Como decíamos ayer, para escribir hay que pensar y ser claros y para conseguir esto es necesario leer. Como lo leéis. Es lo único que hará que todos los consejos que voy a daros los asimiléis sin daros cuenta. No voy a pasar lista pero espero que hayáis intentado fijaros en los tres básicos que mencionamos el otro día, en lo que todo buen texto debe basarse, sea literario o no. Os dejé unos relatos del gran Chejov para que practicárais, pero os lo recuerdo. A saber:

  1. INTRODUCCIÓN
  2. DESARROLLO
  3. DESENLACE

 

Pues sí, podemos dedicarnos a hacer pajaritas de papel pero si queremos tener cierto éxito en nuestra ponencia, conference call o presentación de nuestro proyecto, por ejemplo, será necesario hacer un pequeño esquema y ver qué vamos a decir con algo de criterio. De acuerdo, supongamos por un momento que sabéis sobre qué queréis hablar pero os atascáis en el cómo. Bien, esa es nuestra tarea para hoy. Podemos hacer varias cosas como encargárselo a nuestro subordinado favorito, escribir a lo tonto lo primero que nos pase por la cabeza como cuando hacemos la lista de la compra o pararnos y analizar la situación a la que nos enfrentamos. ¿De qué se trata? ¿A quién nos dirigimos? ¿De cuánto tiempo disponemos? Vayamos por partes.

 

Así pues, lo primero que deberíamos hacer es coger papel y boli. Ya veo. Pensáis en que en nuestro mundo digital 27.0 el papel y el boli están obsoletos ¿eh? Lamento contradeciros, porque nuestro cerebro piensa mejor y establece mejor las relaciones entre las cosas si hacemos un poquito de esfuerzo. Y esto os lo digo por experiencia, podéis poneros delante de la pantalla del ordenador y las ideas no os van a venir a la cabeza. Pero coged un boli y garabatead cualquier cosa. Al poco, veréis como os aclaráis y concentráis.

LA ADECUACIÓN

Este es el quid de la cuestión. Debemos adecuar lo que vayamos a decir al con-texto, es decir, a todo lo que nos rodea y al co-texto, lo que rodea al texto en sí. No es tan complejo, todos sabemos ser coherentes cuando nos lo proponemos. Por ejemplo, si vas a hablar con el rey no llevamos vaqueros ¿no? Vale, algunos sí, pero vamos a seguir unas pequeñas reglas de protocolo textual aderazadas con un poco de ingenio y saldremos vencedores de nuestra batalla contra el papel. Atendamos a lo siguiente:

  • Adecuación lingüística. Cuidar nuestras palabras.
  • Adecuar las palabras a la situación comunicativa. ¿Es una charla informal, una ponencia, una conferencia?
  • Adecuación formal. Que nuestras palabras no nos dejen en mal lugar ni por vulgares ni por pedantes.
  • Adecuar la longitud de nuestro discurso. Respetemos el tiempo de los demás y mantengamos su atención.
  • Adecuar el contenido al tema. No vayamos a contar aquellas vacaciones en Lanzarote.
  • Adecuar el contenido a la estructura formal. Aunque no tengamos que presentar nuestro texto por escrito, para que esté organizado en nuestra cabeza es necesario que los párrafos sigan un orden y una organización pensada de antemano.

Bien, ahora sí, si seguimos estos consejos podremos sentirnos muy orgullosos de haber intentado hacer las cosas lo mejor que podemos.

 

Cuéntame cómo te fue en bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

También puedes apuntarte a los talleres de Culturamas donde imparto el de crítica literaria.

 

TOMÁS GONZÁLEZ: PRIMERO ESTABA EL MAR

tomas-gonzalez

Siempre creo que tengo una deuda con respecto a los que me seguís del otro lado del charco, así que procuro salirme de eso que detesto que llamen «zona de confort» o dicho de otro modo, de los libros que suelo leer que tienden a ser de escritores europeos. Aunque esta teoría me suele parecer ridícula porque uno lee lo que le gusta a menos que le paguen o lea por leer. Eso de «leo todo lo que cae en mis manos» jamás lo he entendido porque en algún punto habrá que tener un criterio. Pues bien, en este caso, mi intención era ser un poco menos ignorante por lo que a literatura colombiana se refiere y he leído con gusto la primera novela de Tomás González.

No era necesario que nadie me dijera que sus primeros pasos como escritor fueron en la poesía. El lenguaje de esta novela es absolutamente impresionante, preciosista y exacto. Está tan cuidado que parece un enorme poema en prosa. No extraña que se le haya definido como «el secreto mejor guardado de la literatura colombiana» que algunos han dividido entre realismo mágico y sicarios y demás ralea.

La atmósfera es tan asfixiante como el calor del Caribe, un entorno cada vez más hostil con los personajes casi abandonados a su suerte, el sexo y la violencia. Aunque narrada con desapego, comienza tan apasionada como la esperanza por el cambio de vida que buscan los protagonistas, esperanza que van perdiendo a medida que se suceden las páginas. Sin embargo, la trama no me ha enganchado, así que a ratos me ha resultado aburrida y, por seguir los consejos de Pío Baroja, me he saltado las descripciones. Acción hay más bien poca y la mayor parte previsible. En cualquier caso, hablamos de su primera novela. Por ahora no puedo juzgar sus relatos y otras obras, pero sin duda volveré a González.

Pd. Contadme si salís de lo que os gusta leer o cualquier cosa en bertadelgadomelgosa@gmail.com. Os espero 🙂 Por cierto, podéis apuntaros a los talleres de Culturamas donde imparto el de crítica literaria.

HEINRICH BÖLL: EL PAN DE LOS AÑOS MOZOS

boll

 

Año nuevo y lecturas nuevas de viejos conocidos, no se me ocurre nada mejor para empezar 2017. Qué puedo decir de Heinrich Böll que no haya dicho ya. Me atrapó su manera sincera y sencilla de decir, su atmósfera melancólica y su acidez desde Opiniones de un payaso.

Böll es un Premio Nobel de los que lo merecen, aunque dudo que se lo dieran en este momento. La religión católica está muy presente en su obra de una manera que ahora casi ni somos capaces de entender, pero sólo han pasado unos 50 años de sus obras, aunque parezca un siglo, las nuevas tecnologías se han llevado por delante las humanidades y con ellas la profundidad de pensamiento crítico y, en general, casi cualquier otra cosa elevando al hombre a lo más alto en este estercolero que llamamos mundo. El hombre parece ser el centro del universo pero no sabe que se dirige hacia la destrucción. Una vez que hemos dejado de sentir miedo de repetir la Segunda Guerra Mundial y mientras los jóvenes judíos se hacen selfies en las cámaras de gas, gurús y más gurús nacen como setas, nos dicen cómo encontrar nuestra marca personal, nuestro propósito en la vida o la felicidad, existen cursos de casi cualquier cosa porque somos talentosos, todos, y con un poco de esfuerzo no sólo conseguiremos lo que nos propongamos sino que además tendremos éxito, global, claro. Dentro de poco seremos inmortales y, mientras, nos creemos jóvenes hasta los 70 pero estamos solos. Sin creencias, sin ética, sin fe.

Por eso he escogido esta breve novela para iniciar 2017, porque habla de amor en una sociedad perdida. Es realismo social,  porque muchos pasaron hambre, como ahora aunque no queramos verlo y en El pan de los años mozos el pan «es la medida de todas las cosas». Nuestra sociedad tal y como la conocemos con derechos y libertades va a desaparecer, con el poder y el dinero en manos de unos pocos, el empleo diezmado por la inteligencia artificial somos más que nunca «piezas de repuesto y corazones rotos» («spare parts and broken hearts») que diría Bruce Springsteen. De nosotros depende despertar de esta pesadilla y luchar por el amor, aunque sea un amor desesperado, mediante un aprendizaje que los jóvenes protagonistas iniciarán desde una inocencia rota. Incisiva, precisa y breve esta es una de mis novelas favoritas, la he estudiado con pasión y ha influido decisivamente en mi próxima novela. Contadme qué os parece.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤