7 TORPEZAS AL ESCRIBIR MÁS QUE EVIDENTES

1

Como decíamos ayer, vamos a mejorar nuestra forma de escribir, algo que podéis lograr siguiendo los consejos de este blog pero, sobre todo, si leéis con atención la forma en la que los buenos escritores se expresan ¡ojo! hay gente que cree que escribir es juntar letras y no es tan sencillo. Es una suerte que a todos no se nos den bien las mismas cosas ¿no creéis?

write-593333__340

INTRODUCCIÓN, DESARROLLO, DESENLACE, ADECUACIÓN Y COHERENCIA INTERNA

En artículos anteriores habíamos hablado de que en un texto tiene que haber una introducción, desarrollo y desenlace para que sepamos por dónde nos movemos los escritores y los lectores. Así que conviene pensar antes de escribir. También habíamos dicho que debemos adecuar las palabras a nuestros lectores o auditorio y que eso mantenga la coherencia del texto, algo que, a priori, no parece tan importante como los errores y torpezas más evidentes que es de lo que nos ocupamos hoy. Todos metemos la pata, errar es humano, pero podemos autocorregirnos.

slip-up-709045__340

LAS 7 TORPEZAS AL ESCRIBIR MÁS EVIDENTES

Enumeremos algunos errores que podemos y debemos revisar. Ayuda tener presente saber en qué solemos tropezar. Yo, por ejemplo, repito siempre la palabra siempre. Así que es lo primero que corrijo. Veamos.

  1. Usar los gerundios como si no supiéramos que indica pobreza textual.
  2. Abusar de los adverbios acabados en -mente y, en general, de todos los demás. Nos podemos explicar perfectamente sin ellos (quitad el adverbio y veréis).
  3. Utilizar un número ingente de adjetivos. Esto es por una cuestión de economía del lenguaje. Si tenemos un buen sustantivo no nos hacen falta.
  4. Las oraciones ni todas muy cortas ni tan largas que nos ahoguemos. Un poco de equilibrio no viene mal.
  5. Falta de claridad. Esto es importante. Las personas más inteligentes y sabias son las que se expresan con mayor claridad. Cuando uno domina un tema debe saber explicarlo como si nuestro interlocutor no supiera nada sobre ello. Ni qué decir tiene que no debemos caer en la condescendencia. No somos más listos que nadie ¿eh?
  6. Evitar el manierismo. Todos hemos sufrido a esas personas engoladas que utilizan expresiones barrocas y frases recargadas que lo único que consiguen es perder la concentración y la paciencia del que lee o escucha.
  7. Evitar la tendencia a la explicación inútil. No es que pensemos que los demás necesitan esa explicación, a veces caemos en esta torpeza porque no somos conscientes de si se nos ha entendido. En ese caso es mejor preguntar que ser cansinos. Y si está escrito, en nuestra conclusión podremos dar una vuelta al tema o exponer de otra manera lo que queríamos decir.

 

board-1193334__340

Si seguimos estos consejos básicos podremos mejorar nuestra forma de escribir nuestros informes, ponencias, conferencias o charlas en reuniones. Y para que veáis que no digo de broma que leer es el mejor ejercicio os recomiendo El viejo y el mar Ernest Hemingway, todo un ejemplo de concisión y claridad.

Cuéntame cómo te fue en bertadelgadomelgosa@gmail.com y si quieres leer mis artículos de crítica literaria puedes acceder a mi blog, Monólogo interior, donde semanalmente encontrarás nuevas lecturas para ampliar tus horizontes, para jugar al Trivial o para mejorar tus textos. También puedes apuntarte a mi taller online de crítica literaria en Culturamas.

Te espero. Nos leemos pronto. Puedes encontrar este artículo en LinkedIn

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

 

Como decíamos ayer, para escribir hay que pensar y ser claros y para conseguir esto es necesario leer. Como lo leéis. Es lo único que hará que todos los consejos que voy a daros los asimiléis sin daros cuenta. No voy a pasar lista pero espero que hayáis intentado fijaros en los tres básicos que mencionamos el otro día, en lo que todo buen texto debe basarse, sea literario o no. Os dejé unos relatos del gran Chejov para que practicárais, pero os lo recuerdo. A saber:

  1. INTRODUCCIÓN
  2. DESARROLLO
  3. DESENLACE

 

Pues sí, podemos dedicarnos a hacer pajaritas de papel pero si queremos tener cierto éxito en nuestra ponencia, conference call o presentación de nuestro proyecto, por ejemplo, será necesario hacer un pequeño esquema y ver qué vamos a decir con algo de criterio. De acuerdo, supongamos por un momento que sabéis sobre qué queréis hablar pero os atascáis en el cómo. Bien, esa es nuestra tarea para hoy. Podemos hacer varias cosas como encargárselo a nuestro subordinado favorito, escribir a lo tonto lo primero que nos pase por la cabeza como cuando hacemos la lista de la compra o pararnos y analizar la situación a la que nos enfrentamos. ¿De qué se trata? ¿A quién nos dirigimos? ¿De cuánto tiempo disponemos? Vayamos por partes.

 

Así pues, lo primero que deberíamos hacer es coger papel y boli. Ya veo. Pensáis en que en nuestro mundo digital 27.0 el papel y el boli están obsoletos ¿eh? Lamento contradeciros, porque nuestro cerebro piensa mejor y establece mejor las relaciones entre las cosas si hacemos un poquito de esfuerzo. Y esto os lo digo por experiencia, podéis poneros delante de la pantalla del ordenador y las ideas no os van a venir a la cabeza. Pero coged un boli y garabatead cualquier cosa. Al poco, veréis como os aclaráis y concentráis.

LA ADECUACIÓN

Este es el quid de la cuestión. Debemos adecuar lo que vayamos a decir al con-texto, es decir, a todo lo que nos rodea y al co-texto, lo que rodea al texto en sí. No es tan complejo, todos sabemos ser coherentes cuando nos lo proponemos. Por ejemplo, si vas a hablar con el rey no llevamos vaqueros ¿no? Vale, algunos sí, pero vamos a seguir unas pequeñas reglas de protocolo textual aderazadas con un poco de ingenio y saldremos vencedores de nuestra batalla contra el papel. Atendamos a lo siguiente:

  • Adecuación lingüística. Cuidar nuestras palabras.
  • Adecuar las palabras a la situación comunicativa. ¿Es una charla informal, una ponencia, una conferencia?
  • Adecuación formal. Que nuestras palabras no nos dejen en mal lugar ni por vulgares ni por pedantes.
  • Adecuar la longitud de nuestro discurso. Respetemos el tiempo de los demás y mantengamos su atención.
  • Adecuar el contenido al tema. No vayamos a contar aquellas vacaciones en Lanzarote.
  • Adecuar el contenido a la estructura formal. Aunque no tengamos que presentar nuestro texto por escrito, para que esté organizado en nuestra cabeza es necesario que los párrafos sigan un orden y una organización pensada de antemano.

Bien, ahora sí, si seguimos estos consejos podremos sentirnos muy orgullosos de haber intentado hacer las cosas lo mejor que podemos.

 

Cuéntame cómo te fue en bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

También puedes apuntarte a los talleres de Culturamas donde imparto el de crítica literaria.

 

Puedo escribir por ti, pero prefiero ayudarte a leer

1

A partir de ahora escribiré artículos sobre cómo leer y aprender a escribir para Pulse LinkedIn. Hoy comenzamos. No faltéis a la cita. La semana que viene estaré ausente pero no os olvidaré y volveré con más libros que destripar.
Espero vuestros comentarios en bertadelgadomelgosa@gmail.com y gracias por estar ahí ❤