TERRY EAGLETON: CÓMO LEER LITERATURA

eagleton

Mi primer contacto con Eagleton fue a los 20 años. Tenía que leer un artículo suyo y escribir un ensayo que respondiera a la pregunta que el propio autor lanzaba: ¿qué es la literatura? Unos cuantos años más tarde sigo sin poder responder a dicha cuestión, aunque quizá tenga algo más claro que, a pesar de que las fronteras entre lo bueno, lo malo y lo menos malo son difusas, sí podemos responder con cierto criterio. La crítica literaria tiene el poder de desgajar los textos de manera que al dejarlos desnudos veamos lo que nos muestran y dar una visión con impertinencia y sentido del humor que es lo que hace Eagleton con maestría. Lo que ocurre es cuando uno se adentra, aunque sea de refilón, en los entresijos literarios y se convierte en autor, todo es más confuso aún y lo no literario parece ser lo que hacen los demás.

En aquel momento, mi ensayo giraba entorno a que lo que no vende es malo, lo que no está publicado también y que, como decía Juan José Millás, «es mejor no arriesgarse en lo que más se juega uno». Por aquel entonces me horrorizaba no saber distinguir el grano de la paja y escribir sólo para uno mismo. No obstante, aunque los estereotipos y las convenciones, los prejuicios y el marketing nos impongan sus leyes, como vimos con otro gran crítico como Harold Bloom, hay cuestiones que nos dan la pista sobre cómo leer y cómo descubrir, por tanto, la pasta de la que están hechas las obras. Obras que soportan mejor que otras la interpretación, en las que la calidad de la prosa o la poesía que pergeñan los autores acompañen a la lengua en la experiencia humana.

Eagleton es profesor de literatura inglesa en la Universidad de Lancaster, aunque se doctoró en Cambridge y ha dado clase en Oxford. Lo que hace especial el pensamiento Eagleton es la unión que hace en sus escritos de la teoría literaria, los estudios culturales, el marxismo y el psicoanálisis. Su visión está entre el realismo y la decepción porque, lo que Nietzsche llamaba «lectura lenta», no es que esté en decadencia sino en peligro de muerte. Su intención es la siguiente:

Lo que pretendo es proporcionar a lectores y estudiantes las herramientas básicas del oficio crítico, sin las cuales difícilmente podríamos ocuparnos de otros aspectos. Durante el proceso espero demostrar que el análisis crítico puede ser divertido y contribuir con ello, además, a contradecir el mito que nos presenta el análisis como enemigo del placer de la lectura.

Cómo leer literatura es un libro que uno disfruta, incluso a carcajadas, y en el que se descubre que no hay una única interpretación. Lo que hace que un texto funcione es que el lector formule suposiciones de manera continua y, del mismo modo, que las obras sugieran actitudes a los lectores. Sin embargo, nada es inmutable. Lo que ahora consideramos inmortal puede dejar de serlo en el futuro, pero quizá no sea eso lo que deba preocuparnos. Todas las interpretaciones son parciales y provisionales, nos dice Eagleton. El valor se ha medido a lo largo del tiempo con respuestas tales como […] «la verosimilitud, la unidad formal, el atractivo universal, la complejidad moral, la inventiva verbal, la visión imaginativa […]». Otros conceptos han sido la originalidad o que la obra   pueda crear nuevos significados a lo largo del tiempo y todas estas cuestiones son válidas.

El problema es que si no nos paramos a leer con atención y conocemos parte de la historia de la humanidad a través de sus obras literarias no vamos a tener la habilidad, no de saber si algo es literario o no, sino que seremos incapaces de comprender la profundidad del pensamiento humano, porque muchas de sus expresiones literarias empiezan a ser intrascendentes y nadie parece darse cuenta. Nos estamos convirtiendo en estúpidos egocéntricos en busca del placer inmediato y hablo tanto de lectores como autores. Eso que llamamos «el placer de la lectura» no está reñido con una lectura analítica, por lo que conocer aspectos formales nos permitirá acercarnos a la tradición literaria, además de proporcionarnos las herramientas para entender mejor la literatura y el mundo.

¿Qué pensáis? bertadelgadomelgosa @gmail.com ❤

P.D. Aún puedes apuntarte a mi taller online de crítica literaria en Culturamas.

BARRY GIFFORD: UNA PUERTA AL RÍO

Os pongo en antecedentes: de Barry Gifford seguro que habéis visto alguna película de sus novelas, puede que Perdita  Durango o Corazón salvaje. O quizá lo fuera el guión de un filme de David Lynch, con quien colabora. Le apasiona el cine negro y os puedo asegurar que la literatura norteamericana. Aparte de novelas y guiones de cine, también escribe ensayos, libros de poemas y teatro. Y aún así no me sonaba mucho su nombre y mucho menos su cara. Pero ya hemos puesto remedio.

Pues bien, decíamos que es un fanático del cine y de la literatura norteamericana, cuestiones que están presentes y no sólo eso, sino intrínsecamente unidas a esta obra, su obra magna. Pasó 20 años escribiéndola y se trata de una serie de recuerdos contados por un crío de siete años de la época de los 50 y primeros 60. Aquél mundo turbulento que marca la infancia y adolescencia del protagonista es un mundo fragmentado, siendo precisamente el fragmentarismo la característica principal de la literatura norteamericana postmoderna y de esta novela que no es una novela. Se trata de muchos relatos breves, unidos por la biografía del joven y el contexto pero separados entre sí. Esto es algo típico de la literatura norteamericana, aunque no de manera exclusiva. Aparecen grandes ciudades como Chicago o Nueva Orleans, problemas con la madre y los tópicos de la Norteamérica de postguerra, con lo que se pueden palpar las influencias de Mark Twain y Huckleberry Finn, del Buscavidas de Walter Tevis en esas escenas de billar o de Moby Dick en el sueño de querer ser marinero del protagonista. Por supuesto, hay muchísimas otras referencias literarias así como cinematográficas. En realidad parece que estemos en un travelling que nos lleva de un lado a otro,como si leyéramos una película, como si estuviéramos viendo imágenes y, sobre todo, contemplando las influencias, gustos y biografía del autor todo a la vez.

Dividida en tres partes, «Un buen elemento», «Wyoming» y «Una puerta al río», se centra en temas como la inmigración, el sueño americano y referencias a la guerra de secesión o la Segunda Guerra Mundial. La forma de escribir es sencilla, poco dada a las florituras. El único exceso que veo es el número de páginas, porque me ha costado meterme en un personaje que salta de una cosa a otra, de una ciudad a otra, de un pedazo de historia a otra. Mi opinión es que es demasiado visual, demasiado cinematográfica. Es una delicia de lectura, puede que sea una forma de escribir que me encanta, pero es un atracón de trocitos, como si no hubiéramos dejado ni un bombón en la caja, así que me he terminado por aburrir. Es tal el esfuerzo de Gifford por dejar reflejadas las influencias y tal su ansia de perfección que, al menos conmigo, no ha logrado su objetivo. Es una buena novela, pero no está a la altura de las grandes novelas norteamericanas y estoy hablando de Hemingway,  Fitzgerald, Anderson, Cheever o Faulkner entre muchos otros. Falta enjundia y, posiblemente, sobra esfuerzo. Alguien me ha dicho hace unos días que las ardillas no se esfuerzan para trepar a los árboles ni los delfines sufren demasiado al nadar en el mar. En fin, cada uno con sus limitaciones. En cualquier caso, consiguió un merecido premio, el de la Christopher Isherwood Foundation for Fiction 2006. A ver si me decís qué pensáis.

Contadme: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

P.D. Aún puedes apuntarte a mi taller online de crítica literaria en Culturamas.

 

7 TORPEZAS AL ESCRIBIR MÁS QUE EVIDENTES

1

Como decíamos ayer, vamos a mejorar nuestra forma de escribir, algo que podéis lograr siguiendo los consejos de este blog pero, sobre todo, si leéis con atención la forma en la que los buenos escritores se expresan ¡ojo! hay gente que cree que escribir es juntar letras y no es tan sencillo. Es una suerte que a todos no se nos den bien las mismas cosas ¿no creéis?

write-593333__340

INTRODUCCIÓN, DESARROLLO, DESENLACE, ADECUACIÓN Y COHERENCIA INTERNA

En artículos anteriores habíamos hablado de que en un texto tiene que haber una introducción, desarrollo y desenlace para que sepamos por dónde nos movemos los escritores y los lectores. Así que conviene pensar antes de escribir. También habíamos dicho que debemos adecuar las palabras a nuestros lectores o auditorio y que eso mantenga la coherencia del texto, algo que, a priori, no parece tan importante como los errores y torpezas más evidentes que es de lo que nos ocupamos hoy. Todos metemos la pata, errar es humano, pero podemos autocorregirnos.

slip-up-709045__340

LAS 7 TORPEZAS AL ESCRIBIR MÁS EVIDENTES

Enumeremos algunos errores que podemos y debemos revisar. Ayuda tener presente saber en qué solemos tropezar. Yo, por ejemplo, repito siempre la palabra siempre. Así que es lo primero que corrijo. Veamos.

  1. Usar los gerundios como si no supiéramos que indica pobreza textual.
  2. Abusar de los adverbios acabados en -mente y, en general, de todos los demás. Nos podemos explicar perfectamente sin ellos (quitad el adverbio y veréis).
  3. Utilizar un número ingente de adjetivos. Esto es por una cuestión de economía del lenguaje. Si tenemos un buen sustantivo no nos hacen falta.
  4. Las oraciones ni todas muy cortas ni tan largas que nos ahoguemos. Un poco de equilibrio no viene mal.
  5. Falta de claridad. Esto es importante. Las personas más inteligentes y sabias son las que se expresan con mayor claridad. Cuando uno domina un tema debe saber explicarlo como si nuestro interlocutor no supiera nada sobre ello. Ni qué decir tiene que no debemos caer en la condescendencia. No somos más listos que nadie ¿eh?
  6. Evitar el manierismo. Todos hemos sufrido a esas personas engoladas que utilizan expresiones barrocas y frases recargadas que lo único que consiguen es perder la concentración y la paciencia del que lee o escucha.
  7. Evitar la tendencia a la explicación inútil. No es que pensemos que los demás necesitan esa explicación, a veces caemos en esta torpeza porque no somos conscientes de si se nos ha entendido. En ese caso es mejor preguntar que ser cansinos. Y si está escrito, en nuestra conclusión podremos dar una vuelta al tema o exponer de otra manera lo que queríamos decir.

 

board-1193334__340

Si seguimos estos consejos básicos podremos mejorar nuestra forma de escribir nuestros informes, ponencias, conferencias o charlas en reuniones. Y para que veáis que no digo de broma que leer es el mejor ejercicio os recomiendo El viejo y el mar Ernest Hemingway, todo un ejemplo de concisión y claridad.

Cuéntame cómo te fue en bertadelgadomelgosa@gmail.com y si quieres leer mis artículos de crítica literaria puedes acceder a mi blog, Monólogo interior, donde semanalmente encontrarás nuevas lecturas para ampliar tus horizontes, para jugar al Trivial o para mejorar tus textos. También puedes apuntarte a mi taller online de crítica literaria en Culturamas.

Te espero. Nos leemos pronto. Puedes encontrar este artículo en LinkedIn

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

JESÚS FERRERO: EL ÚLTIMO BANQUETE

ferrero

 

He perdido la cuenta de las veces que os he dado los nombres de mis escritores favoritos. Uno de ellos es Jesús Ferrero con una obra ecléctica e imprescindible, lo que no significa que todos sus libros me gusten por igual. En este momento estoy digiriendo su último ensayo (fantástico) Las experiencias del deseo. Eros y Misos, pero os lo contaré otro día.

Nos centramos hoy en la novela El último banquete, Premio Azorín 1997, que narra la historia de una familia que se reúne en la cena de navidad. La estructura es in crescendo, ya que todo sucede en la misma noche a la que rodea desde el principio un halo de fatalidad. Las relaciones entre los miembros de esta familia de clase alta se centran en la incomunicación, la mala comunicación, la hipocresía, las drogas, la fama, la envidia, el incesto y la muerte. A pesar de la atemporalidad de los temas mencionados he sentido que esta obra era reflejo de una época. Aunque es posible que mi absoluto desconocimiento de la clase alta dada, en mi opinión, a conductas en el límite del aburrimiento y la falta de ética, el abuso de poder o la creencia del merecimiento sanguíneo, la alejan de otras clases que tampoco conozco (nótese el plural en las que incluyo la baja y la más baja puesto que ya se han cargado la media), que no evitan mostrar las vergüenzas: no hay nada que ocultar ni nada que evitar mostrar. No obstante, la superficialidad de esas ‘no relaciones’ de estos jóvenes nos deja sumidos en la ingravidez del ‘estamos juntos porque somos hermanos’ sin pararse a profundizar si existe un sentido oculto en el concepto de familia. Dejarse llevar es la consigna. Así pues, yo, como lectora, también me he dejado llevar y he disfrutado de la prosa rebelde de esta novela que, si bien no es mi favorita de Ferrero, nos hace reflexionar sobre la forma que tenemos de actuar con los demás en un ámbito cerrado e incomprensible para los ajenos a él. Decía Tolstoi, en uno de los inicios más famosos de la literatura, que todas la familias felices se parecen, pero que las tristes lo son cada una a su manera. Quizá yo he sentido que los años 80 y 90 en España estaban aquí representados, cuando es probable que debiera haber trascendido los mismos y descender a los infiernos del propio concepto de familia.

¿Qué opináis? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

pd. Podéis apuntaros a mi taller de crítica literaria en Culturamas 🙂