JOHN FANTE: LLENOS DE VIDA

fante

Dicen que un escritor siempre reescribe una y otra vez un único tema…de diferentes maneras, se entiende. Quizá el mejor ejemplo es Woody Allen, al que siempre se nota demasiado que habla de sí mismo. Esto me recuerda que Allen es judío y los escritores judíos norteamericanos (sobre todo los que escriben para el cine o la televisión) son especialmente dados a hablar de sí mismos mientras el resto de los mortales esparrancados en las butacas nos devanamos los sesos por intentar entrar en ese mundo cerrado de hombres con dinero, mundo que nos es ajeno, aturdidos por esa verborrea indiscriminada de chistes más o menos sexuales que después de Woody y aquella oveja que Dios guarde…poco tienen que hacer. Gracias a ese o a otro Dios, Fante es de origen italiano, dónde va a parar…el sarcasmo tiene sentido, las mujeres existimos de otra manera…a parte de la mama hay mucho suegro en Llenos de vida, una novela divertidísima…para que luego no me digáis que soy tan oscura 🙂

Estamos en Estados Unidos, Los Ángeles, Bandini escribe guiones pero, ¿hasta qué punto eso es un trabajo de hombres? Son los 50, la American way of life en su apogeo, las lavadoras y todos los electrodomésticos permiten que las mujeres tengan más tiempo para arreglarse y ser tan femeninas…tan femeninas que se convierten en madres y OH! esta es la trama de la novela. Bandini va a ser papá, su casa está llena de termitas, su propio padre piensa que es un inútil y la mama le envuelve en extrañas supersticiones.

Nadie como Fante para sacarse de la manga una novela de algo tan cotidiano como ser padre. Si me permitís, voy a dedicar este post a un amigo valenciano que acaba de tener su segundo hijo y que sé que se va a reír mucho, porque las neuras de los personajes son extremas, son ridículas como lo somos todos sin excepción. Sólo que aquí no tenemos un guionista sobrado. Acomplejado, puede, por ese origen italiano, del que no estoy muy segura si se avergüenza o se enorgullece…porque el Mediterráneo tiene garra, tiene sangre, es explosivo, con los judío-americanos tipo Roth o Bellow me pierdo. Me aburro. Les falta chispa. No están llenos de vida.

¿Que sí? ¿Que no? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

 

 

BERTA DELGADO & MASLUCENA: OSTRANENIE

 

 

Patxi

©Foto masLucena

 

Cómo podemos, masLucena y yo, agradeceros la estupenda acogida de OSTRANENIE 🙂 Para los que no lo tengáis (aún) os diré que no es el típico libro que venden en los centros comerciales. Por eso estamos trabajando para estar en librerías escogidas. Ya contamos con Luz y Vida en Burgos, ANTI-Liburudenda en Bilbao y pronto os daremos más noticias. Acercáos a OSTRANENIE, no os dejará indiferente porque estamos tan acostumbrados a estar a nuestro rollo que creemos que la vida es eso que tenemos en nuestra cabeza. Y no. Escarba. Mete las manos en la tierra y encontrarás, aparte de la basura que no estás dispuesto a oler que, incluso las cosas más estúpidas, tienen algo que enseñarte de ti mismo. ¿O es que crees que te conoces? Aquí tenéis el prólogo en el que masLucena y yo os explicamos de dónde vino la idea. Contadme qué pensáis. ❤
bertadelgadomelgosa@gmail.com
PRÓLOGO
«En una concepción aristotélica el artista trabaja réplicas de la realidad, lo que nos lleva al concepto de mímesis que dirige el proceso creador. No obstante, nosotros partimos de un concepto teórico literario de principios del siglo XX, ostranenie, creado por el formalista ruso Viktor Sklovskij*, por el que debemos desautomatizar el lenguaje que utilizamos en nuestro día a día para crear una imagen poética. El extrañamiento, entendido como conjunto de artificios y trucos a los que los poetas someten el lenguaje, sirve para poder mostrar su particular entendimiento de la realidad y hacerlo más vivo a ojos de los lectores. Nosotros hemos tomado este texto como pretexto para ir un paso más allá, hacia los actos de comunicación tantas veces fallidos, porque el lenguaje cotidiano también está lleno de manipulaciones y engañifas a las que se suma el lenguaje corporal. Así pues, cuando queremos trasladar ese lenguaje acostumbrado al papel, la verdad y la falsedad se sitúan en una línea tan difusa como realidad y ficción.
La comunicación con uno mismo y con los demás se convierte en incomunicación y no está claro el límite entre cordura y patología. Mentiras, delirios y fantasías se mezclan con lo real mediante el absurdo y el sentido del humor. Esa es, al menos, la conclusión a la que hemos llegado. La imagen poética visual no escapa de esta cuestión y creará una nueva realidad a través de lo que el fotógrafo quiso buscar y ver, aceptar y descartar, lo que convierte dichas imágenes en extrañas para unos, divertidas, profundas, irreales o surrealistas para otros. Lo que se nos muestra y lo que imaginamos, lo que sabemos y lo que no queremos comprender se encuentra a nuestro alrededor como patrón de una de las grandes dicotomías del arte por la cual damos más peso al continente o al contenido: fondo y forma. Ninguna puede entenderse sin su contraria pero a nosotros nos interesan, en especial, todas las cosas del mundo que nos conmuevan, tanto en el fondo como en la forma. Quizá dúos tan especiales como Tom y Jerry, Emett Gowin y su esposa o Johnny y su guitarra no se hayan unido por esta cuestión, pero a nosotros nos han enseñado este camino otras grandes parejas como Gin&Tonic, música y fotografía, cine y literatura y el resultado, tanto en lo escrito como en lo visual, ha sido recrear una realidad diferente, casi anti-mimética, de la que el ciudadano aburrido se atreve siquiera a reconocer. Para penetrar en tu mente hemos utilizado artimañas (no lo negamos) que oscurecen o aumentan la percepción de lo que pretendemos que observes con más detenimiento.
Tienes en tus manos el lenguaje escrito y el lenguaje visual que resaltan lo que nuestros ojos de humildes artistas desean expresar de nuestra peculiar e íntima manera. ¿Volverás la mirada esta vez?».
©masLucena y Berta Delgado Melgosa

¡¡FELIZ NAVIDAD!!

navidad

No considero la Navidad un momento mágico ni de lejos, pero sí es sano tener buenos sentimientos por nuestros semejantes al menos una vez al año. Por eso quería agradeceros de corazón que sigáis mis entradas y desearos lo mejor para estas fiestas y el nuevo año que empieza. Me voy a ausentar un tiempo, pero no me voy lejos…además, podéis tenerme más cerca si os regaláis OSTRANENIE estas fiestas. Lo tenéis a un golpe de correo. Os espero a tod@s a mi vuelta. Sed todo lo felices que podáis.<3

bertadelgadomelgosa@gmail.com

 

SÁNDOR MÁRAI: EL ÚLTIMO ENCUENTRO

sandor marai

No hace tanto tiempo que os hablé de La herencia de Eszter de este mismo autor húngaro. Alguien me dijo que su mejor obra era El último encuentro y no he podido resistirme. Dos ancianos que fueron inseparables vuelven a verse tras 40 años sin haber tenido ningún trato. Un secreto se interpone entre ellos y el lector es un testigo de excepción. La atmósfera de un castillo de caza en Hungría en franca decadencia, símbolo también de la decadencia moral de los personajes, preludia el final de una época y de lo que una vez tuvo importancia.

Esta novela corta es cruel. Quizá uno piense que el suspense de una obra consista en saber si el asesino es el mayordomo o no. Creedme, no es así. Lo relevante es la emoción, la verdad que se interpone entre dos personas que se han querido, la ética, el rencor, la venganza. La prosa de Márai sobrecoge. Aunque pensemos que estamos tan lejos de estos viejos militares de otro tiempo nos vemos reflejados y no exagero al contaros que durante un largo rato me quedé en estado de shock, con las palabras de las últimas páginas girando a mi alrededor. Así es el amor. Así es el odio. Nunca queremos creer que están tan cerca agazapados entre las mentiras que nos contamos y las que decimos a los demás. Pero en esta novela, magistral, hay mucha verdad y mucho silencio, que duele más que muchas palabras.

¿Qué pensáis? Por cierto, masLucena y yo estamos promocionando nuestro libro OSTRANENIE cuyas noticias podeis seguir en ostraneniesite.wordpress.com. La presentación y exposición tendrá lugar en Bilbao el próximo día 11 a partir de las 20.00 en Estudios A tu aire, Cuevas de Arenza s/n Deusto. Estáis tod@s invitad@s. Si no podéis venir pero os apetece tener el libro, entrad en el blog, o enviadme un correo! 🙂

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

frase-uno-siempre-responde-con-su-vida-entera-a-las-preguntas-mas-importantes-sandor-marai-199315

 

 

 

PRESENTACIÓN OSTRANENIE

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Hola a tod@s!

Las cosas que son demasiado fáciles no nos gustan pero nos encanta que los planes salgan bien, por eso os dejamos las fechas de presentación y exposición de OSTRANENIE.

VALLADOLID

Presentación a cargo de la periodista Esther Bermejo Blanco el domingo 29 de noviembre en el Café Dédalus c/ Merced 3, hacia las 18:00. MasLucena no podrá estar presente pero lo tendremos en nuestras oraciones.

BILBAO

Autopresentación y exposición en Estudios A Tu Aire, el viernes 11 de diciembre en C/ Cuevas de Arenaza s/n (Deusto. Metro salida Iruña, paralela a Blas de Otero, 41) hacia las 20:00.

Aprovechamos para daros las gracias una vez más por vuestro apoyo y esperamos veros a tod@s. ❤

bertadelgadomelgosa@gmail.com

masLuzena@gmail.com

PRESENTACIÓN DE LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS EN VALLADOLID

Imagen

Sólo quería daros las gracias a tod@s por vuestro apoyo y cariño. Escribir es muy importante para mí pero saber que tengo tantos buenos amig@s es increíble. El esfuerzo ha merecido la pena. Espero vuestros comentarios en bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (PTSD) Y LITERATURA DE TRAUMA 2

Image

Las personas que padecen de estrés postraumático (PTSD por sus siglas en inglés) han sobrevivido a desastres naturales, son supervivientes del Holocausto, de Hiroshima y Nagasaki, de violaciones, de incesto, de campos de prisioneros o de campos de refugiados, de abusos psicológicos, físicos y/o sexuales, de accidentes o desastres naturales. Los miembros de un grupo destinatario o de riesgo (targeted group) son más propensos a sufrir un trauma debido a su situación de inferioridad con respecto al grupo dominante por imposiciones y prejuicios tales como la raza, la clase, el género o la afiliación religiosa.[i]

Ahora ya sabemos en qué consiste el trauma. Sabemos cómo lo denominamos pero la definición es más compleja: es eso que no queremos nombrar y quienes lo han padecido no saben cómo explicarlo. Como decíamos, estos son hechos extraordinarios no porque ocurran raras veces, sino porque arrollan los sistemas que proporcionan a las personas un sentido de control, de conexión y de significado.[ii] Cada situación traumática inspira en la víctima terror e impotencia y si el perpetrador no consigue escapar de la denuncia, ataca la credibilidad de la víctima o intenta que nadie escuche.[iii] Es por ello urgente dar testimonio sobre la verdad de su experiencia. La literatura de trauma une obras cuyo autor ha sufrido una circunstancia traumática. Estudié este tipo de literatura en las novelas chicanas sobre Vietnam en las que los autores/soldados intentaban recomponer los fragmentos de sus vivencias en Vietnam en una novela para reconstruir el yo[iv], que les uniera a otras personas en sus mismas circunstancias. También para que se escuchara su discurso. Precisamente, restaurar la conexión entre los supervivientes y su comunidad es el tercer paso para su recuperación. El primero es establecer seguridad y el segundo reconstruir la historia del trauma.[v] Si seguimos este esquema, nos damos cuenta de que los soldados, tras conocer la verdad de la guerra y posicionarse en contra, se enfrentan a un conflicto traumático. La vinculación afectiva entre los soldados, la fraternidad o brotherhood es el método principal para crear una comunidad en un mundo hostil y establecer seguridad.[vi] El segundo avance es contar lo sucedido. En este caso se trata de escribir una novela que llegue a un gran número de personas y, en tercer lugar, devolver los vínculos entre el superviviente y su comunidad. Todos los autores forman parte de la comunidad chicana y con sus novelas denuncian lo sucedido. El objeto de nuestro estudio era proporcionar las claves que unían todo el corpus desde dicha óptica[vii].

Intenté un nuevo estudio sobre novela de trauma con Jorge Semprún, escritor, intelectual, político y guionista cinematográfico español y ex ministro de Cultura (1988-1991) cuya obra fue escrita, en su mayor parte, en francés. Fue superviviente del campo de exterminio de Buchenwald, pero no encontré los vínculos necesarios, al menos en su autobiografía La escritura o la vida. En cualquier caso, para acercarse a este tipo de literatura necesitamos de disciplinas como la psicología, la psiquiatría, la sociología, la antropología y de mucha empatía y fuerza para ser capaces de comprender, asimilar y ayudar a dar voz a las víctimas.

©Berta Delgado Melgosa

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤


 

[i] Cf. Kalí Tal. Worlds of Hurt. Reading the Literatures of Trauma. Cambridge: Cambridge University Press, 1996: 9.

[ii] Cf. Judith L. Herman. Trauma and Recovery. New York: Basic Books, 1997:33.

[iii] Cf. Judith L. Herman. Trauma and Recovery. cit. 9.

[iv] Cf. Kalí Tal. Worlds of Hurt. cit: 138.

[v] Cf. Judith L. Herman. Trauma and Recovery. cit: 3.

[vi] Cf. Kalí Tal, Worlds of Hurt. cit: 141.

[vii] Cf. Berta Delgado Melgosa, Neither Eagle Nor Serpent: el tema de la guerra de Vietnam en la novela chicana, Instituto de Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin, Alcalá de Henares, Madrid, 2012.

 §©