A MODO DE RESUMEN 2016

 

adult-1835799__340

 

A mí no me gusta este momento en el que uno hace balance del año, porque siempre tienes la sensación de que el año ha sido una mierda si no ha sucedido algo sustancialmente importante, algo que haya puesto tu vida patas arriba. Eso no me ha sucedido, pero para mí 2016 ha sido el año de OSTRANENIE, mi segundo libro de relatos y fotografías, lo que sí marca un antes y un después. A partir de la edición de este libro, me tomo la escritura como algo serio y sé que la maquinaria está en marcha para expresar ficcionalmente lo que uno vive de una manera muy real en su cabeza. Trabajar con masLucena ha sido increíble y desde aquí quería agradecerle que siga colaborando conmigo en mi nuevo proyecto, que verá la luz este año. Se trata de una novela corta o relato largo, algo diferente a lo que he hecho hasta ahora. No os cuento más.

Por ahora sólo quería deciros que el libro que más me ha impresionado y no sólo eso, sino que más me ha influido de todos de los que he hablado durante 2016 es Ha llegado Isaías de Lászlo Krasznahorkai. Os dejo el enlace por si queréis acercaros de nuevo a la crítica que hice del mismo, aunque no dice mucho, puesto que no podía decir nada sin destripar de qué va. Ahora estoy leyendo Guerra y guerra, ya que ambos libros deben leerse juntos por expreso deseo del autor. Y yo a algunos escritores les hago mucho caso. Su estilo es reconocible e íntimo, casi sin puntos describe con la precisión del cirujano y deja tus emociones al pairo como si se tratara de un bisturí desgarrando carne. Se ha unido al club de «me voy a leer todo» junto a Heinrich Böll, Milan Kundera, Knut Hansum, Joseph Roth, John Fante o Alistair Macleod, del que aún no os he hablado. Llegaremos.

El peor de todos los libros reseñados, sin duda, Mi romance, de Gordon Lish. Esperaba mucho más y me encontré con una basurilla pretenciosa. El que más me ha indignado es Cicatriz de Sara Mesa, porque refleja el poder de las grandes editoriales frente a la calidad. Como se suele decir, no me gusta que me vendan la moto. El cobrador de Rubem Fonseca es el libro de relatos que más me ha sorprendido por su elegancia e inteligencia al retratar la podredumbre social. Y el libro con el que no contaba, ese que encontré por casualidad, el de la  escritora Nadezdha Teffi, El duende del hogar,  me hizo reir a carcajadas debido a su habilidad para describir la estupidez del género humano, además de darme una lección de historia.

También he escrito sobre algunos libros de crítica literaria y durante 2016 he empezado con mi taller online de crítica literaria en Culturamas al que ya os podéis apuntar. Agradezco la confianza de todas las revistas en las que he colaborado y que espero sigan contando conmigo. Pero, sobre todo, gracias a vosotros por estar ahí. Me encantaría que me contaráis vuestro libro favorito de 2016. Soy todo oídos. Os deseo lo mejor para el nuevo año 2017. Nos leemos pronto.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

2017

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2017

fotos-bonitas-de-navidad

Querid@s amig@s muchísimas gracias por estar ahí, no me olvido de los que estáis al otro lado del charco. Ha sido un placer compartir con vosotros tantos libros este año. Os deseo lo mejor para 2017, porque al menos una vez al año está bien ser agradecidos y escribir alguna frase positiva y con buenas intenciones.

2017

Espero hacerlo mejor en  2017.  No olvidéis volver por aquí y si os aburre pensar que el próximo año, esta sí que sí, vais a dejar de fumar o ir al gimnasio todos los días, podéis poneros las pilas, daros un caprichín y dedicar tiempo a eso que tanto os gusta como es leer y escribir a través de los talleres de Culturamas donde tengo el placer de colaborar con mi taller de crítica literaria. Os espero!! Hasta pronto ❤

bertadelgadomelgosa@gmail.com

Puedo escribir por ti, pero prefiero ayudarte a leer

1

A partir de ahora escribiré artículos sobre cómo leer y aprender a escribir para Pulse LinkedIn. Hoy comenzamos. No faltéis a la cita. La semana que viene estaré ausente pero no os olvidaré y volveré con más libros que destripar.
Espero vuestros comentarios en bertadelgadomelgosa@gmail.com y gracias por estar ahí ❤

MILAN KUNDERA: LA IGNORANCIA

kundera-850_mini
A partir de hoy también podéis encontrar mis artículos de crítica literaria en opulix.com. Una comunidad de escritores que tratan temas de actualidad: ciencia, sociedad, diseño, cocina, literatura… Os espero aquí, allí, donde sea…pero os dejo el artículo por si no os apetece pinchar en el enlace ¡ah! y gracias por leerme ❤

No suelo releer pues tengo tantos libros pendientes que prefiero conocer nuevas obras. Lo que sí hago es volver de una manera obsesiva sobre autores que admiro, uno de los cuales es Kundera, porque con sus libros siento un escalofrío. Siempre he creído que su forma de escribir no es tan compleja, pero sí su pensamiento. En sus personajes y, en concreto, en los de La ignorancia, muestra su maestría en los cambios de rumbo yendo de la historia de uno a otro protagonista, a la vez que las entremezcla. El nexo de unión es la nostalgia o, al menos, los sentimientos encontrados al volver al país de origen tras veinte años en el de acogida. Ya nada es como antes y lo que creyeron recordar es una trampa. La memoria es frágil, la memoria es ignorante al fin y al cabo.

Milan Kundera: La Ignorancia

La forma de afrontar el regreso de los protagonistas es diferente, como también lo son sus historias y motivaciones personales. El repaso, revisión o quizá desconocimiento de uno mismo tras el paso de los años no da lugar a la compasión. La revolución se ha hecho a través del tiempo y acosta de las personas que se quedaron en el país. Los que se marcharon parecen meros traidores, cuya culpa parece expiarse con su vuelta. Ahí quedan las pequeñas venganzas, los reproches, la envidia. Es “la otra historia”, la de los que quedaron atrás e intentaron no hacer de sus vidas un lamento. Cada personaje, pues, es invitado a formar parte de la historia del mundo y, a la vez de cada uno, porque todos tenemos una historia de desconocimiento personal a la vez que un desarraigo que nace de la frustración. Todos podemos considerarnos emigrados y vencidos.

La ignorancia es una novela tristemente actual y que deseamos desconocer en este momento en el que el Mediterráneo se ha convertido en un cementerio. Haríamos bien en mirarnos en el espejo de la historia de Europa y comprobar que la ignorancia del pasado no nos exime de nuestra responsabilidad en el futuro, pues significa apartar la mirada a todas las víctimas de la represión en uno u otro sentido, víctimas que un día fueron nuestros padres o quizá nosotros seamos en algún momento.

A vuestra disposición en: bertadelgadomelgosa@gmail.com

FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ: ORO Y HAMBRE

fernan-gomez

En España Fernando Fernán-Gómez ha sido un hombre muy famoso, tanto como actor como director y es difícil leer su obra sin que nos influya lo que pensamos del propio autor, no como autor, sino como personaje público. Su figura ha sido controvertida pero su calidad literaria es indudable, recordemos que fue Académico de la Lengua de una manera merecida y no como, a mi parecer, Soledad Puértolas o Arturo Pérez Reverte, que no sé qué pintan ahí.

Oro y hambre es, como se nos dice en el prólogo, un compendio de guiones para una serie de televisión famosa en su momento (unos treinta años atrás), basada en Lucas, el protagonista, lo que la convierte en un refrito, motivo por el cual la encuentro algo deslavazada y con un final precipitado. Esto, que es una opinión personal, resulta de la dificultad de escribir cambiando el género a mitad de camino. Es probable que hubiera tenido mejor resultado si hubiera escrito de nuevo los textos en lugar de refundirlos, ya que las diferencias entre un guión y una novela corta son evidentes.

Con todo, es una novela breve y divertida pero con enjundia, donde queda perfectamente retratada la sociedad de la época, el Siglo de Oro español, el XVII, con una atmósfera bien recreada, dada la vasta cultura de Fernán-Gómez, que seguro leyó a los grandes autores y las grandes obras como El Buscón, Guzmán de Alfarache, El Lazarillo y otras tantas que han conformado la figura típica del pícaro y que comenzaron en el siglo anterior. Os dejo un enlace por si queréis ahondar en el fascinante tema de la picaresca y sus inicios. Con toda la corrupción que campa en España se suele utilizar el carácter picaresco español pero, nótese, que los que roban nuestro país con total impunidad son, en su mayor parte, ricos, cruel diferencia con nuestro personaje principal.

Fernando-Fernán-Gómez utiliza la figura de las memorias de Lucas, supuestamente propiciadas por un fraile que le ayuda y le anima por curiosidad malsana ante esa vida de viajes y aventuras que, más bien, es de dar tumbos y desventuras, de hambre, palizas, estafas, traiciones y huidas para salvar la vida. Por ingenio que no quede, pero de eso no se vive y, mucho menos, bien.

Me ha hecho mucha ilusión leer esta obra, porque me ha traído recuerdos de mi niñez, cuando en televisión española había series de gran calidad, que mostraban un pedazo de nuestra historia e idiosincrasia. Aunque, bien pensado, éramos aquellos y somos estos. La picaresca ha variado lo justo. Los que pasan hambre y palos son los de siempre y los de siempre se llevan el oro, quizás no en cofres, sino en cuentas en Delaware o Suiza. Siempre es bueno que nos recuerden lo miserables que somos para que no se nos suba a la cabeza esto de la clase media, ya en peligro de extinción. En especial, si está tan bien escrito y con tanto conocimiento de la historia, de la literatura y de la lengua españolas. Un lujo.

Contadme. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

 

ALAN BENNET: CON LO PUESTO

bennet

Soy una fanática indiscutible del humor inglés y esta obra del reconocido dramaturgo Alan Bennet es un excelente ejemplo. Con lo puesto es una novela corta muy teatral, con pocos personajes, pocas ubicaciones y un argumento en el que no faltan las carcajadas. Un hecho trivial como el robo de la casa de los protagonistas plantea distintas actitudes en un matrimonio de mediana edad, maniático, acostumbrado y aburrido de sus rutinas autoimpuestas.

Nos encontramos, por tanto, ante una sátira de la vida conyugal. El robo de absolutamente todo lo que tienen en la casa les deja con lo puesto, lo que conlleva una visión diferente de su casa y su existencia, lo que consideran imprescindible y lo que no soportan. Bennet mantiene el  misterio del robo hasta el final, a la vez que nos muestra las pequeñas miserias de los personajes. A pesar de tratarse de una vida muy alejada de la mía y, puede que de la vuestra, el lector no se ve fuera de la historia, lo que considero un gran logro.

Debo decir que me encanta el teatro, pero me suele costar leerlo, por eso considero que esta novela es genial al aunar lo mejor del género dramático y el narrativo. Os recomiendo esta obra si queréis divertiros a la vez que os preguntáis cómo será vuestra vida de pareja en años venideros. Aunque, pensándolo bien, igual os dan ganas de llorar o quizá pasemos a la literatura de terror, ¿qué pensáis? Es broma. También existe el género romantico, que no tiene que ser ciencia ficción necesariamente. Bueno, me estoy liando, voy a terminar este post antes de que sea tarde.

¿Qué me contáis? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤