SIMON CRITCHLEY: APUNTES SOBRE EL SUICIDIO

critchley

Hay errores que nos llevan de la mano hacia un buen libro y en mi caso así ha sido con Apuntes sobre el suicidio de Simon Critchley, por lo que es posible que todo esté condicionado por el destino o vaya usted a saber. Que eso sea así o sea Dios quien me llevó a conocer este autor, que yo crea en la suerte o en mi propia intuición, no tiene importancia, la cuestión es que estamos gobernados por un número ingente de prejuicios ante los que nos plegamos sin apenas cuestionarnos si son ciertos o no. El suicidio es uno de esos temas tabú al que nos cuesta acercarnos por no ser capaces de entenderlo. A mí recuerda al sexo: algo meramente reproductivo, algo meramente hedonista, el caso es que Dios por medio, la casa sin barrer y cada uno en su fuero interno piensa lo que quiere.

Critchley es desde 2004 profesor de filosofía en The New School for Social Research de Nueva York. Ha escrito más de una veintena de obras sobre la historia de la filosofía, teoría política, religión, ética o estética. Tiene monográficos acerca de autores como Jacques Derrida o Martin Heidegger, incluso un ensayo impactante, En qué pensamos cuando pensamos en fútbol (Sexto Piso, 2018), que aborda el fenómeno del fútbol desde la filosofía.

Apuntes sobre el suicidio no es ni pretende ser un sesudo tratado sobre este concepto sino una especie de introducción en la que vemos esos prejuicios a los que nos referíamos, todo aderezado con un excelente humor británico. Desde las primeras líneas se nos indica que «no es una nota de suicidio», aunque aporta una serie de ellas. Se explican motivos como la venganza, el orgullo, la desesperación económica, la enfermedad o el odio hacia uno mismo como alguna de las razones más utilizadas por los suicidas. Nos habla de autores, auctoritas, como Virginia Woolf, Camus o Cioran, que dan distintas perspectivas. Especialmente interesante encuentro el texto del filósofo David Hume, (1711-1766), «Sobre el suicidio» , incluido como epílogo, en el que enumera una serie de cuestiones sobre este controvertido tema desde la filosofía, esto es, evitando supercherías. Os dejo unas perlas:

«La vida humana no reviste mayor importancia para el universo que la de una ostra».

«No creo que nadie haya tirado su vida por la borda mientras valiera la pena conservarla.»

«Si la supresión de la vida humana fuera dominio tan particular del todopoderoso que supusiera una vulneración de su derecho que los hombres puedan disponer de sus propias vidas, tan criminal sería actuar en aras de preservar la vida como de destruirla.»

Critchley sigue a Hume en que el suicidio es un tema filosófico y en otras cuestiones, pues es lo que nos hace humanos, nada tiene que ver con Dios. Para Critchley el sacrificio no cuenta como suicidio, porque éste nos hace libres, pero no podemos vivir pensando constantemente en el sentido de la vida, ésta es la conclusión. Sin embargo, el suicidio es un tema recurrente en mis textos y seguiré leyendo estupendos ensayos como éste que arrojen luz o, mejor, que eliminen sombras, pecados y supersticiones de un tabú eterno. Lo que a veces creemos que es un error no lo es.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de escritura creativa inicial para Fuentetaja, Bilbao y en breve se abrirá el plazo de inscripción para mi nuevo taller de crítica literaria presencial en ALEA (Asociación Literaria amigos de La Alhóndiga) en Bilbao también. En breve más noticias 😉

Pd. 2 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3 Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas 🙂 https://www.casadellibro.com/ebook-realidad-suficiente-ebook/cdlap00011029/8526313

EL CONCEPTO DE «IMITACIÓN» EN SOBRE LO SUBLIME DE LONGINO

Imagen

N. Boileau-Desprèaus tradujo al francés el tratado Sobre lo sublime en 1674. A partir de este momento ocupará un lugar relevante entre los grandes tratados de teoría literaria de la Antigüedad: Aristóteles, Horacio y Quintiliano. Es destacable su originalidad en lo que se refiere a la importancia que otorga a las emociones, a la imaginación, a la belleza de las palabras y, en especial, a las cualidades y el pensamiento del artista, algo de lo que sus contemporáneos y predecesores no se habían ocupado. Su enseñanza es sugerente y apasionada, fruto del interés que siente por la literatura. En su descripción, no definición, de lo sublime, el autor se preocupa más de la grandeza de los conceptos que de la materialidad de su expresión. Además, Longino es un gran conocedor de los autores clásicos, como lo demuestra la abundancia de sus citas. Sigue el concepto de imitatio de Demetrio, aunque no recomienda a los autores únicamente como modelos estilísticos, sino también por tener e inspirar grandes pensamientos. Para el autor, la imitación de los grandes escritores anteriores, tanto en prosa como en verso, es otro camino que conduce a lo sublime, que es lo que agrada siempre y a todos, la meta a seguir. Escribir en un estilo no elevado es uno de los vicios en los que incurren algunos autores (Timeo, Heródoto y, a veces, hasta el mismo Platón), con lo que consiguen resultados contrarios al fin que se propusieron. La causa sería el deseo inmoderado de novedad intelectual: “Sin embargo, todas estas faltas innobles crecen en literatura por un solo motivo: por la búsqueda de nuevos pensamientos, que es por lo que nuestra generación está más loca. Pues casi de las mismas fuentes nos suelen venir los bienes y los males” (V,1).

Así pues, lo sublime en el pensamiento nace por la grandeza del alma, por la imitación o por el poder imaginativo. Por imaginación hay que entender “figuraciones mentales” que se utilizan para aquellos pasajes en los que el autor, inspirado por el entusiasmo y la emoción, cree estar viendo lo que describe y lo presenta como algo vivo. Lo sublime es difícil de alcanzar y es el resultado de una larga experiencia, pero no debemos olvidar que entre esas cinco fuentes que cita Longino  productoras de la grandeza de estilo (talento, pasión, figuras, elección de palabras y ritmo), las dos primeras tienen que ver con una capacidad innata: el talento para concebir grandes pensamientos y la pasión vehemente y entusiasta. Pero si ese talento es vencido por los antepasados no debe verse como una deshonra. Recordemos que en su opinión es preferible grandeza con faltas que medianía sin ellas: “También yo he notado no pocas faltas en Homero y en otros grandes escritores […] no obstante, éstos son […] descuidos introducidos al azar y de manera inconsciente por la negligencia del genio” (XXXIII,4). Un ejemplo claro de esta situación es el de Hispérides, imitador de Demóstenes. Además de imitar, excepto el orden de las palabras, todas las virtudes de Demóstenes, se apropió de las cualidades de Lisias. En conjunto, cuenta con un mayor número de facultades frente a Demóstenes y, sin embargo, son sus faltas de grandeza las que dejan impasible al oyente. Cada uno de los nombres famosos hace olvidar todos sus defectos con un solo rasgo de sublimidad que procede de la Naturaleza, porque ésta se admira por su grandeza, mientras que las obras humanas se admiran por su perfección, aunque es la naturaleza la que ha proporcionado al hombre el don de hablar. El autor también nos explica las ventajas que proporciona el binomio ordo naturalis y ordo artificialis, puesto que en los mejores escritores la imitación por medio del hipérbaton se acerca a las obras de la naturaleza “ya que el arte es perfecto cuando parece que es una obra de la naturaleza y ésta tiene éxito cuando subyace en ella el arte sin que se note” (XXII, 1).

El tratado culmina con una dura crítica a aquellos que no emprenden nada por la emulación y el honor sino para conseguir, exclusivamente, la alabanza y el placer, algo que podemos asegurar que sigue vigente.