MARIO CUENCA SANDOVAL: EL LADRÓN DE MORFINA

mario cuenca sandoval

A veces me siento mal. Mal porque novelas estupendas como ésta no tienen la reseña que probablemente merecen. Vaya por delante que considero a Sandoval un excelente escritor y que es muy probable que lea alguna otra de sus obras.

Tengamos en cuenta que he estudiado la temática de la guerra durante años y que esta obra trata de la de Corea, la gran olvidada y, sin embargo, precursora de la guerra de Vietnam. Por tanto, mi interés por esta novela, tan alejada de lo que en España solemos entender por novela de guerra, era enorme. Nuestra literatura no suele producir novela bélica ni tampoco de trauma, por mucha narrativa que trate sobre la guerra civil, pero esos ojos suelen ser más sociales que bélicos. Quizá la novela de Alfredo Conde Memoria de soldado aporte algo nuevo al respecto y también, la inolvidable Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. Si pincháis en los enlaces podréis leer mis reseñas. Seguro que me dejo muchas más, pero son dos buenos ejemplos. El inicio de El ladrón de morfina es espectacular, en fondo y forma. En realidad, toda la primera parte es muy lírica, con un personaje muy bien retratado y sin abusar de innecesarios clichés. El recurso de la metaficción y sus notas al pie favorece nuestra inmersión en la historia. No obstante, las otras dos partes que conforman la novela están narradas de la misma manera, lo que me ha resultado tedioso. Si me vas a contar una historia, cuéntamela, pero no me ofrezcas unos puntos de vista distintos si no llevan aparejados cambios en el tono o en el estilo, eso sin desmerecer grandes escenas que ocurren en esta segunda parte. En la tercera ya estaba deseando que acabara de una vez, era más de lo mismo, pero con la sensación de que el autor estaba cansado, que el lirismo no alcanzaba el gran nivel anterior. Esto suele pasar con algunas obras e incluso autores, que pretenden exceder las historias que cuentan. La trama de El ladrón de morfina es excelente, no hacía falta que me la vendieran, eso dispersa a lectores como yo que piensan que en la sencillez y la autenticidad está la virtud. No obstante, y a pesar de lo que yo considero un fallo estructural, estamos frente a una gran novela, que eleva el nivel de la narrativa española y que sale de la zona de confort del autor, al que no vamos a perder de vista. Recomendable.

Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

MARK HADDON: EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

mark_haddon_-_photo_-_credit_charles_moriarty

Mark Haddon by Charles Moriarty

El curioso incidente del perro a medianoche es una de esas novelas que merece la pena leer y no olvidar.  Si tenéis hijos también deberían leerla, porque no te pone una venda en los ojos: los seres humanos somos lamentables, pero existe un grado de esperanza que haríamos bien en mantener. Muchos son los temas que  aborda, desde la incongruencia de los adultos, la compasión, el amor o las dificultades que enfrenta una persona con algún tipo de limitación, ya que el protagonista es autista. Haddon ha trabajado en este campo y eso redunda en beneficio de toda la novela. Como es sabido, es más fácil escribir sobre algo que se conoce. Por supuesto, un escritor puede y debe documentarse, pero la verosimilitud es escurridiza, pues tan difícil es pasarse como no llegar. El autor ha escrito libros para niños y los ha ilustrado, ya que es también ilustrador, pintor y profesor de escritura creativa en Oxford. No en vano, esta obra ha sido elogiada, con toda la razón, por autores de la talla de Oliver Sacks e Ian McEwan.

Está estructurada como una novela de detectives al estilo de Sherlock Holmes, autor que a Christopher, el protagonista, le gusta mucho. Su profesora le anima a escribir un libro y va ilustrando sus pesquisas: alguien ha matado a Wellington, el perro de la vecina y quiere averiguar quién. A medida que se suceden los acontecimientos vemos cómo  a pesar de sus nuevas peripecias su vida no cambia: sus rutinas no pueden variar. En cambio, el mundo que rodea a su familia, en la que podemos encontrar a nuestros vecinos o conocidos, es salvaje. En cierto modo, me recuerda a El señor de las moscas de William Golding. En esta magnífica novela el componente de crueldad de los niños es difícil verlo desde fuera, pero no desde dentro, exactamente como hace Haddon: en nuestra sociedad hay una elevada dosis de violencia y putrefacción que nos resulta muy normal. Recuerdo cuando estudiaba la guerra de Vietnam, primera guerra televisada, tener claro que la exposición y habituación a la violencia que durante tantos años sufrieron los estadounidenses afectó profundamente a su sociedad y esto es ya extrapolable a todas las sociedades en la era de la globalización. La pureza del personaje principal consigue un punto de imparcialidad no exenta de una moralidad rigurosa, porque las reglas son las reglas. No hay indefinición posible. No me puedo saltar las normas pero tengo una meta y conseguiré mi propósito, eso nos dice Christopher. A otra escala, todos podríamos hacer lo mismo sin dañar a los demás. Con lo fácil que sería regirnos por las reglas que sigue este chaval y cuántos disgustos nos ahorraríamos. No obstante, el bien y el mal tienen unos límites permeables y eso es difícilmente comprensible. Una delicia.

Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

Mis alumn@s escriben: Cometierra de Dolores Reyes

cometierra

Fomentar el espíritu crítico en los talleristas o los alumnxs de mis cursos tiene muchas cosas buenas y una de ellas es que no me hacen ni caso. Por eso os voy a dejar una selección del trabajo final de las mejores críticas de mi último curso, del que estoy muy orgullosa ❤ Hoy toca Cometierra, de Dolores Reyes, reseña de Susana Molledo Pouso. En el enlace tenéis la que hice yo. Espero que os guste.  Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Esta novela aparentemente corta, pero que sobrepasa las 170 páginas, es una historia extraña de principio a fin. Podría formar parte de un texto cercano al realismo mágico si Dolores Reyes hubiera resuelto de forma correcta tal paradoja, pero el argumento queda en un limbo no solventado entre lo mágico, el don con el que cuenta el personaje protagonista, Cometierra, y lo real, el horror que da pie al argumento mismo de la novela: una joven capaz de ver los crímenes que se cometen a su alrededor cuando come tierra. El comienzo de la novela es impactante. La primera visión de la protagonista es comprobar que la mano que ha acabado con su madre es la de su propio padre. A partir de ese momento se convertirá, muy a su pesar, en Cometierra, una joven a la que sus vecinos pedirán ayuda llevándole tierra de sus casas para que encuentre a sus desaparecidos, todos ellos mujeres y niños desfavorecidos, habitantes, como ella, de barrios marginales de Buenos Aires, que han sido hechos desaparecer, en realidad, y la mayor parte, además, asesinados. Lo que podría haber sido la excusa perfecta para realizar una crítica feroz y valiente del peligro que mujeres y niños corren en parte de la sociedad argentina actual, se convierte en una narración aburrida por lo reiterativa.

Aunque cuenta con una estructura claramente lineal dividida en tres partes, con una trama bien construida de principio a fin, la autora no es capaz de centrarnos en el relato. No consigue la fuerza que el tema elegido requiere. Las injusticias cometidas contra colectivos vulnerables, con la connivencia de gran parte de la policía, dan para mucho más, pero no hay garra en la forma de contarnos esta terrible historia. Y eso que tiene otro aliado: el narrador. Un acierto haber elegido la primera persona, porque al lector le llega desde muy cerca el dolor que siente la protagonista cuando usa su don, que es al mismo tiempo su maldición. Pero aun así el relato de los acontecimientos resulta confuso y desordenado.

Hay tres puntos que deberían ser suficientes, y no lo son, para atrapar al lector: historia extrema de denuncia social, un personaje-narrador que ve más allá que el resto de los personajes y una trama bien organizada, a pesar de la nada clara cronología de los hechos.

Los personajes que conviven de una u otra manera con la protagonista no resultan interesantes para la historia: su hermano Walter, la tía y la profesora, el policía, los amigos… Son estos pero podrían haber sido otros y la historia sería la misma.

Dolores Reyes utiliza un estilo sobrio y conciso, en ocasiones muy lírico, que por desgracia desaparece tras las primeras páginas. Alguna frase, incluso, al principio de la novela me ha traído a la mente al inimitable Miguel Hernández: “Cierro los ojos para apoyar las manos sobre la tierra que acaba de taparte, mamá, y se me hace de noche. Cierro los puños, atrapo y la llevo a la boca”.

La prosa casi poética que, como he dicho, aparece al comienzo de la novela, desaparece por completo para dar lugar a una prosa deslavazada repleta de errores gramaticales y de tiempos verbales mal construidos. Podríamos pensar que se trata de la forma de hablar de sus personajes, pero no son aspectos que determinen un bajo nivel cultural sino errores habituales en personas de cualquier clase social.

En cuanto al lenguaje de esta obra, si la autora o la editorial quieren hacerse un hueco entre los lectores españoles deberían replantearse la cuestión de los argentinismos que pueblan la novela. Hay una cantidad excesiva; muchos de ellos localismos, lo que dificulta enormemente su lectura. Algunos podemos adivinarlos por el contexto; no así otros muchos, que solo consiguen echarnos una y otra vez de la historia cada vez que acudimos al diccionario. Aunque tal vez habría que perdonar en este punto a la autora, pues seguramente nunca imaginó llegar a un público allende los mares con esta obra.

No quiero terminar este modesto análisis sin añadir un detalle importante que aparece en Cometierra y que hemos estudiado a lo largo de este curso. En uno de los momentos claves la autora se saca de la manga una escena que resta verosimilitud al relato y rompe la continuidad del argumento: la aparición del padre, cual superhéroe de comic, no debería tener cabida ni siquiera en una novela como esta.

Susana Molledo Pouso

Editorial Sigilo

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

ÚLTIMO DÍA GRATIS: lectura profesional

FB_IMG_1585031761499

Vivimos tiempos revueltos y puede que alguien de vosotrxs quiera tirarse de los pelos pero ya no tenga. Tanto si es tu caso como si no, aconsejo volver los ojos a los demás y al valor que cada uno de nosotros puede y debe aportar y agradecer de ❤ que estéis al otro lado de los cables.

Así pues, este es el último día (uno de regalo, que ayer se me pasó) en el que puedes enviarme completamente GRATIS la primera página de tu texto y te daré mi opinión profesional y unas claves para poder mejorarlo. Quizá es el momento de dejar fluir aquello que querías contar y te da vergüenza. Confía en ti y en mi profesionalidad.

Desde MONÓLOGO INTERIOR quiero que sepáis que tenéis un medio para quien quiera comunicarse y expresar sus emociones. Todo esto pasará y se convertirá en un mal recuerdo del que tendremos que sacar alguna enseñanza positiva. Recordad que escribir es una tortura para muchos pero también es terapéutico. Dejemos escapar los demonios.

💪🏻 gracias por compartirlo.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 Seguid mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.