QUIM MONZÓ: OCHENTA Y SEIS CUENTOS

Para Quim Monzó la vida es digna de ser sacada de quicio. Algo así como sacar punta a todos y cada uno de los detalles que nos pasan desapercibidos a la vez que mete el dedo en la llaga. Monzó es uno de los mejores escritores españoles, suele escribir en catalán, se le ha traducido a distintos idiomas y ha ganado numerosos premios.

Ochenta y seis cuentos es una obra que trata infinitos temas y donde encontramos una aproximación a las relaciones humanas desde el absurdo. Se le ha comparado con Kafka, Borges y Rabelais, con quien más veo relación, por sus exageraciones. Uno tiene la sensación de que la temática que aborda es intrascendente, pero necesitamos poner de nuestra parte para conocer la lógica del absurdo y la hipocresía manifiesta de las relaciones, que alcanzan la grandeza en la mayoría de sus finales inciertos y sorprendentes.

Sus cuentos suelen ser breves, pero Ochenta y seis cuentos es una obra extensa, que hay que leer con tiempo para degustar que tras las generalizaciones ridículas de personajes que se parecen demasiado a nosotros, están los mensajes subyacentes y la crítica corrosiva a la sociedad expresadas con un humor particularmente negro. La falsa simplicidad de su prosa nos perjudica a la hora de buscar el sentido de los relatos, a los que nos enfrentamos como quien mira un cuadro abstracto aunque, conociendo a Monzó, sería más acertado decir «como si fuera un póster porno». Te acercas al texto, te alejas, te ríes y, algunas veces, te quedas incómodo al verte inmerso en el aspecto surreal de la vida cotidiana.

Os dejo aquí la crítica que hice de El porqué de las cosas, pero si me permitís, os recomiendo Mil cretinos (2012). La diferencia con Ochenta y seis cuentos (1999) es sutil pero importante, no sólo en extensión, sino porque lo escribió tras la enfermedad degenerativa de sus padres y sentí que sus palabras habían ganado humanidad.

Sin duda, Monzó está entre mis escritores imprescindibles y uno de los que más me ha influido, sobre todo en Ostranenie. Sé que, a pesar de que podemos hablar de una resurrección de los relatos debido al empujoncito del Nobel a Alice Munro (que me sigue sin gustar), es un género al que no se ha dado la debida importancia. Quim Monzó es un excelente autor para iniciarse en los cuentos a la vez que nos reímos a carcajadas. Contadme qué os parece.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

P.D. Aún puedes apuntarte a mi taller online de crítica literaria en Culturamas.

OSTRANENIESITE

 

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Como os podéis imaginar hacer un libro no es nada sencillo. Es posible que un día os hable de ello, pero hoy sólo quería daros una noticia que explica mis pequeñas ausencias estas semanas. MasLucena y yo estábamos preparando un blog para que sepáis más cosas sobre OSTRANENIE nuestro nuevo libro de relatos y fotografías. Podéis seguirlo desde aquí o desde allí y os hemos confesado en secreto lo que vamos a gritar a los cuatro vientos en las próximas presentaciones. Queremos que nos acompañéis y os avisaremos de la exposición y presentaciones con poco tiempo, como es lógico. Pero si no podéis asistir, al menos económicamente, preferimos que lo compréis. Cualquier comentario, sugerencia, crítica…como siempre, querid@s míos a bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

ostraneniesite.wordpress.com

DONALD BARTHELME: 40 RELATOS

Imagen

Ya sé que este hombre parece un asesino en serie típico pero Donald Barthelme (1931-1989) fue un escritor innovador que se interesó por el sinsentido de la vida y el absurdo. Escribió postmodernamente pero su prosa no está post mortem. Todo lo contrario, porque se puede ser sarcástico y se puede ser Barthelme. Increíble. No hay nada que le parezca que no debe pasar por ese tamiz. Ejemplo: «Mi mujer quiere un perro, aunque ya tiene una niña», frase con la que comienza el primer cuento. Así que nadie se lleve las manos a la cabeza con el resto. Al humor sarcástico y a todo lo que vaya más allá hay que añadir la técnica del fragmentarismo y el collage, porque la realidad no es una y entera, sino que se compone de trocillos con los que componemos nuestras estúpidas vidas insertas en la sociedad de consumo masivo que nos atonta.

Este periodista dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de Houston entre 1960-1962 , por lo que creo que tendría una idea de lo que es una estafa artística y el verdadero arte. No estoy tan segura de que algunos lo tengan tan claro. Lo que sí resulta evidente es que la vaciedad de muchas obras a las que llamamos «arte» es el mismo vacío de tantas y tantas personas que nos rodean y que incluye en sus textos. Barthelme juega con sus personajes y con los lectores y es implacable. La parodia de la realidad se une a la parodia del pacto entre lector y autor, la metaficción. La metaficción es la ficción dentro de la ficción, es un juego que consigue que sea el propio texto el que se ría de sí mismo consciente de ser un artefacto. Leemos un libro, que es algo inventado, los personajes no existen pero pueden estar mezclados con personas reales. El texto pionero fue La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy (1759-1767) de Lawrence Sterne obra paródica que se definió como extravagante con la que Barthelme comparte la ironía, el humor negro y esa obsesión por reirse de esto que nos rodea llamado vida en eso que tanto nos gusta llamado literatura.

PD. Os recuerdo que podéis conseguir LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS ya en www.esebook.com también en América. La semana que viene estará ya en digital en Amazon, Apple y otras plataformas. Os mantendré informados. Esta tarde, presentación en Valladolid (Café Dedalus, La Merced, 8) a las 19:00 h. Muchas gracias por estar ahí.  ❤