CUENTA LA HISTORIA DEL MUNDO EN MONÓLOGO INTERIOR

escribir3

Si me encantara cocinar (que sólo me gusta) dejaría de hacerlo con tanto chef reconvertido en artista. Algo así me pasa con la escritura. Das una patada a un bote y cualquiera escribe y ahora con las redes sociales cualquiera se publica. Que te compran sólo los vecinos y familiares, da igual, yo soy escritor. Y en esas estamos. Por eso yo digo que soy narradora porque me gusta contar historias, escritores son esos que se ganan la vida con esto y ya ni eso, que si se jubilan no pueden cobrar también derechos de autor. España es como es. Pero no vamos a dar más vueltas a qué es un escritor ni cómo debe hacerse…que cada uno sabrá si necesita cursillos de eso que llamamos «escritura creativa» como si no siempre lo fuera, como si para escribir un anuncio de detergente no necesitaras imaginación, por ejemplo. Me resulta paradójico que, en este aspecto, no se respete la más elemental de las reglas de la economía del lenguaje que es no abusar de los adjetivos. Pelillos a la mar. Centrémonos.

Los escritores siempre han dado consejillos, mejores y peores, sobre cómo afrontar la escritura y que ahora da Perico Los Palotes. Uno de esos escritores al que me da una pereza horrible acercarme es Jack Kerouac del que siempre he presupuesto que de no ser tan atractivo habría pasado desapercibido, porque lo que dijo eran cosas bastante tontas que ahora salen en libros de autoayuda o, peor aún, en la Revista Forbes, sí, la de los ricos. (Aquí fue cuando me salió urticaria). Os dejo 10 consejos para la vida según él, que aparecen en dicha revista:

1. Enamórate de tu vida.
2. Algo que sientas encontrará su propia forma.
3. Cuenta la historia del mundo en monólogo interior.
4. Acepta la pérdida para siempre.
5. Cree en el santo contorno de tu vida.
6. Lucha por esbozar la corriente que existe en tu mente.
7. No pienses en palabras cuando te detengas, sino para ver mejor el panorama.
8. No temas o te avergüences por la dignidad de tu experiencia, lenguaje y conocimiento.
9. Compone de forma salvaje, indisciplinada, pura, que venga desde abajo, entre más loco, mejor.
10. Eres un genio todo el tiempo.

¿Qué os parecen? A mí me ha chiflado el punto 3. Cierto, hay que vivir y escribir desde las tripas (en monólogo interior), desde lo que vives y lo que no tendrás jamás, lo que perdiste y lo que te rodea. Siempre hacia adelante, sin vergüenza, indisciplinado. Quizá esta sea la forma de enamorarte de tu vida (puede que siendo rico sea más fácil). En cualquier caso, no y repito NO eres un genio ni todo el tiempo ni a raticos y es muy difícil que llegues a serlo si crees que ya lo eres. No te engañes. Ese es el único consejo que te doy yo, desde la modestia y con todo mi cariño. Y ahora ponte a escribir o a cocinar como un loco, si quieres. Seguro que además del vecino te lee el portero y, con un poco de suerte, hagas un cursillo de escritura creativa que te de la clave que buscabas. Si no, haz uno de cocina, eso siempre ayuda a ligar.

escribir

No seáis tímid@s: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

LÁSZLO KRASZNAHORKAI: HA LLEGADO ISAÍAS

laszlo

Ha llegado Isaías es un gran relato. El apellido del autor es casi tan largo como las palabras que lo componen (50 páginas) y cuando lo leáis, sabréis por qué me gusta, pero os lo explico. Me hubiera gustado escribirlo a mí. De hecho, es muy probable que lo haga. Porque igual no sabéis que este autor húngaro, también traductor, es de los que no hay que perder de vista, de esos de sajazos, de absoluto dominio de la lengua. Esto lo podría decir de muchos otros, puede que lo haya hecho, pero no con todos vuelvo a leer, a estudiar la estructura sintáctica de sus frases, no con todos vuelvo a rebuscar su olor entre las sábanas. No todos los amantes son iguales, ya deberíais saberlo porque, a estas alturas, qué difícil resulta sorprender.

László Krasznahorkai (1954) consiguió gran reconocimiento en 1985 año en el que publicó Satantango que luego adaptó al cine junto al director Bela Tarr. Ganó, en 1993, el premio Bestenliste en Alemania con su obra La melancolía de la resistencia y otros tantos reconocimientos como el premio Kossuth, el más importante de Hungría.

Lamento no poder deciros nada sobre  el tema, salvo quién era Isaías. Isaías era un profeta cuando Babilonia estaba a punto de caer. Yahweh tenía un plan. (Siempre lo he sabido). El creador del universo designa a Ciro el Grande como mesías y constructor del templo. Esa es su promesa al pueblo de Sion e Israel debe mantener el pacto. En realidad no sé hasta qué punto esto tiene algo que ver con la trama, igual Isaías era un pobre diablo o el vecino del cuarto, en cualquier caso y, aunque los escritores pueden ser algo extravagantes con sus títulos, muchos lo son, nunca dejarían esos títulos en manos del azar, así que vete a saber el porqué del título. En Ha llegado Isaías, Krasznahorkai habla de una de mis grandes obsesiones temáticas, como me gustaría poder (d)escribirla. Si lo descubrís, no lo digáis. Es un secreto.

Pd. podéis escribirme sin destripar el texto a los demás. Encontraréis esta obra en la editorial Acantilado que el autor quiere que se lea junto a Guerra y guerra, en la misma editorial. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

ANTONIN ARTAUD: PARA TERMINAR CON EL JUICIO DE DIOS

artaud

Artaud es una de esas extrañas mentes. El genio y la locura siempre han estado unidos en los creadores para bien o para mal, en un binomio difícil de digerir, cuando no existían cursillos para potenciar la creatividad y cuando ésta se curaba a golpe de electroschock. No hace falta mencionar el ingente número de escritores drogadictos y alcohólicos para escapar, cuyo último final es el suicidio. Me viene ahora a la cabeza el impresionante relato de Chéjov titulado «La sala número 6». De él sólo recuerdo un escalofrío. El mismo que dejan los poemas de Artaud y, en general, toda su obra, cruel, como él mismo dice. Y peligrosa, digo yo, porque corroe las entrañas de la sociedad pequeño burguesa (tan ínfima y tan burguesa) que prefiere encerrarle durante 9 años…está loco, está loco…no sólo por hablar de la mierda, de la caca, como en su poema «La búsqueda de la fecalidad». (A poco contacto que tengamos con la inocencia de la niñez o de la locura sabemos de la importancia de la defecación como algo usual y divertido pero extraño, nada que ver con esa obsesión de millonarios por acumular cuartos de baño en sus mansiones). La caca es algo que va más allá, la caca es la deshumanización en sí misma, es algo natural pero infecto que nos acerca a los animales (los infinitos cuartos de baño de oro nos acercan a la estulticia), como lo que nos quieren hacer creer de la locura, que nos aleja de nosotros mismos, pero en realidad es lo contrario.

A Artaud le afectó profundamente la muerte de su hermana, experimentó en México con el peyote y tenía buenos amigos que se preocuparon por él. No, no es una definición y tampoco una justificación. La locura está tan unida a nuestra piel que nadie se cree que puede caer en ella. Me viene a la mente Hambre, de Knut Hamsun, por la brutalidad, por la suciedad de nuestra sociedad. Mi fuerte no es la poesía, pero es que Artaud es otra cosa, es pura indefensión. Es un preso de su propia mente en una cárcel de despropósitos que es esta vida dirigida por desgraciados y cabrones. Yo os lo recomiendo, muchas veces no entenderéis nada, ni falta que hace. La realidad para Artaud (y también para mí) es una convención y nada más convencional que silenciar al diferente, al que habla las palabras de la verdad o dicho de otro modo, el que expresa la alienación con su propia vida. Os dejo con sus palabras.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Sé que quisieron esclarecerme mediante el Vacío, y que me

negué

a que me esclarecieran.

Si se hizo de mí una hoguera fue para curarme de estar en el

mundo.

Y el mundo me quitó todo.

Luché para tratar de existir, para aceptar las formas (todas las formas) cuya delirante ilusión de ser en el mundo recubre la realidad.

…………………………………………………………………………….

No quiero seguir siendo un Ilusionado.

Muerto para el mundo, para lo que constituye el mundo a los

ojos de todos los otros, caído al fin, caído, subido a ese Vacío

que rechazaba, tengo un cuerpo que padece el mundo y evacua

la realidad.

 

Extracto de: Les nouvelles révélations de l’étre

 

 

 

 

BERTA DELGADO & MASLUCENA: OSTRANENIE

 

 

Patxi

©Foto masLucena

 

Cómo podemos, masLucena y yo, agradeceros la estupenda acogida de OSTRANENIE 🙂 Para los que no lo tengáis (aún) os diré que no es el típico libro que venden en los centros comerciales. Por eso estamos trabajando para estar en librerías escogidas. Ya contamos con Luz y Vida en Burgos, ANTI-Liburudenda en Bilbao y pronto os daremos más noticias. Acercáos a OSTRANENIE, no os dejará indiferente porque estamos tan acostumbrados a estar a nuestro rollo que creemos que la vida es eso que tenemos en nuestra cabeza. Y no. Escarba. Mete las manos en la tierra y encontrarás, aparte de la basura que no estás dispuesto a oler que, incluso las cosas más estúpidas, tienen algo que enseñarte de ti mismo. ¿O es que crees que te conoces? Aquí tenéis el prólogo en el que masLucena y yo os explicamos de dónde vino la idea. Contadme qué pensáis. ❤
bertadelgadomelgosa@gmail.com
PRÓLOGO
«En una concepción aristotélica el artista trabaja réplicas de la realidad, lo que nos lleva al concepto de mímesis que dirige el proceso creador. No obstante, nosotros partimos de un concepto teórico literario de principios del siglo XX, ostranenie, creado por el formalista ruso Viktor Sklovskij*, por el que debemos desautomatizar el lenguaje que utilizamos en nuestro día a día para crear una imagen poética. El extrañamiento, entendido como conjunto de artificios y trucos a los que los poetas someten el lenguaje, sirve para poder mostrar su particular entendimiento de la realidad y hacerlo más vivo a ojos de los lectores. Nosotros hemos tomado este texto como pretexto para ir un paso más allá, hacia los actos de comunicación tantas veces fallidos, porque el lenguaje cotidiano también está lleno de manipulaciones y engañifas a las que se suma el lenguaje corporal. Así pues, cuando queremos trasladar ese lenguaje acostumbrado al papel, la verdad y la falsedad se sitúan en una línea tan difusa como realidad y ficción.
La comunicación con uno mismo y con los demás se convierte en incomunicación y no está claro el límite entre cordura y patología. Mentiras, delirios y fantasías se mezclan con lo real mediante el absurdo y el sentido del humor. Esa es, al menos, la conclusión a la que hemos llegado. La imagen poética visual no escapa de esta cuestión y creará una nueva realidad a través de lo que el fotógrafo quiso buscar y ver, aceptar y descartar, lo que convierte dichas imágenes en extrañas para unos, divertidas, profundas, irreales o surrealistas para otros. Lo que se nos muestra y lo que imaginamos, lo que sabemos y lo que no queremos comprender se encuentra a nuestro alrededor como patrón de una de las grandes dicotomías del arte por la cual damos más peso al continente o al contenido: fondo y forma. Ninguna puede entenderse sin su contraria pero a nosotros nos interesan, en especial, todas las cosas del mundo que nos conmuevan, tanto en el fondo como en la forma. Quizá dúos tan especiales como Tom y Jerry, Emett Gowin y su esposa o Johnny y su guitarra no se hayan unido por esta cuestión, pero a nosotros nos han enseñado este camino otras grandes parejas como Gin&Tonic, música y fotografía, cine y literatura y el resultado, tanto en lo escrito como en lo visual, ha sido recrear una realidad diferente, casi anti-mimética, de la que el ciudadano aburrido se atreve siquiera a reconocer. Para penetrar en tu mente hemos utilizado artimañas (no lo negamos) que oscurecen o aumentan la percepción de lo que pretendemos que observes con más detenimiento.
Tienes en tus manos el lenguaje escrito y el lenguaje visual que resaltan lo que nuestros ojos de humildes artistas desean expresar de nuestra peculiar e íntima manera. ¿Volverás la mirada esta vez?».
©masLucena y Berta Delgado Melgosa