DE LA CRÍTICA ANIQUILADORA

libros

Por aquello de tomarnos todo de una manera personal (craso error) uno se toma las críticas indefectiblemente mal. Ante semejante ataque al ego alguien decidió acuñar el término «crítica constructiva» que es tanto como decir que lo que te han dicho no es para hundirte en la miseria sino por tu bien, para que aprendas, lo que casi siempre resulta una humillación o, en su defecto, de una condescendencia asquerosa. Dicho esto, cuando uno empieza a escribir debe (aparte de muchas otras cosas) aprender a corregirse y aprender a aceptar las críticas y es difícil ¿eh?

El gran quid. Grandes genios han sido grandes incomprendidos, pero no todos somos genios, no podemos estar por encima de nadie y, mucho menos, por encima de los lectores. Es decir, tienes que escribir lo que quieras (escribes por ti, para ti en primer lugar), confiar en lo que haces y en tu evolución, adorar a tu editor/corrector que pueda que tenga más ojo (Raymond Carver lo hizo, gracias al Cielo) y asimilar lo que te digan. Esas críticas hay que verlas de manera objetiva y aunque algunas te parezcan estúpidas, respetarlas. Importante. Muchas veces nos venden cosas como artísticas y son bochornosas, como en las ferias de arte ¿verdad? Eso es marketing.

Os cuento todo esto por un encontronazo el otro día en LinkedIn con unos profesionales de la Psicología y la Marca Personal, que se ofendieron muchísimo porque critiqué con dureza su artículo…es cierto…dije: «Lamentable artículo, de lo peor que he leído últimamente y no sólo de marca personal», luego di mis razones, por supuesto. Tarde. Respondieron que no se puede «destruir» el trabajo de nadie y atacaron mi capacidad de comprensión al decir que la lectura había sido en diagonal y poco menos que no sabía de lo que estaba hablando porque «ellos» saben y «yo» no. En ningún momento me salí de lo que se hablaba en el post pero ¡ay! se defendieron como lobos y me vi obligada a recordar lo siguiente: «Cuando mostramos lo que escribimos debemos tener en cuenta que no todo el mundo tiene que estar de acuerdo. Para que los amigos nos digan lo estupendos que somos está Facebook ¿no?».

Conclusión. El mundo de la crítica es muy ingrato y no está basado en el aire, ni en el gusto personal, aunque influya, sino en la acumulación de lecturas y en la conexión de las mismas. Termino con dos pinceladas. Herman Mellvile, autor de Moby Dick, dejó para la primera lectura crítica de Bartleby, el escribiente, a un pescador que conocía y, por otro lado, aquello que ya he mencionado en alguna ocasión que leí a Kurt Vonnegut, para saber si algo es arte o no hay mirar 10.000 obras. Por tanto, para saber beber hay que saber mear ergo para aprender a escribir hay que aprender a aceptar lo que te digan.

Pd. Aquí las críticas corrosivas, aniquiladoras y/o respondonas son bienvenidas. Por cierto, ya podéis encontrar MONÓLOGO INTERIOR en los blog de la Revista Culturamas. Un verdadero placer. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

critica

 

CUENTA LA HISTORIA DEL MUNDO EN MONÓLOGO INTERIOR

escribir3

Si me encantara cocinar (que sólo me gusta) dejaría de hacerlo con tanto chef reconvertido en artista. Algo así me pasa con la escritura. Das una patada a un bote y cualquiera escribe y ahora con las redes sociales cualquiera se publica. Que te compran sólo los vecinos y familiares, da igual, yo soy escritor. Y en esas estamos. Por eso yo digo que soy narradora porque me gusta contar historias, escritores son esos que se ganan la vida con esto y ya ni eso, que si se jubilan no pueden cobrar también derechos de autor. España es como es. Pero no vamos a dar más vueltas a qué es un escritor ni cómo debe hacerse…que cada uno sabrá si necesita cursillos de eso que llamamos «escritura creativa» como si no siempre lo fuera, como si para escribir un anuncio de detergente no necesitaras imaginación, por ejemplo. Me resulta paradójico que, en este aspecto, no se respete la más elemental de las reglas de la economía del lenguaje que es no abusar de los adjetivos. Pelillos a la mar. Centrémonos.

Los escritores siempre han dado consejillos, mejores y peores, sobre cómo afrontar la escritura y que ahora da Perico Los Palotes. Uno de esos escritores al que me da una pereza horrible acercarme es Jack Kerouac del que siempre he presupuesto que de no ser tan atractivo habría pasado desapercibido, porque lo que dijo eran cosas bastante tontas que ahora salen en libros de autoayuda o, peor aún, en la Revista Forbes, sí, la de los ricos. (Aquí fue cuando me salió urticaria). Os dejo 10 consejos para la vida según él, que aparecen en dicha revista:

1. Enamórate de tu vida.
2. Algo que sientas encontrará su propia forma.
3. Cuenta la historia del mundo en monólogo interior.
4. Acepta la pérdida para siempre.
5. Cree en el santo contorno de tu vida.
6. Lucha por esbozar la corriente que existe en tu mente.
7. No pienses en palabras cuando te detengas, sino para ver mejor el panorama.
8. No temas o te avergüences por la dignidad de tu experiencia, lenguaje y conocimiento.
9. Compone de forma salvaje, indisciplinada, pura, que venga desde abajo, entre más loco, mejor.
10. Eres un genio todo el tiempo.

¿Qué os parecen? A mí me ha chiflado el punto 3. Cierto, hay que vivir y escribir desde las tripas (en monólogo interior), desde lo que vives y lo que no tendrás jamás, lo que perdiste y lo que te rodea. Siempre hacia adelante, sin vergüenza, indisciplinado. Quizá esta sea la forma de enamorarte de tu vida (puede que siendo rico sea más fácil). En cualquier caso, no y repito NO eres un genio ni todo el tiempo ni a raticos y es muy difícil que llegues a serlo si crees que ya lo eres. No te engañes. Ese es el único consejo que te doy yo, desde la modestia y con todo mi cariño. Y ahora ponte a escribir o a cocinar como un loco, si quieres. Seguro que además del vecino te lee el portero y, con un poco de suerte, hagas un cursillo de escritura creativa que te de la clave que buscabas. Si no, haz uno de cocina, eso siempre ayuda a ligar.

escribir

No seáis tímid@s: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

R.M. RILKE: CARTAS A UN JOVEN POETA

rilke

Rilke (Praga 1875-Montreux, 1926) escribió a Franz Xaver Kappus (que fue subteniente de la armada real e imperial austrohúngara y abandonó el oficio de las armas por el de las letras) diez cartas entre 1903 y 1908. Este joven desconocido, que llegó a publicar varias novelas, recibió en estas cartas alguno de los consejos más puros y sinceros que le pueden dar a alguien que quiera ser escritor, el primero de los cuales es interpelarse si puedes vivir sin escribir y, si no es así, simplemente, debes hacerlo. Rilke no entró a valorar sus versos que, no debían ser nada del otro mundo: «No me referiré al estilo de sus versos, porque toda preocupación crítica me es ajena». La crítica es odiosa, esto es una verdad absoluta y la literaria tanto o más que las otras, porque siempre existe una subjetividad y unos prejuicios muy puñeteros, pero parece que sólo nos molestan estas críticas de arte. En el fútbol o los toros todo el mundo da su opinión y a nadie le parece mal. Que si el árbitro, que si esa verónica, que si el entrenador, que con lo que ganan…La crítica literaria no se centra en dejar a la altura del barro al pobre escritor (o rico) ni mostrar su envidia cochina porque alguien tenga más talento o más éxito. Pero esto lo digo yo, Rilke hablaba a Kappus de centrarse, de mirar su interior, no compararse con los demás, ahondar en los pensamientos íntimos, dejarlos escapar, macerar, olvidarlos y recuperarlos después. Éste es un proceso para el que no debe haber prisa, pues no se trata de una carrera atlética. No hay obligación de conseguir nada ya. La soledad es necesaria, reflexionar sobre lo esencial y hacer caso a nuestro instinto. Los consejos de Rilke no pasan de decir a Kappus que vivir es difícil y hay que afrontarlo sin observarse demasiado, pero sin perder de vista las cosas que nos rodean, lo cotidiano, la naturaleza y hallar la belleza allí donde resida:

«Usted pregunta si sus versos son buenos. Usted me lo pregunta. Ya lo ha preguntado a otros. Usted los envía a revistas. Usted los compara con otros poemas y usted se alarma cuando algunas redacciones descartan sus ensayos poéticos. En lo sucesivo (ya que permite aconsejarlo) le suplico renuncie a todo eso. Su mirada está dirigida hacia afuera; sobre todo, es lo que debe evitar en lo sucesivo. […] y si de ese regreso a usted mismo, de esa inmersión en su propio mundo, vienen a usted los versos, entonces usted no soñará con preguntar si son buenos esos versos. No tratará de interesar a las revistas en esos trabajos, porque usted disfrutará como de una posesión natural, que le será querida como uno de sus modos de vida y expresión.»

Modestamente, es lo que intento y por eso me fue tan grata la lectura de estas cartas. Béla Bartók lo dijo de otro modo y siempre hay que seguir los consejos de los mejores: «las competiciones son para los caballos, no para los artistas».

NO LEAS MI BLOG, POR FAVOR (ELOGIO DE LA RETÓRICA)

No leas. Cierra los ojos. Piensa en una playa desierta, en el vaivén de las olas, en los pequeños copos de nieve que caen sobre la palma de tu mano y no sigas leyendo. No soy una gran escritora y es probable que no pueda enseñarte nada. Seguro que tienes mejores cosas que hacer, pero si quieres continuar leyendo podré decirte que existen demasiados blogs que explican cómo escribir y dan recetas casi mágicas como las insufribles listas, los títulos chocantes o con números del tipo 357 motivos para viajar al Caribe. Algunos de estos trucos los utilizo e incluso recomiendo porque como redactora y correctora comprendo que lo que un escritor busca son lectores, pero no debería ser a cualquier precio. Porque si sólo escribes para tener lectores puede que los tengas y puede que los dejes de tener al poco si no has conseguido crear contenido de calidad. No todo el  mundo tiene algo que contar, esto es una falacia, pero sí es cierto que casi todos sentimos la necesidad de contar algo, que no es lo mismo. Si éste es tu caso y has decidido escribir un blog puede que decidas hacer uno de los, cada vez más numerosos, cursillos a tal efecto creados por personas que es probable que no sepan nada de Retórica ni de Demóstenes, el gran orador (véase foto) que era tartamudo y se metía piedrecitas en la boca para evitarlo, cosa que más de uno debería hacer.

Imagen

La Retórica es la disciplina que implica distintos campos del conocimiento y se ocupa del estudio de la utilización del lenguaje, muchas veces con un fin persuasivo, pero no de manera exclusiva. En vez de leer blogs de otros sería conveniente que fueras a las fuentes para que no confundas persuasión con manipulación, nada más lejos. Veamos. «No leas». La primera frase de esta entrada. Si tú le dices a alguien que no haga algo, es probable que lo haga. En cierto modo es una manipulación, pero eres libre de tomar otra decisión. Manipular sería que consiguiera que hicieras algo que no quieres. La Retórica explica esto y muchísimo más, aunque como decía una de mis profesoras en la universidad, los alumnos pretendían que los profesores se leyeran lo que los propios alumnos no querían leer. Esto es un hecho. Pero como hay demasiados blogs que no sirven para nada y, por ahora, tenemos la oportunidad de escoger no quiero aburrirte con una maraña de tristes consejos para escribir deprisa y corriendo para que alguien lo engulla y comparta. Te recomiendo que escojas, pienses y leas por tí mismo y crees verdadero contenido o escojas si lo es o no. Escribir por el placer de hacerlo y, como decía Onetti, conocer la diferencia entre «querer escribir» y «querer ser escritor».

 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/include/p_estudioslistado.jsp