SARAH JAFFE: «WATCH ME FALL APART»

sarah jaffe

 

La música une más que las palabras y, a veces, une mejor unas palabras con otras, de ahí que dediquemos siempre en este blog de crítica literaria un espacio para canciones que son grandes historias. Nos hemos acercado a Johnny Cash («Out Among The Stars»), John Hiatt («Nobody Knew His Mame»), Bruce Springsteen ( «My Father’s House»)Dave Alvin Harlan County Line») , de nuevo John Hiatt  («Have a Little Faith In Me»)  y Hozier  («The Arsonist’s Lullaby»). Hoy le toca el turno a Sarah Jaffe: Watch Me Fall Apart, que significa algo así como «mira cómo me derrumbo».

sarah jaffe2

Sarah Jaffe (1986) es una cantautora texana cuya sensibilidad y melancolía son abrumadoras. Todas sus canciones muestran una profundidad extraña en la mayoría de la música que nos rodea. En este caso, nos cuenta la historia de una persona, cercana a la depresión o que atraviesa una depresión clínica, pero ¿quién no se ha sentido vacío alguna vez? ¿Alejado del mundo? ¿Paralizado por los errores del pasado? Es difícil expresar en palabras los sentimientos de miedo, de culpa, la sensación de estar fuera de uno mismo, de ver cómo los demás no pueden hacer nada para salvarte de ti mismo. O como dijo Anaïs Nin: «no podemos salvar a nadie. Sólo podemos amarlo». Sin embargo, Jaffe adora la vida, como ella misma dice, y a través de esas palabras tan tristes y de una profunda voz consigue revelar que merece la pena seguir.

Decidme qué os parece: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

Sarah Jaffe. Watch Me Fall Apart

You said once you were sad
But i don’t believe you
You’re too simple in the head
For pain to please you
There are days when you feel good
And days when you feel nothing at all

But there is no inbetween
And is that, that kills you
Cause you don’t know what to do
Which page to thumb through
On all of my failures i’ve leaned
But with god as my witness i fall

Oh one by one they watch me fall apart
Oh one by one they watch me fall apart

Forgive me i’m empty
And i want you to need me
Your assurance is a game
And i’m always bluffing
Like suburban nature
I’ve separated myself

But i’ll kindly grip my teeth
Swallow and bury it
Unsettled and anxious
And now i’m careless
And i’m swearing in my sleep
Cursing as the day, as it goes by

Oh one by one they watch me fall apart
Oh one by one they watch me fall apart

Sarah Jaffe. Watch Me Fall Apart.

Traducción Berta Delgado Melgosa

Dijiste una vez que estabas triste
pero no te creo
eres demasiado simple
como para que te guste el dolor
Hay días que te sientes bien
y días que no sientes nada en absoluto

Pero no hay nada entremedias
y eso es lo que te mata
porque no sabes qué hacer
a qué página echar un vistazo
he desgranado todos mis errores
me derrumbo con Dios como testigo

Oh uno a uno ven cómo me derrumbo
Oh uno a uno ven cómo me derrumbo

Perdóname estoy vacío
quiero que me necesites
tu seguridad es un juego
siempre voy de farol
como la naturaleza suburbana
me he separado de mí mismo

pero me agarro los dientes con cuidado
los trago y los entierro
inquieto y ansioso
y ahora descuidado
juro en mis sueños
y juro durante el día hasta que se acaba

Oh  uno a uno ven cómo me derrumbo
Oh uno a uno ven cómo me derrumbo

THOMAS C. FOSTER: LEER COMO UN PROFESOR

foto

 

Para poder hacer crítica culinaria hay que comer ergo para hacer crítica literaria hay que leer. Mucho y bien, a ser posible, pero como parece algo bastante difícil, a primera vista, necesitamos que alguien nos de las claves. En realidad, es como todo, te pones y ya: cuanto más leas más deprisa lo harás. No se tiene la habilidad con 10 consejillos en un blog de mierda, la habilidad se adquiere leyendo, aunque creas que no entiendes nada. Se hace callo y al final serás un ser bastante más capaz de la media de comprender lo que leas (igual que para escribir).

La catedrática de literatura inglesa que me dio clase hace muchos muchos años solía decir: «A mí me pagan por leer lo que deberíais leer vosotros». No podía tener más razón. Pero vamos al meollo de esta entrada que es seguir la senda que comenzamos con el insigne crítico Harold Bloom en Cómo leer y por qué.  Thomas C. Foster es un profesor, bueno, un catedrático de literatura norteamericano, en inglés professor es catedrático, pero quedaba tan mal para el hipotético lector español poner eso en el título, está tan mal visto emular a alguien culto, que ya empezamos mal. El libro es muy anglo en el buen y en el mal sentido del término. Está orientado a alumnos de allí, habla de su tradición literaria, y los chistes son como los de esas películas de los campus y las orgías pero es bastante claro y está bien organizado. Viene a decir que las cosas están interrelacionadas y por «cosas» me refiero a las tradiciones literarias, los arquetipos, los mitos, la simbología y la temática. Que los textos te dan claves y que a medida que las vas conociendo adquieres un conocimiento más extenso con el que acceder a una comprensión global del texto al que te enfrentas, no sólo al aspecto literal del mismo.

Exceptuando los chistes estúpidos y que el lector latino puede no conocer todos los ejemplos, es un libro ameno y riguroso. Anima profundamente a la lectura al indicar que uno sabe más de lo que cree. Y eso es cierto. En mi opinión, hay que trabajar más, hacer un esfuerzo…lo que uno aprende por sí mismo no se olvida jamás, aunque una ayudita no viene mal. Os dejo con una frase que refleja lo que siento con respecto a la literatura y que me hizo estudiarla más a fondo. Contadme qué pensáis.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

“La clase de mente que estudia literatura y crítica literaria en la universidad y luego en un posgrado tiene cierta predisposición a pensar que las cosas existen por sí mismas y al mismo tiempo representan algo más.” (p. 25).

(Madrid, Turner Publications, 2015)

Pd. OSTRANENIE  es el libro que estábais buscando para regalar mañana, en el día del libro. Más info en ostraneniesite.wordpress.com

 

 

F. TRÍAS DE BES/A. ROVIRA: LA BUENA SUERTE

suerte2

 

Confieso que he leído libros de autoayuda. Cuando uno no está en forma pasan estas cosas. La buena suerte. Claves para la prosperidad me lo regaló una chica a la que echaron del trabajo y se deshizo del libro. Lógica aplastante 😀 Pero, no sé si debería incluirse en este cajón desastre de «libros de autoayuda» porque es un libro precioso, nada pretencioso, que recomiendo por completo por su estructura, por la belleza de lo que dice y porque, además, es cierto. Una pena que sirva para formar empresarios, porque muchos creen que la buena suerte sólo se refiere a la prosperidad económica, por decirlo finamente.

Nos encontramos ante un libro sencillo con la estructura de una fábula en la que un anciano cuenta una historia a un hombre que no conoce, la «leyenda del trébol mágico» mientras nos dicen las 10 reglas de la buena suerte, cada capítulo nos refiere a una. Al final se produce el reencuentro entre ambos hombres. Se añaden también citas de «algunas personas que están de acuerdo». De ellas destaco dos: «La suerte ayuda a los valientes» de Publio Terencio y «La resignación es un suicidio cotidiano» de Honoré de Balzac. Para todos aquellos que su única meta es ganar la lotería no entenderán una palabra, pero para los demás será inspirador y positivo en esta época de desilusión constante.

Os dejo con el decálogo de la Buena Suerte con la esperanza de que os sirva como me ha servido a mí y me contáis: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

  1. La suerte no dura demasiado tiempo, porque no depende de ti. La Buena Suerte la crea uno mismo, por eso dura para siempre.
  2. Muchos son los que quieren tener Buena Suerte, pero pocos los que deciden ir a por ella.
  3. Si ahora no tienes Buena Suerte tal vez sea porque las circunstancias son las de siempre. Para que la Buena Suerte llegue, es conveniente crear nuevas circunstancias.
  4. Preparar circunstancias para la Buena Suerte no significa buscar sólo el propio beneficio. Crear circunstancias para que otros también ganen atrae a la Buena Suerte.
  5. Si «dejas para mañana» la preparación de las circunstancias, la Buena Suerte quizá nunca llegue. Crear circunstancias requiere dar un primer paso… ¡Dalo hoy!
  6. Aún bajo las circunstancias aparentemente necesarias, a veces la Buena Suerte no llega. Busca en los pequeños detalles circunstancias aparentemente innecesarias…, pero ¡imprescindibles!
  7. A los que sólo creen en el azar, crear circunstancias les resulta absurdo. A los que se dedican a crear circunstacias, el azar no les preocupa.
  8. Nadie puede vender suerte. La Buena Suerte no se vende. Desconfía de los vendedores de suerte.
  9. Cuando ya hayas creado todas las circunstancias, ten paciencia, no abandones. Para que la Buena Suerte llegue, confía.
  10. Crear Buena Suerte es preparar las circunstancias a la oportunidad. Pero la oportunidad no es cuestión de suerte o azar: ¡siempre está ahí!

Síntesis

Crear Buena Suerte únicamente consiste en ¡crear circunstancias!

El nuevo origen de la Buena Suerte

Dado que crear Buena Suerte es crear circunstancias…la Buena Suerte solamente depende de TI. A partir de hoy, ¡TÚ también puedes crear Buena Suerte!

 

 

 

 

 

 

 

 

DE LA CRÍTICA ANIQUILADORA

libros

Por aquello de tomarnos todo de una manera personal (craso error) uno se toma las críticas indefectiblemente mal. Ante semejante ataque al ego alguien decidió acuñar el término «crítica constructiva» que es tanto como decir que lo que te han dicho no es para hundirte en la miseria sino por tu bien, para que aprendas, lo que casi siempre resulta una humillación o, en su defecto, de una condescendencia asquerosa. Dicho esto, cuando uno empieza a escribir debe (aparte de muchas otras cosas) aprender a corregirse y aprender a aceptar las críticas y es difícil ¿eh?

El gran quid. Grandes genios han sido grandes incomprendidos, pero no todos somos genios, no podemos estar por encima de nadie y, mucho menos, por encima de los lectores. Es decir, tienes que escribir lo que quieras (escribes por ti, para ti en primer lugar), confiar en lo que haces y en tu evolución, adorar a tu editor/corrector que pueda que tenga más ojo (Raymond Carver lo hizo, gracias al Cielo) y asimilar lo que te digan. Esas críticas hay que verlas de manera objetiva y aunque algunas te parezcan estúpidas, respetarlas. Importante. Muchas veces nos venden cosas como artísticas y son bochornosas, como en las ferias de arte ¿verdad? Eso es marketing.

Os cuento todo esto por un encontronazo el otro día en LinkedIn con unos profesionales de la Psicología y la Marca Personal, que se ofendieron muchísimo porque critiqué con dureza su artículo…es cierto…dije: «Lamentable artículo, de lo peor que he leído últimamente y no sólo de marca personal», luego di mis razones, por supuesto. Tarde. Respondieron que no se puede «destruir» el trabajo de nadie y atacaron mi capacidad de comprensión al decir que la lectura había sido en diagonal y poco menos que no sabía de lo que estaba hablando porque «ellos» saben y «yo» no. En ningún momento me salí de lo que se hablaba en el post pero ¡ay! se defendieron como lobos y me vi obligada a recordar lo siguiente: «Cuando mostramos lo que escribimos debemos tener en cuenta que no todo el mundo tiene que estar de acuerdo. Para que los amigos nos digan lo estupendos que somos está Facebook ¿no?».

Conclusión. El mundo de la crítica es muy ingrato y no está basado en el aire, ni en el gusto personal, aunque influya, sino en la acumulación de lecturas y en la conexión de las mismas. Termino con dos pinceladas. Herman Mellvile, autor de Moby Dick, dejó para la primera lectura crítica de Bartleby, el escribiente, a un pescador que conocía y, por otro lado, aquello que ya he mencionado en alguna ocasión que leí a Kurt Vonnegut, para saber si algo es arte o no hay mirar 10.000 obras. Por tanto, para saber beber hay que saber mear ergo para aprender a escribir hay que aprender a aceptar lo que te digan.

Pd. Aquí las críticas corrosivas, aniquiladoras y/o respondonas son bienvenidas. Por cierto, ya podéis encontrar MONÓLOGO INTERIOR en los blog de la Revista Culturamas. Un verdadero placer. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

critica