Vivimos tiempos revueltos y puede que alguien de vosotrxs quiera tirarse de los pelos pero ya no tenga. Tanto si es tu caso como si no, aconsejo volver los ojos a los demás y al valor que cada uno de nosotros puede y debe aportar y agradecer de ❤ que estéis al otro lado de los cables.
Así pues, durante los próximos 7 días envíame completamente GRATIS la primera página de tu texto y te daré mi opinión profesional y unas claves para poder mejorarlo. Quizá es el momento de dejar fluir aquello que querías contar y te da vergüenza. Confía en ti y en mi profesionalidad.
Desde MONÓLOGO INTERIOR quiero que sepáis que tenéis un medio para quien quiera comunicarse y expresar sus emociones. Todo esto pasará y se convertirá en un mal recuerdo del que tendremos que sacar alguna enseñanza positiva. Recordad que escribir es una tortura para muchos pero también es terapéutico. Dejemos escapar los demonios.
💪🏻 gracias por compartirlo.
bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤
Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com
Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤
También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.
pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).
Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.
Opinión
CUENTA LA HISTORIA DEL MUNDO EN MONÓLOGO INTERIOR
Si me encantara cocinar (que sólo me gusta) dejaría de hacerlo con tanto chef reconvertido en artista. Algo así me pasa con la escritura. Das una patada a un bote y cualquiera escribe y ahora con las redes sociales cualquiera se publica. Que te compran sólo los vecinos y familiares, da igual, yo soy escritor. Y en esas estamos. Por eso yo digo que soy narradora porque me gusta contar historias, escritores son esos que se ganan la vida con esto y ya ni eso, que si se jubilan no pueden cobrar también derechos de autor. España es como es. Pero no vamos a dar más vueltas a qué es un escritor ni cómo debe hacerse…que cada uno sabrá si necesita cursillos de eso que llamamos «escritura creativa» como si no siempre lo fuera, como si para escribir un anuncio de detergente no necesitaras imaginación, por ejemplo. Me resulta paradójico que, en este aspecto, no se respete la más elemental de las reglas de la economía del lenguaje que es no abusar de los adjetivos. Pelillos a la mar. Centrémonos.
Los escritores siempre han dado consejillos, mejores y peores, sobre cómo afrontar la escritura y que ahora da Perico Los Palotes. Uno de esos escritores al que me da una pereza horrible acercarme es Jack Kerouac del que siempre he presupuesto que de no ser tan atractivo habría pasado desapercibido, porque lo que dijo eran cosas bastante tontas que ahora salen en libros de autoayuda o, peor aún, en la Revista Forbes, sí, la de los ricos. (Aquí fue cuando me salió urticaria). Os dejo 10 consejos para la vida según él, que aparecen en dicha revista:
1. Enamórate de tu vida.
2. Algo que sientas encontrará su propia forma.
3. Cuenta la historia del mundo en monólogo interior.
4. Acepta la pérdida para siempre.
5. Cree en el santo contorno de tu vida.
6. Lucha por esbozar la corriente que existe en tu mente.
7. No pienses en palabras cuando te detengas, sino para ver mejor el panorama.
8. No temas o te avergüences por la dignidad de tu experiencia, lenguaje y conocimiento.
9. Compone de forma salvaje, indisciplinada, pura, que venga desde abajo, entre más loco, mejor.
10. Eres un genio todo el tiempo.
¿Qué os parecen? A mí me ha chiflado el punto 3. Cierto, hay que vivir y escribir desde las tripas (en monólogo interior), desde lo que vives y lo que no tendrás jamás, lo que perdiste y lo que te rodea. Siempre hacia adelante, sin vergüenza, indisciplinado. Quizá esta sea la forma de enamorarte de tu vida (puede que siendo rico sea más fácil). En cualquier caso, no y repito NO eres un genio ni todo el tiempo ni a raticos y es muy difícil que llegues a serlo si crees que ya lo eres. No te engañes. Ese es el único consejo que te doy yo, desde la modestia y con todo mi cariño. Y ahora ponte a escribir o a cocinar como un loco, si quieres. Seguro que además del vecino te lee el portero y, con un poco de suerte, hagas un cursillo de escritura creativa que te de la clave que buscabas. Si no, haz uno de cocina, eso siempre ayuda a ligar.
No seáis tímid@s: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤
¿CUÁNDO SALE OSTRANENIE, TU NUEVO LIBRO?
Por mucho que nos digan que todo el mundo puede hacer todo es mentira y muchas cosas que no lo parecen también. Pero sé alguna verdad, así que voy a intentar responder algunas FAQ.
PREGUNTA ¿Cuándo sale tu nuevo libro?
RESPUESTA Pronto, ya tenemos los derechos de autor, que es algo muy pesado.
P. ¿Cómo se titula?
R. OSTRANENIE
P. ¿?
R. OSTRANENIE. Es un término de la teoría literaria rusa del siglo pasado que significa desautomatización. A principios del XX la teoría literaria se centraba en los procedimientos que hacen que el lenguaje cotidiano se convierta en lenguaje literario. Según los formalistas rusos la forma importaba más que el contenido. Según esta teoría teníamos que prestar una especial atención a la palabra como tal palabra. Es decir, no es lo mismo hablar de cebollas en el mercado, que dónde nos sitúa y cómo nos hace sentir la palabra cebolla en el poema Las nanas de la cebolla de Miguel Hernández. Esto ya está muy estudiado y no me interesa, pero ver cómo el lenguaje cotidiano utiliza esos mismos trucos para que nos terminemos comunicando tan mal me impresiona. Oímos lo que queremos y como nos da la gana.
P. ¿Lo has escrito sola?
R. Lo he escrito en la soledad de mi cuarto pero es en colaboración con el fotógrafo masLucena. En el link podéis ver algunas de sus fotos y en la foto de arriba un autorretrato. (Nos negamos en rotundo a llamarlo selfie). Os he dejado su foto porque a mí ya me tenéis muy vista (risas).
P. ¿Por qué en colaboración?
R. Desde luego no porque esté de moda. Conocemos libros como el de Gustavo Martín-Garzo con la impresionante fotógrafa Cristina García-Rodero pero no era ese nuestro propósito. En esta vida hay personas a las que no tienes que explicar todo y en sus fotos ya veía el absurdo, la ironía, la fuerza y la ternura que aparece en OSTRANENIE. Las fotos de Mikel Lucena expresan en imágenes lo que espero haber podido comunicar con palabras.
P. ¿Nos dejáis un adelanto?
R. Os dejamos un vídeo para abrir boca. Queríamos agradeceros vuestra confianza y vuestro apoyo. OSTRANENIE saldrá dentro de poco y la presentación-exposición será en Bilbao. En Valladolid habrá también una presentación. Os iremos comunicando cualquier novedad sobre fechas y lugares de venta tanto del libro como de las fotografías. Mil gracias por estar ahí. 🙂
¿Más preguntas? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (PTSD) Y LITERATURA DE TRAUMA 1
El Síndrome de Estrés Postraumático (PTSD por sus siglas en inglés) es un término controvertido que no termina de encontrar su lugar. Podríamos resumir que se trata de una serie de síntomas que padecen las personas que han vivido o experimentado un hecho traumático. Desde un desastre natural hasta una guerra: violaciones, incesto, tortura, accidentes o atentados, cualquier hecho extraordinario y no porque no suceda de manera habitual. Sus síntomas más corrientes son:
A. Re-experimentación del evento traumático*
- Flashbacks.Sentimientos y sensaciones asociadas por el sujeto a la situación traumática
- Pesadillas .El evento u otras imágenes asociadas al mismo recurren frecuentemente en sueños.
- Reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática
B. Incremento- activación
- Dificultades conciliar el sueño
- Hipervigilancia
- Problemas de concentración
- Irritabilidad / impulsividad / agresividad
C. Conductas de evitación y bloqueo emocional
- Intensa evitación/huida/rechazo del sujeto a situaciones, lugares, pensamientos,sensaciones o conversaciones relacionadas con el evento traumático.
- Pérdida de interés
- Bloqueo emocional
- Aislamiento social
Como vemos, una gran variedad de síntomas que se mantienen en las personas en distinto grado a lo largo de la vida. La historia de la humanidad está repleta de este tipo de situaciones y desastres pero no fue hasta la Primera Guerra Mundial cuando se hizo evidente y se le dio un nombre a los síntomas descritos que tenían en común muchos soldados. En pleno boom de la Psicología se denominó a este desorden de distintas maneras la más conocida neurosis de combate o shell shock (shell=concha), debido a que los ex-combatientes se encerraban en sí mismos. Fue durante la guerra de Vietnam en que la ingente cantidad de soldados en el frente (casi 3 millones) aunque fuera por un período corto de tiempo (un año, tour of duty) incrementó los números, ya de por sí elevados después de la Segunda Guerra Mundial y, a falta de una denominación mejor, se llamo PTSD. La vuelta a casa y la readaptación de los soldados a la vida civil fue muy problemática debido a la violencia incontrolada o el abuso de drogas. Muchos engrosaron las listas de mendigos (shopping cart soldiers, los soldados de los carritos de supermercado) equivalentes a los hobos de la Primera Guerra Mundial. Muchos otros han convivido con los síntomas mejor o peor. Es indudable que el suicidio es habitual entre los supervivientes, que en el caso de los soldados, son víctimas y perpetradores a la vez. No nos olvidemos que también hablamos de las víctimas de abuso sexual y machista. ¿Que por qué os cuento todo esto? Porque los datos de suicidios se han disparado en Estados Unidos entre los soldados de Irak y Afganistán y leí el pasado día 31 de octubre en EL PAÍS el artículo de Joan Faus «Las cicatrices invisibles de la guerra»**, que no era completamente cierto y no estaba suficientemente contrastado, en especial en lo que se refiere a Vietnam. Yo he estudiado el Estrés Postraumático para analizar las novelas de Vietnam chicanas, así que tengo una pequeña idea, sobre todo porque tengo amigos que lo padecen. En ellos ves la mirada de las «mil millas», es una mirada tan profundamente vacía porque no quiere recordar el horror. En breve os hablaré de la literatura de trauma, pero primero teníais que conocer qué es el trauma. Por eso os dejo la nota de suicido de un soldado, Daniel Somers, que se quitó la vida el 16 de junio y que salió a la luz con la autorización de la familia. Íñigo Sáenz de Ugarte la publicó en su artículo del 16 de noviembre en el Diario.es***: «La nota de suicidio de un soldado». Pronto seguiremos hablando.
bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤
“Mi cuerpo se ha convertido en una jaula, una fuente de dolor y problemas constantes. Mi enfermedad me causa dolor que ni las medicinas más fuertes pueden reducir, y no hay cura. Todo el día, cada día siento una horrible agonía en cada nervio de mi cuerpo. No es otra cosa que una tortura. Mi mente es un vacío lleno de visiones de horror, una depresión y ansiedad constantes, incluso con toda las medicinas que me dan los médicos. Las cosas simples que todo el mundo tiene garantizadas son casi imposibles para mí. No puedo llorar o reír. Apenas puedo salir de casa. No obtengo ningún placer de ninguna actividad. Todo consiste en dejar pasar el tiempo hasta poder volver a dormir. Ahora, dormir para siempre se me antoja como lo más misericordioso.
No tienes que culparte. La realidad es esta. Durante mi primer despliegue (en Irak), me hicieron participar en cosas cuya dimensión es difícil de describir. Crímenes de guerra, crímenes contra humanidad. Aunque no participé voluntariamente e hice lo posible por impedirlos, hay cosas de las que una persona no puede recuperarse. En realidad, me enorgullezco de esto, porque continuar sin más con tu vida después de participar en algo así sería propio de un sociópata. Todo esto va mucho más allá de lo que la mayoría de la gente es consciente.”
*David Puchol Esparza http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/16/
** Joan Faus http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=699583
*** Iñigo Sáenz de Ugarte http://www.guerraeterna.com/una-nota-de-suicidio-de-un-soldado/
UNA CUESTIÓN DE FE
Por qué no dejas de escribir si ya no eres tan joven, llena de talento a reventar. Y tú dices, ¿por qué no te mueres? Ya no eres tan joven y eres un bruto. No lo dejo porque es algo que sientes que tienes que hacer, una promesa. No lo hago para vivir ni para vivir otras vidas ni llegar a otros mundos y mucho menos crearlos. No es algo que uno quiera hacer. Es un placebo que empezó por ser una tortura. Las palabras salían a trompicones y eran dolorosas y tristes, como las primeras críticas que no soportas. Es más bien como llenar un vacío que se extiende, es explicarse a uno mismo una y otra vez, es querer entender el mundo. Uno no escribe para sí, necesita lectores pero ellos no importan si escribes para escribir. Te importan tus personajes y sufres sus sufrimientos. Escribir para ser escritor es otra cosa. Es marketing. Es patético. Yo hablo de dar voz a lo que no sabes muy bien cómo expresar a través de trozos de personas que nunca conocerás, amantes que jamás tocarás. Es describir lo que ves tal y como no sabes que lo ves. Es observar la realidad desde lo que nunca será real. Unas veces sale y otras no. Y vas mejorando. Y dejas de repetir conjunciones. Y dejas de hacer anáforas. Y dejas de meter adverbios acabados en -mente y gerundios por todas partes. Y vas creando tus palabras como si fueran tuyas, como si no las hubieras heredado. Te crees que tienes talento. Te crees invencible ahora que no necesitas esperar que un editor confíe en ti, ahora que tienes dinero, pobre diabla, ahora que tienes algo de dinero lo vas a invertir en ver un libro publicado que tendrán cuatro amigos que puede que ni lo lean y eso será todo. Y a veces creen que soy fotógrafa, pero no. Soy poeta aunque no componga un solo soneto. La mayoría de las veces escribir es como tocar el piano sin piano ni público. Alguna vez pensé que era mejor no arriesgarse. Precisamente ahora que no soy tan joven sé que no hay mucho más que la confianza que tengas en tí mismo. Y algo de fe. Seguid ahí y veréis.
LAS TRISTEMENTE FAMOSAS LECCIONES DE VIETNAM
Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam por hacer las cosas mal creyendo que hacían lo correcto, entre otras cosas. Entre la evidente falta de diplomacia, las mentiras por las que se declaró la guerra (no se atacó ningún destructor), el rollo macabeo de la teoría del dominó, por no mencionar involucrarse en una guerra postcolonial que ni les iba ni les venía, todo fueron decisiones desastrosas. Richard Nixon, que fuera presidente de Estados Unidos, ha pasado a la historia por el Watergate, Garganta profunda (que no es el título de una peli porno) y unas desafortunadas frases con las que pretendía convencer a los norteamericanos de que la guerra de Vietnam era necesaria y que podía ganarse, cosa difícil de creer si tenemos en cuenta que estuvieron desayunándose muertos y explosiones durante 10 años y varios presidentes, lo que les habituó a la violencia extrema. Y al resto del mundo también, porque casi sabemos más de esa guerra que de la nuestra, aunque lo que creemos saber sea una burda sarta de mentiras y manipulaciones que los Papeles del Pentágono (no) quisieron revelar, algo así como lo que está pasando ahora. De lo que hace la CIA, la NSA o vete a saber no me sorprende. Deberíamos recordar que internet lo crearon para uso militar, no sé por qué nos hacemos los sorprendidos, el que no tenga nada que ocultar no tiene por qué estar intranquilo ¿no? Pero yo estaba hablando de Nixon y que quería «ganar los corazones y las mentes» de los vietnamitas aunque también dijo que quería convertir Vietnam en un aparcamiento. Y casi lo consigue. Era sencillo, como no se sabía dónde estaba el enemigo había 3 tipos de tácticas.
- Utilizar a los soldados como señuelo.
- Bombardear sin tregua.
- El (ab)uso de defoliantes como el Napalm con terribles consecuencias para el ser humano y la naturaleza.
Desde las chapuzas que se cometieron en Vietnam intentaron manipular a todo el mundo más y mejor mediante el control de las diferentes redes de comunicación e información, elemento estratégico de la mayor importancia para asegurar la victoria tanto en los campos de batalla como en la opinión pública. Ahí queda el Operations Roadmap, el documento firmado por Donald Rumsfeld en 2003, donde se examinan las actividades del Ejército relacionadas con el control de la información. Y como se supone que uno debería aprender de sus errores Estados Unidos y otros países, entre ellos el nuestro, se obcecaron en hacernos creer que Irak tenía armas de destrucción masiva. Como véis, las lecciones de Vietnam que se han terminado haciendo muy famosas ciertamente han dado resultados, aunque no los esperados. Ahora ya no tenemos Rambos sino Mannings y Snowdens.
*
Ringnalda, Don. «Doing It Wrong Is Getting It Right. America’s Vietnam War Drama». Ed. Philip K. Jason. Fourteen Landing Zones. Approaches to Vietnam War Literature. University of Iowa Press, 1991. Print. pp. (67-87).
Delgado Melgosa, Berta. Neither Eagle Nor Serpent: la guerra de Vietnam como tema literario en la novela chicana. Instituto Benjamin Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá, Madrid 2012.
https://www.institutofranklin.net/sites/default/files/fckeditor/VietnamWeb_21-02-2012.pdf
https://www.institutofranklin.net/es/publicaciones/biblioteca-benjamin-franklin
JUAN MANUEL DE PRADA ME DA REPELÚS. LO CONFIESO.
A mi Juan Manuel de Prada siempre me ha dado repelús en todos y cada uno de los sentidos. Con él me pasa como con los borrachos babosos que me entran en los bares, que no necesito oir la perorata entera para saber que los quiero cuanto más lejos mejor. Qué duda cabe que afición, cultura y empeño pone en sus novelas, pero es que su estilo reiterativo y revenido me repulsa. Sus ideas tanto del proceso de escritura, de la vida y de sí mismo me resultan aburridas y me inunda el sopor y la desgana cuando no el asquete. Da vueltas y revueltas a su persona pero, por más que se esfuerza, no tiene ningún interés. ¿Qué podría hacerme leer algo de un hombre que etiqueta coños para provocar y darse a conocer? El coño de una momia, de una adúltera, de una trapecista, de una virgen, de una viuda, de una puta, de una desconocida, de una batutsi, de una siberiana y así hasta 50. Siempre pensé que no sabía de lo que hablaba. Que no sabía lo que es una mujer. Claro, llamó la atención de Cela y Umbral, que le apadrinó. Y se ha dedicado a la literatura, lo que es un gran logro, a pesar de que da la sensación de que ni él mismo comprende a sus lectores. No hay más que leer la entrevista publicada recientemente en El Diario.es (Diario Kafka) en la que dice: «El lector de mis novelas es un tipo de lector al que le gusta un tipo de literatura muy heavy digamos, ¿no?, con pocas ínfulas de modernidad, y le gusta un poco así la literatura a la antigua usanza. Un lector que cuando esté leyendo tenga siempre la sensación de estar leyendo literatura.» Esta afirmación, entre muletillas y ridiculeces, no hay por donde cogerla. Vale que la entrevista es insulsa a más no poder, pero ¿a quién le interesan cómo son sus lectores? Y ¿qué me decís de: «Yo no soy de derechas; yo soy un premoderno»? A vueltas con las justificaciones. Yo no estoy de acuerdo con las ideas de Vargas Llosa pero es uno de los grandes. Cuando un escritor dice que escribe «literatura» está perdido. No me digas lo que haces, hazlo y déjame decidir a mi si eres bueno o no. Una persona se define por sus actos. No es necesario que nos los cuente a cada paso. No me importa que comulgues los domingos, escribas en ABC o defiendas al Opus. ¿Tus libros valen la pena? ¿No? Déjame en paz. Yo te pediría, Juan Manuel, que, por favor, dejes de definirte, que ya nos conocemos. Pero por si no me haces caso, te daré una definición que no olvidarás. Una cosa es escribir bien y otra ser un buen escritor. Una cosa es dedicarse a escribir y otra ser un literato.