en una canción de Joan Manuel Serrat, . Una cuestión de grado, pues, no de esencia. Pero a fin de cuentas, cada texto es único, irrepetible, inconmutable (como el karma, jajajaja) y autosustentable en su organicidad y estructura.
    Con un abrazo desde México.

  4. Tienes razón. Por eso los pensadores y filólogos alemanes del Romanticismo, que valoraron adecuadamente los cuentos del pasado,y en general el folklore, siguen siendo importantes, tanto como el estudio de Propp. Creo que las personas que leen literatura al mismo tiempo deberían acercarse a las canciones en las lenguas que estudian o manejan. Hacerlo es afinar tanto la conciencia literaria y estética (llamémosle gusto), como la conciencia histórica y de las raíces de los pueblos. Salu2

  5. Y claro, Eliot es inglés. Dije en buen castizo, una pendejada (jaja). Pero el punto de la poesía que corre por las venas de los textos de canciones es apasionante. En realidad, creo que sería válido decir que el siglo XX conoció la renovación de las formas literarias y el lenguaje gracias a las diferentes vanguardias desde el romanticismo en adelante (muy importante el simbolismo baudelaireano y derivaciones); pero después de esos vanguardismos…En América del Norte vino la música pop: jazz, blues, y el rock, que trajo junto con los sonidos sincopados y el frenesí sensual característico, un lenguaje, un vocabulario diferente.

  6. Hola a ambos, queridos compañeros de blog. Ningún profesor de escuela de escritores te vuelve escritor, pero la lectura voraz y al mismo tiempo sentida (y estudiada)te da herramientas para lanzarte al ruedo. Luego, si eres, se verá, y si no eres, también se verá con el tiempo.Y en lo persopnal, considero muy importantes los análisis y comentarios críticos de los poetas y escritores sobre otros poetas y escritores. Saludos.

  7. También concuerdo contigo en lo que dices, debería bastar con el leer, vivir y sacar lo que se lleva dentro; pero, de todas formas, una pequeña ayuda no estaría nunca de más…saludos..!!

  8. Hola Carlo! bueno, yo creo qe cn aprender a leer es suficiente. No me imagino a Faulkner a Fante o Cervantes yendo a talleres de escritura creativa 😀 uno tiene que leer, vivir y sacar lo que lleva dentro. Con eso sería suficiente 🙂 Gracias por pasarte. Un abrazo.

  9. Hola Berta:
    Mira; mi humilde opinión (muy humilde ya que no soy ningún especialista en el tema) es que en estos tiempos cualquiera toma un lápiz y papel (o pc, los mas modernos), escribe una que otra idea mas o menos desarrollada y luego se dice escritor.- Concuerdo con la solución planteada por iteraturaitalianahistoriaobrascrtica : la educación debe comenzar en las aulas…y desde muy pequeños.- Lamentablemente, en el mejor de los casos, se fomenta solo el buen hábito de la lectura; no digo que esto último sea malo, por el contrario, es excelente; pero también creo necesaria la enseñanza para escribir, solo así tendremos, en el futuro, mejores escritores…escritores de verdad.-

  10. Bueno, TS Eliot es inglés, pero hay algunos poetas más, aunque yo prefiero la narrativa. En realidad, la literatura chicana (aunque el término «chicano» está en desuso) es una parte de la literatura estadounidense, aunque es necesario conocer la cultura mexicana para entenderla. Yo te recomiendo Oddsplayer de Joe Rodriguez y Gods Go Begging de Alfredo Vea. Daniel Cano también tiene distintas novelas interesantes. Hay autores como Rolando Hinojosa-Smith y mi favorita es …y no se lo tragó la tierra de Tomas Rivera que está en español. Luego hay bastantes escritoras famosas pero no me gustan demasiado como Sandra Cisneros o Ana Castillo. Seguro qe te interesa. Salu2

  11. Ya por último. Pound (sobre todo el de Personae, y T.S. Eliot, pues también son poetas de peso. Al menos a mí me gustan. Y pasando a una mala lectura que hice de tu perfil, pues la verdades que la literatura chicana, que estudiaste, es sólo una área de la literatura mexicana. Yo conozco muy mal las letras chicanas, de modo que si me hicieras el favor de enlistarme unos tres títulos de novelas de ese rubro, te lo agradeceré mucho. Y la que te recomiendo es muy buena, pero sería, creo yo, una novela histórica obre la guerra de Viet Nam de ese malogrado escritor amigo mío. Malogrado porque falleció muy pronto, no porque le haya faltado talento. Otro abrazo.

  12. Edgar Alan Poe fue un gran poeta. Baudelaire lo admiraba mucho. Y Edgar Lee Masters es un poeta de la segunda mitad del siglo XX. Whitmann, a propósito de los italianos, era muy apreciado por Pavese, quien trató de aprender de los americanos su manera de enfocar la realidad, sus personajes modernos, en lucha contra el fracaso, pequeñoburgueses, obreros, secretarias, gente de las clases emergentes. Y estudió mucho el inglés de varios autores, el slang, para aplicar esos conocimientos a la narrativa italiana. Lo hizo con mucho éxito y dio una literatura viva y moderna, en el horrible período del fascismo. Claro que los Eu no tienen a ningún Dante, una Sor Juana,ni a ningún García Lorca, etc. etc. Y los poetas del jazz y blues…bueno, pues quizá…¿sería mejor no considerarlos gringos? jajaja. Sí, sé que estudiaste literatura mexicana. Ojalá leyeras Semper fidelis, del profesor universitario y novelista mexicano Guillermo Quintero (QuEPD), amigo mío de los grandes. Un gran abrazo.

  13. Bueno, Whitman es un gran poeta 🙂 tienen alguno mas jajaja… bueno buscare el cantante que comentas… 🙂 a ver si hago algo asi pronto…espero tus comentarios. Por cierto, sabes que estudie literatura chicana no?? Tengo mucho cariño a Mexico :)))

  14. Por supuesto darling…Ah, ardo de ansiedad por leer más comentarios críticos tuyos sobre poetas y cantautores norteamericanos. A veces, en México, somos muy duros y decimos que los gringos no tienen grandes poetas…Pero es algo injusto. Además de grandes novelistas, tienen grandes poetas y poetas populares como los que has comentado, cantautores de country, de blues, jazz, baladistas, etc. Y a mí me gustó mucho Edgar Lee Masters. Pero no soy experto, sólo que los he leído como italianista, pues en Italia ha habido influencia de muchos autores angloajones. Feliz fin de semana.

  15. Bueno, Berta, yo diría que es muy difícil luchar contra el gato por liebre en el arte, tanto en las artes plásticas como en la literatura. En algún momento recuerdo haber comentado sobre Paco Stanley, un poetastro de paja que ya murió (Deo gratias), antes de saturar más las conciencias mal informadas sobre literatura. Pero es difícil, porque hay grandes cantidades de público, muy diversificado; y editores que se atreven…En fin, se me ocurre una sola solución, pero es parcial, lenta, y no garantiza más que la formación de pocos buenos lectores: la enseñanza en las aulas de las buenas letras. Por lo demás, las carreras de letras no forman tampoco escritores, sólo (y ya es mucho) lectores críticos, analistas, estudiosos de literatura. Pero siempre sigo tus anotaciones, pues son sabrosas, analíticas y llenas de sinceridad y buen humor.

Los comentarios están cerrados.