COLETTE: LA GATA

COLETTE

Sidonie-Gabrielle Colette (1873-1954) Colette, fue una novelista, periodista, guionista, libretista y artista de revistas y cabaré francesa. Su novela Gigi (1944) fue llevada al cine por Vincent Minelli en 1958. Miembro de la Academia Goncourt desde 1945 y presidenta entre 1949 y 1954, fue condecorada con la Legión de Honor. Dicho esto es de suponer que tenga obras mejores porque La gata es una auténtica porquería. Esperaba mucho más después de leer acerca de su vida de excesos, incluso libertinos, aún hoy o incluso, más hoy, diría yo, pero no, a lo sumo sí es cierto que es una maestra en crear una atmósfera de sensualidad.

Por lo que respecta al argumento, una pareja de recién casados jóvenes y atractivos estrenan problemas por la gata del chico, de la que se siente profundamente celosa su mujer. Un argumento simple puede dar lugar a una gran obra. En este caso, ella es miembro de una burguesía adinerada y él de una aristocracia venida a menos. De ahí que si los personajes hubieran estado retratados con mayor profundidad e introspección, la novela no adolecería de una superficialidad molesta. Ni siquiera la gata tiene la entidad que se presupone y la acción, por tanto, es nula. En resumen, argumento sencillo, personajes mal creados y una trama inexistente, dan como resultado mi incredulidad. Lo cierto es que el tono y la atmósfera están perfectamente creados y sigues leyendo con fe ciega esperando que algo suceda, cosa que no ocurre.

Ni siquiera es una obra en la que la mujer, en este caso la protagonista, salga bien parada, más bien al contrario, casi se diría que es machista, dado su amor por los animales. Se critica que tenga celos de un animal, pero no que el marido no intente entender a su mujer. Todo resulta, pues, cogido por los pelos. Ni siquiera la gata tiene verdadero protagonismo. Si Poe levantara la cabeza…y eso que era una de sus lecturas preferidas. Decepcionante.

Contadme ❤

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de escritura creativa inicial para Fuentetaja, Bilbao o al de crítica literaria presencial en ALEA en Bilbao también, que comienza el 26 de marzo ¡Reserva tu plaza!

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas 🙂

PIERRE MICHON: VIDAS MINÚSCULAS

michon

Qué aburrimiento. Confieso que me he quedado dos veces traspuesta y lo peor es que es un gran libro. Vidas minúsculas no puede estar pensado más al milímetro y desde todas las perspectivas posibles. Hablamos del género, la estructura, el léxico, madre de Dios, que exceso de adjetivación, innecesaria a mi parecer, aunque resulte perfecta. Pero también es un libro profundamente intelectual, con referencias constantes a grandes literatos de los que se nota que ha bebido y asimilado sus obras, lo que a ratos resulta tan pedante que te saca de quicio. En resumen, el primer libro de un autor que en su fuero interno sabía que estaba llamado a ser uno de los grandes escritores franceses y que se propuso con esta obra, escrita tarde para ser la primera, dejarlo bien clarito.

En Vidas minúsculas Michon quería retratar las vidas que no se cuentan, personas olvidadas de su propia biografía, por lo que se mezcla la narración con el proceso que le ha convertido en escritor, una especie de autoficción cuando ese término ni existía. Especialmente interesante, por tanto, es la división de lo que nos quiere contar, no digo historia porque no hay tal, sino capítulos de su infancia y juventud. Cada capítulo corresponde a un personaje. No hay nada que se haya escapado a la concepción de esta obra por lo que se convierte en abrumadora, de tal modo que o la adoras o la aborreces porque no hay trama. Tampoco es un ensayo ni una biografía al uso. Al estar fragmentada, te pierdes de tal modo en sus adjetivos y atmósferas, que se necesitan croquis para saber dónde te andas. No hay nada fuera de lugar, todo es perfecto y a la vez infumable. Queridxs todxs, me veo incapaz de leer más obras de ficción de este autor ante mi incapacidad manifiesta de entender la literatura de modo tan elitista. Comprendo que no todos los lectores podrán llegar a todos los niveles del texto, lo que tampoco es deseable, pero no concibo la falta de una historia. Se me dirá que hay varias, tantas como capítulos que dedica a cada personaje, pero es que no les pasa gran cosa. Quizá si el tono no hubiera sido uniforme, como sucede en las novelas, y cada apartado fuera diferente en estilo o técnica, pero no. Para cuando Michon creó esta obra ya tenía un estilo definido. Por eso es tan grande, muy probablemente a la altura de su adorado Rimbaud, con el que tampoco di pie con bolo. En fin, creo que es la primera crítica que me hago a mí misma y aún así, leeré el ensayo Llega el rey cuando quiere. Conversaciones con Michon, en el que se recogen trece entrevistas y en las que reflexiona acerca de su escritura, sus obras más notables y su concepto de literatura que no sé si se acerca remotamente al mío.

Contadme ❤

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de escritura creativa inicial para Fuentetaja, Bilbao o al de crítica literaria presencial en ALEA en Bilbao también, que comienza el 26 de marzo ¡Reserva tu plaza!

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas 🙂

TALLER DE CRÍTICA LITERARIA EN ALEA BILBAO

Most of the important things in the world have been accomplished by people who have kept on trying when there seemed to be no help at all.(2).png

Me hace especial ilusión ponerme en contacto con vosotros para cosas como presentaros mi nuevo taller presencial en ALEA Bilbao. ALEA es un espacio de encuentro para personas con pasión por la escritura, creado por y para escritores. Un lugar de aprendizaje donde puedes desarrollar tu creatividad y tus habilidades literarias con la seguridad de recibir siempre apoyo y orientación. Comenzamos el 26 de marzo. Te espero…¡ah! y gracias por estar ahí ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas 🙂 https://www.casadellibro.com/ebook-realidad-suficiente-ebook/cdlap00011029/8526313

Objetivo
El objetivo de este curso o taller es promover la lectura analítica de obras narrativas, lo que no está reñido con lo que llamamos el placer de la lectura, a través de una perspectiva en absoluto reduccionista o elitista. Conocer aspectos formales nos permitirá acercarnos a la tradición literaria, además de proporcionarnos las herramientas para entender mejor la literatura y el mundo, pues la literatura tiene que ver con todo. Nuestra meta es ayudar a los aficionados a leer, a entender y a disfrutar.

Contenidos
En el taller no se explican los rudimentos teóricos de la composición narrativa pero sí veremos algunas cuestiones básicas: niveles de lectura, algunos aspectos teóricos fundamentales relativos al autor y al lector, los géneros, la estructura, los personajes, los temas y nociones sobre la interpretación.

Metodología
Las clases tendrán una introducción teórica. Con cada nuevo tema habrá distintos ejercicios como análisis de reseñas, breves análisis de cuentos y la propia escritura de críticas. Todo ello llevará a diálogos y debates entre los alumnos, que compartirán sus escritos con los compañeros. Al principio del curso, y según los gustos de cada alumno/a, se dará a escoger una novela sobre la que hacer el ejercicio final con todo lo aprendido.

Taller trimestral. Del 26 de marzo al 25 de junio.

Horario: martes, de 19:15 a 21:15 horas.

Asociación Literaria Espíritu de la Alhóndiga (ALEA Bilbao).

C/ Iparraguirre 46, 2º-1 Bilbao 48010

Cuota socios: 165 €.

Cuota no socios: 185 €.

SIMON CRITCHLEY: APUNTES SOBRE EL SUICIDIO

critchley

Hay errores que nos llevan de la mano hacia un buen libro y en mi caso así ha sido con Apuntes sobre el suicidio de Simon Critchley, por lo que es posible que todo esté condicionado por el destino o vaya usted a saber. Que eso sea así o sea Dios quien me llevó a conocer este autor, que yo crea en la suerte o en mi propia intuición, no tiene importancia, la cuestión es que estamos gobernados por un número ingente de prejuicios ante los que nos plegamos sin apenas cuestionarnos si son ciertos o no. El suicidio es uno de esos temas tabú al que nos cuesta acercarnos por no ser capaces de entenderlo. A mí recuerda al sexo: algo meramente reproductivo, algo meramente hedonista, el caso es que Dios por medio, la casa sin barrer y cada uno en su fuero interno piensa lo que quiere.

Critchley es desde 2004 profesor de filosofía en The New School for Social Research de Nueva York. Ha escrito más de una veintena de obras sobre la historia de la filosofía, teoría política, religión, ética o estética. Tiene monográficos acerca de autores como Jacques Derrida o Martin Heidegger, incluso un ensayo impactante, En qué pensamos cuando pensamos en fútbol (Sexto Piso, 2018), que aborda el fenómeno del fútbol desde la filosofía.

Apuntes sobre el suicidio no es ni pretende ser un sesudo tratado sobre este concepto sino una especie de introducción en la que vemos esos prejuicios a los que nos referíamos, todo aderezado con un excelente humor británico. Desde las primeras líneas se nos indica que «no es una nota de suicidio», aunque aporta una serie de ellas. Se explican motivos como la venganza, el orgullo, la desesperación económica, la enfermedad o el odio hacia uno mismo como alguna de las razones más utilizadas por los suicidas. Nos habla de autores, auctoritas, como Virginia Woolf, Camus o Cioran, que dan distintas perspectivas. Especialmente interesante encuentro el texto del filósofo David Hume, (1711-1766), «Sobre el suicidio» , incluido como epílogo, en el que enumera una serie de cuestiones sobre este controvertido tema desde la filosofía, esto es, evitando supercherías. Os dejo unas perlas:

«La vida humana no reviste mayor importancia para el universo que la de una ostra».

«No creo que nadie haya tirado su vida por la borda mientras valiera la pena conservarla.»

«Si la supresión de la vida humana fuera dominio tan particular del todopoderoso que supusiera una vulneración de su derecho que los hombres puedan disponer de sus propias vidas, tan criminal sería actuar en aras de preservar la vida como de destruirla.»

Critchley sigue a Hume en que el suicidio es un tema filosófico y en otras cuestiones, pues es lo que nos hace humanos, nada tiene que ver con Dios. Para Critchley el sacrificio no cuenta como suicidio, porque éste nos hace libres, pero no podemos vivir pensando constantemente en el sentido de la vida, ésta es la conclusión. Sin embargo, el suicidio es un tema recurrente en mis textos y seguiré leyendo estupendos ensayos como éste que arrojen luz o, mejor, que eliminen sombras, pecados y supersticiones de un tabú eterno. Lo que a veces creemos que es un error no lo es.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de escritura creativa inicial para Fuentetaja, Bilbao y en breve se abrirá el plazo de inscripción para mi nuevo taller de crítica literaria presencial en ALEA (Asociación Literaria amigos de La Alhóndiga) en Bilbao también. En breve más noticias 😉

Pd. 2 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3 Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas 🙂 https://www.casadellibro.com/ebook-realidad-suficiente-ebook/cdlap00011029/8526313