TODOS LOS PUTOS DÍAS: RESEÑA CARLOS PALANCO VÁZQUEZ

IMG_2614 - copia~2

Antes de nada pediros disculpas por estar desaparecida, pero ha sido por una buena causa. Todos los putos días ya se ha presentado en sociedad, fue le pasado día 16 en María Pandora en Madrid y quiero agradecer a los que fuistéis y a los que os hubiera gustado asistir vuestro apoyo, En especial a Sonia Aldama y a todo el equipo de Culturamas por su presencia y ánimos.

IMG_2617 - copia~2low.JPG

Pero no ha sido lo único. Estamos preparando la página web a la que nos trasladaremos y ya tengo mi primera reseña, del médico y escritor Carlos Palanco Vázquez, autor de Las tres llaves, obra magnífica de la que hice una reseña y la reciente El consejo  que podéis conseguir siguiendo el enlace. Agradezco especialmente las palabras de Carlos porque es una persona auténtica y que valora la autenticidad, aunque creo que sus palabras me vienen grandes. En cualquier caso, ya podéis conseguir Todos los putos días y juzgar por vosotros mismos yendo a la pestaña «Compra mis libros». Espero más críticas. ❤

RESEÑA DEL LIBRO “TODOS LOS PUTOS DÍAS” CARLOS PALANCO VÁZQUEZ

Hay que ser muy bueno para que, en pocas palabras, sea uno capaz de transmitir las emociones más puras, más esenciales, más básicas, del ser humano. Esta virtud es propia de grandes escritores, esto es, escritores que, empujados por su propia visión de la realidad, logran ahondar en lo más profundo de nuestras entrañas para azuzarnos y conseguir remover nuestras más íntimas miserias.

Digo esto después de leer el último libro de la escritora burgalesa Berta Delgado Melgosa. Una novela corta en la que la protagonista, Irati, bajo el cielo encapotado de Bilbao, nos describe la visión de su vida a través de las relaciones que tiene con su círculo de personas más allegadas. Se habla sobre todo de amor y desamor. Ese es, al menos en apariencia, el eje central de la obra. Pero también se habla de confianza y desconfianza, de celos y recelos, de verdad y mentira, de coherencia y contradicción. Y todo, bajo un lúgubre clima de apatía en el que la realidad pareciera estar abocada a una rutina demasiado pertinaz como para conseguir escapar de ella.

A pesar de la brevedad del libro –cuestión ésta que lo hace más apetecible en los tiempos que corren, donde lo bueno, más que nunca, si es breve, dos veces bueno–, el estilo narrativo se alza virtuoso, con enorme calidad literaria. Y esto, créanme, en medio de tanta literatura vana, insípida y redundante, no resulta en absoluto cuestión menor. La densidad del texto invita a la reflexión constante, tratando de masticar cada párrafo, cada línea, cada palabra, para entender todas esas emociones de las que les hablaba al principio. Huelga decir, por tanto, que es un libro que merece ser leído –algo inusual en la literatura de escaparate actual–.

Se trata, en definitiva, de una novela breve, densa y de elevada calidad literaria. Una historia en la que el conjunto de sensaciones que se desprende de su lectura se eleva, en verdad, como auténtico protagonista de la obra. A fin de cuentas, es de la vida misma de lo que va la novela. La vida, con sus miserias, sí, pero también con su imperecedero halo de esperanza. Una esperanza que, conforme más efímera se hace, más deseada se vuelve. Una esperanza que se resiste a darse por vencida. A pesar de las embestidas de la propia vida. A pesar de la tragedia ineludible. A pesar, o mejor dicho, muy a pesar, de que todos los putos días son, eso, todos los putos días.

bertadelgadomelgosa@gmail.com

LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS: CRÍTICA DE CARLOS PALANCO

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Os dejo la crítica realizada por Carlos Palanco Vázquez, autor de la novela Las Tres Llaves, sobre mi primer libro de relatos LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS publicada hoy en la Revista Culturamas. Gracias a Carlos, a Víctor y a tod@s los que me seguís por haberlo hecho posible. Feliz Navidad y mejor 2015. Nos vemos el año que viene. ❤

CARLOS PALANCO

http://www.culturamas.es/blog/2014/12/22/critica-de-los-que-sobreviven-nunca-son-los-mismos-berta-delgado-melgosa/

CARLOS PALANCO VÁZQUEZ: LAS TRES LLAVES

CARLOS PALANCO

Soy una viróloga frustrada y una psiquiatra frustrada o puede que frustrada a secas porque mi cerebro  no puede procesar ni entender, a partes iguales, la medicina y la literatura y eso me gustaría, pero uno tiene que ser consciente de sus limitaciones por lo que me he limitado a leer con gusto a grandes figuras de la medicina española como Ramón y Cajal, Gregorio Marañón o mi favorito Carlos Castilla del Pino,  estos últimos también académicos de la lengua. Cada uno, a su manera, tiene una visión del ser humano en su totalidad. Es decir, las personas no sólo son lo que son por fuera, lo que podemos ver todos, sino también los tejidos, las células, las neuronas y todas nuestras pequeñas miserias, que suelen estar muy adentro y nada mejor que el estudio de los personajes y las obras literarias para tratar de entender lo que somos y cómo somos, cosa que Freud (otro de mis favoritos) bordaba.

Carlos Palanco Vázquez, cardiólogo y autor de la novela Las tres llaves (ViveLibro, 2014) pertenece a esa familia de científicos que no se quieren alejar de los seres humanos cuando llegan a casa y nos ha dejado esta primera novela en la que nos ha dado su cosmovisión, con la que yo comulgo, aunque a veces sea tan tan difícil. Las tres llaves es una novela de aventuras con un misterio por resolver, que no os voy contar, claro. Carlos maneja perfectamente la trama y lleva al lector de la mano para que siga leyendo con buen ritmo, diálogos creíbles y personajes que cambian a medida que se suceden los acontecimientos. No descubro nada al deciros que escribir una novela es muy complejo pero que Carlos ha logrado dar con la conjunción de todas las claves para, además de conseguir manejar con precisión de cirujano los entresijos técnicos, meter una cuñita con su personalidad y la visión que tiene de la vida al mandarnos un mensaje que puede cambiar el mundo. Conozco perfectamente la distinción que se debe hacer entre autor y narrador. También sé que el autor no está en todos los personajes o en todas las frases, pero las primeras obras siempre llevan mucho de uno mismo, luego sólo se disimula mejor.

Marcos, el personaje aburrido, de rutinas y sin alicientes se convierte en un intrépido hombre que se come la vida mientras busca la verdad vital junto a María, que aparece por casualidad. Se le define como un personaje solitario, pero yo no estoy de acuerdo. Estar solo en un momento de tu vida no es ser solitario. La soledad no es desidia, ni apatía, ni desencanto por la vida, ni aburrimiento. Y no sabéis cuánto me alegro de que la definición de la novela no se ajuste con lo que yo pienso, porque la melancolía, algo similar a la tristeza, es un vicio (ahora no recuerdo quién lo definió así), es una especie de vacío o una oscuridad que diría Johnny Cash*. Es algo que uno siente o no, quizá un tipo de patología que muchas veces no se cura con amigos o amantes. Sólo se acentúa si esos amigos te faltan o desaparecen. Si oís la canción de Cash para algunos será aburridísima y a otros os pondrá los pelos de punta y os hará llorar.

Sin duda, es algo contra lo que hay que luchar, hay que esforzarse y hay que poner de tu parte, como nos explica el autor, para no vernos en esa situación. Aceptar los sinsabores, los tropiezos y volver a levantarse. Siempre es así y no hay muchas más opciones, porque siempre vale la pena algo en nuestra vida aunque hoy no sepamos verlo. Quizá yo he querido decir lo mismo en mi libro de relatos Los que sobreviven nunca son los mismos, pero desde ese otro lado que no todo el mundo descubre, menos mal. Carlos Palanco nos muestra el lado menos amargo de la vida, aunque sin enmascarar que somos los protagonistas de nuestra propia existencia y que no debemos echar las culpas a nadie. Mejor coger el toro por los cuernos que dejarnos desangrar poco a poco.

No obstante, espero mucho más de Carlos Palanco. Esta novela es sólo es principio de lo que el talento natural de Carlos, unido a una inmensa capacidad de trabajo y humildad pueden hacer. La sencillez que se respira en su novela no debe hacernos pensar que haberla escrito y escrito así de bien es fácil. La grandeza de los grandes es hacer fácil lo difícil, con palabras claras y sin vanagloriarse. Su afán de superación hará el resto y espero que podamos disfrutar sus nuevos retos literarios, muy pronto.

 

IMG_2372

 

* I See a Darkness, versión de Bonnie Prince Billy.