CLARA SÁNCHEZ: EL CIELO HA VUELTO

clara sanchez

Por fin he descubierto lo que significa la frase «se lee fácil», pero sólo porque me he propuesto este año salir de mi zona de confort, literariamente hablando. Veremos lo que aguanto. Esta novela se lee fácil porque es una pequeña porquería. Porque no se adentra en nada y, sin embargo, nos va meciendo con el frufrú de las páginas en una trama simplona con un poco de todo, eso sí. Un poco de juventud rodeada de fama y dinero, un poco de morbo, un poco de misterio, un poco de bajas pasiones e intrigas, pero nada en exceso. Es una novela que no excede el mal gusto tampoco, quizá el número de páginas. Tampoco quiero decir que sea mala, está bien escrita, pero sin excesos, como decimos. Hay mucho diálogo, no nos vaya a dar por querer pensar y los capítulos nos recuerdan la trama una y otra vez. ¿Quién quiere que muera? ¿Será Fulano? ¿Será Zutano? Lo peor es que acaba bien, perdón por el spoiler. Así que si alguno creía que esta novela podría redimirse en el desenlace que no lo piense. Nada puede romper los ganchos que se suceden al final de los capítulos ni el desenlace mezcla de Disney con algo de coaching y pensamiento positivo.

Resumen: si quieres escribir un best seller, El cielo ha vuelto tiene todos los ingredientes, como si Sánchez se hubiera dedicado a hacer un listado y hubiera ido tachando: chica joven, guapa, con éxito, algo sucede, giros inesperados en la trama o, más bien, previsibles, chica que sale airosa, final feliz. A mí me parece que cuando uno lo pone tan fácil al lector no merece ganar millones pero de eso van los best sellers, de ventas, y no nos olvidemos del nicho de lectores, punto delicado para los escritores. Se suele decir dirígete a tus lectores potenciales, por ejemplo, si escribes novela romántica o negra, etc., pero, ¿y si sólo escribes una novela? No quiero decir que escribas algo inclasificable, pero no necesariamente tiene que ir ligado a un subgénero concreto. Pues bien, no es el caso de El cielo ha vuelto, que parece una novela dirigida a mujeres, sin rubor, porque parece una novela hecha por encargo. Todas las palabras de esta reseña para decir que aunque cada de ellas suene a envidia cochina, prefiero ser desconocida pero que nadie diga que mis libros no me han salido de dentro. Por lo que respecta a la crítica literaria, me da igual si una obra no está tan bien escrita, si tiene fallos, prefiero decir que algo me ha sacado de quicio a esta anodina perfección.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. Puedes apuntarte a mi taller de crítica literaria para Culturamas 🙂

KAHLIL GIBRAN: EL JARDIN DEL PROFETA

gibran

جبران خليل جبران بن ميخائل بن سعد, este es su nombre en árabe. Gibran era pintor, poeta, novelista y ensayista libanés que murió en 1931, emigró a Estados Unidos, en concreto a Boston, aunque regresó a su patria donde murió.

Conozco la obra de Gibran desde pequeña porque en el colegio de monjas al que iba siempre leíamos sus poemas en la clase de religión. Había algo especial en aquellos versos que transcedían la moral y se centraban en aspectos místicos pero también éticos del ser humano, marcado por las enseñanzas de Buda, Jesucristo, las religiones orientales y el sufismo. El jardín del profeta o El profeta es un libro en el que un profeta dialoga con las personas de su pueblo y que se considera un poema en prosa. A través de temas como el amor, la alegría, los hijos, la pasión, el dolor, la amistad y la muerte invita a hacernos reflexionar sobre la decencia, diría yo, decencia moral, sobre los valores humanos que nos son tan necesarios siempre, aunque quizá ahora más que nunca, ya que la tecnología ha tomado tal relevancia que el ser humano parece relegado a un lugar absurdo. Lo espiritual es, por tanto, algo que no debemos olvidar, así como la bondad y la generosidad que, como dice el Dalai Lama, ya son una religión en sí mismas. Las acciones humanas deberían estar marcadas por ese nivel espiritual que hemos perdido y que nos conecta con los demás seres y con la naturaleza.

Como curiosidad, decir que Elvis Presley, John Lennon o David Bowie quedaron impresionados con sus escritos y que sus enseñanzas aparecen en algunas de sus canciones. La sencillez de sus palabras no debe confundirnos. La verdadera profundidad no reside en la dificultad argumental o léxica sino en que sus versos traspasan el miedo, el egoísmo y la ignorancia que tanto limitan al hombre o en lo que lo estamos convirtiendo.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

LIDIA ZINOVIEVA-ANNIBAL: EL ZOO TRÁGICO

lidia zinovieva-annibal

Lidia Zinovieva-Annibal era descendiente de Pushkin, aunque su obra no se parece mucho, al ser ella una de las primeras escritoras feministas rusas. Tuvo una vida acomodada cercana a la corte de Alejandro III, aunque su carácter siempre fue rebelde, por lo que se le llegó a llamar en la escuela «el diablo ruso». En 1905 se instaló en San Petersburgo en un apartamento que se llamará «la Torre» y que será hasta 1909 el salón literario donde se reunían los grandes escritores y donde llegó a declamar la grandísima Anna Ajmátova, cuyos poemas te traspasan la piel, y donde también se daban debates filosóficos. Murió en 1909 de escarlatina tras trabajar de enfermera para los campesinos.

El zoo trágico  es una novela algo extraña pero deliciosa y el traductor se ve en la necesidad de darnos algunas claves, por su particular dificultad. Como nos indica, a pesar de que su vocabulario es simple, es evidente la poética de su prosa que narra la historia de Dasha la sorda, desde su perspectiva, con unas frases que van y vienen, y que no sólo debemos leer sino percibir. De esta particular forma de evocación se va tejiendo una sutil trama que no resulta especialmente importante. Historias de animales, el verano y el primer amor. Resulta maravillosa esa sutileza de la que hablábamos en su forma de narrar la inocencia del despertar sexual y del propio reconocimiento de la homosexualidad. No en vano, Zinovieva-Annibal era bisexual y es una referencia para la literatura femenina rusa del siglo XX, aunque el tratamiento del lesbianismo que hace en esta obra es digno de mención, en especial, por la época que le tocó vivir.

Como sabéis, adoro la literatura rusa y con El zoo trágico me he adentrado en un territorio inexplorado, el de la mujer intelectual que también transmite la particular melancolía rusa que, como ya hemos mencionado alguna vez, se denomina oblomovchina y que, en esta novela, es el preludio de un mundo que muere, de la pérdida de la inocencia y del adiós a la niñez.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

PER OLOV ENQUIST: EL ÁNGEL CAÍDO

perolov-750

 

Os dejo mi primera reseña de 2018 que resulta ser mi último artículo escrito para Opulix.com (pinchad en el enlace si queréis leerlo directamente allí). Empezamos fuerte ¿preparados? 🙂

En 1934 en un gélido pueblo cerca de la Laponia sueca, nació un intelectual imprescindible, periodista, dramaturgo, guionista y novelista: Per Olov Enquist. Según el propio autor, que creció educado en el rigorismo religioso pietista, su madre, maestra de escuela, le influyó mucho, así como Marx. Dentro de los rasgos que caracterizan a Enquist como un escritor diferente resalta el hecho de que sea deportista, que destacó en salto de altura. Como cronista deportivo cubrió los Juegos Olímpicos de Munich, en los que se produjo la matanza de once deportistas israelíes a manos de Septiembre Negro, la organización terrorista árabe y también es un reconocido comentarista político en su país.

Escribió su primera novela en 1961 sin seguir la estela del Nouveau Roman, que comenzaba entonces y que considero un pestiño y se dedicó, dada su orientación periodística, a la recopilación de datos y testimonios realizando una construcción en sus obras, lo que no implica que desatienda la forma, todo lo contrario. Precisamente el desarrollo de una técnica depurada y experimental hace que sus obras sean complejas, analíticas e intelectuales. Destacan La partida de músicos, La visita del médico de cámara y La biblioteca del capitán Nemo, cuya escritura le salvó del alcoholismo, como reconoce en su autobiografía, Otra vida.

El ángel caído, la novela que hoy nos ocupa, traducida a 17 idiomas, tiene todos los ingredientes que hemos mencionado. Se trata de una novela profunda cuyo rigor a la hora de rastrear los datos verídicos del hombre que se convirtió en monstruo de feria y que une a otras dos historias paralelas. El procedimiento, tal y como se nos indica en la nota biográfica posterior, es el de una composición musical (preludio, cuatro canciones y una coda), que va enlazando las distintas historias y personajes, por lo que resulta algo compleja, pero no imposible. Sólo hay que adentrarse en los monstruos de nuestro interior y escarbar en el amor y el perdón. Llegué a esta novela de la mano del gran escritor Jesús Ferrero, quien realiza el prólogo a esta obra, que podría contestar dónde reside el horror, ya que los personajes se sitúan en ese límite del odio contra uno mismo, contra la propia existencia.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤