PIERRE MICHON: VIDAS MINÚSCULAS

michon

Qué aburrimiento. Confieso que me he quedado dos veces traspuesta y lo peor es que es un gran libro. Vidas minúsculas no puede estar pensado más al milímetro y desde todas las perspectivas posibles. Hablamos del género, la estructura, el léxico, madre de Dios, que exceso de adjetivación, innecesaria a mi parecer, aunque resulte perfecta. Pero también es un libro profundamente intelectual, con referencias constantes a grandes literatos de los que se nota que ha bebido y asimilado sus obras, lo que a ratos resulta tan pedante que te saca de quicio. En resumen, el primer libro de un autor que en su fuero interno sabía que estaba llamado a ser uno de los grandes escritores franceses y que se propuso con esta obra, escrita tarde para ser la primera, dejarlo bien clarito.

En Vidas minúsculas Michon quería retratar las vidas que no se cuentan, personas olvidadas de su propia biografía, por lo que se mezcla la narración con el proceso que le ha convertido en escritor, una especie de autoficción cuando ese término ni existía. Especialmente interesante, por tanto, es la división de lo que nos quiere contar, no digo historia porque no hay tal, sino capítulos de su infancia y juventud. Cada capítulo corresponde a un personaje. No hay nada que se haya escapado a la concepción de esta obra por lo que se convierte en abrumadora, de tal modo que o la adoras o la aborreces porque no hay trama. Tampoco es un ensayo ni una biografía al uso. Al estar fragmentada, te pierdes de tal modo en sus adjetivos y atmósferas, que se necesitan croquis para saber dónde te andas. No hay nada fuera de lugar, todo es perfecto y a la vez infumable. Queridxs todxs, me veo incapaz de leer más obras de ficción de este autor ante mi incapacidad manifiesta de entender la literatura de modo tan elitista. Comprendo que no todos los lectores podrán llegar a todos los niveles del texto, lo que tampoco es deseable, pero no concibo la falta de una historia. Se me dirá que hay varias, tantas como capítulos que dedica a cada personaje, pero es que no les pasa gran cosa. Quizá si el tono no hubiera sido uniforme, como sucede en las novelas, y cada apartado fuera diferente en estilo o técnica, pero no. Para cuando Michon creó esta obra ya tenía un estilo definido. Por eso es tan grande, muy probablemente a la altura de su adorado Rimbaud, con el que tampoco di pie con bolo. En fin, creo que es la primera crítica que me hago a mí misma y aún así, leeré el ensayo Llega el rey cuando quiere. Conversaciones con Michon, en el que se recogen trece entrevistas y en las que reflexiona acerca de su escritura, sus obras más notables y su concepto de literatura que no sé si se acerca remotamente al mío.

Contadme ❤

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de escritura creativa inicial para Fuentetaja, Bilbao o al de crítica literaria presencial en ALEA en Bilbao también, que comienza el 26 de marzo ¡Reserva tu plaza!

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas 🙂

MIGUEL DE UNAMUNO: CUENTOS COMPLETOS

unamuno

La llamada Generación del 98 es un referente para mí. A pesar de lo controvertido del término, engloba a una serie de escritores y ensayistas nacidos entre 1864 y 1876, marcados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra con Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias (Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas) en 1898. Baroja, Valle-Inclán, los Machado, Juan Ramón y, claro está, Unamuno entre otros tantos, son nombres de cuyas obras no me gusta alejarme. Por eso me ha hecho especialmente ilusión ver compilados los cuentos completos del bilbaíno Miguel de Unamuno. Os comparto el enlace de mi crítica para Culturamas. Para los más remolones os la dejo aquí y espero que os acerquéis a cualquiera de las obras de Don Miguel como Niebla, San Manuel Bueno, mártir, o La tía Tula.

Los cuentos de Unamuno no acostumbran a indicarse dentro de sus obras debido a su dispersión y dificultad de datación, por lo que esta recopilación de sus cuentos en Páginas de Espuma, cuya edición es de J. Óscar Carracosa Tinoco, se había vuelto necesaria.

Cierto es que los cuentos, por lo general, son considerados como obras menores y, en el caso de Unamuno, tan asistemáticos como el resto de su producción pero, como él mismo explica, algunos son el germen de una novela, es decir, pone un huevo y lo empolla hasta que surge un cuento largo o una novela corta que lo convierten en un escritor ovíparo, dada su propia clasificación dentro de la composición. Precisamente, su gusto por “hablar cosas del oficio” de la escritura, es una de las cuestiones por las que defiendo la lectura de don Miguel, aunque confieso que el 98 es una predilección personal. Dudo que España haya salido del marasmo que veían aquellas grandes mentes ni que la masa, que Unamuno se afanaba por educar, haya cambiado en exceso. Si España es un país de garrulos no es cuestión que venga aquí al caso, sino comprobar la vigencia de su pensamiento tanto filosófico como estético (salvo alguna cosa) y descubrir temas como el suicidio, la ignorancia, las tradiciones, casi siempre hechas para romperse, o el amor. Hay mucho amor en estas páginas, muchas veces trágico pero verdadero, pues la rectitud moral de su pensamiento no le permitía aceptar las manipulaciones rastreras. También estos cuentos son costumbristas. Especialmente interesante es caminar por su (mi) adorado Bilbao y descubrir sus calles y sus gentes. Y muerte, también hay muerte entendida como desnacer.

En esta compilación no encontraremos siempre cuentos del modo en que entendemos los relatos ahora, que, en muchas ocasiones, adolecen de una flagrante falta de originalidad estética y parecen meras copias unos de otros. Son los textos que nacen de dentro, que se han ido haciendo a medida que lo ha hecho su pensamiento, en los que vemos sus obsesiones, su preocupación política o el desarrollo de sus ideas referentes a la literatura. Son la génesis de sus obras maestras y que son, por eso mismo, un soplo de aire fresco. No procede aquí hablar de conceptos narratológicos para hacer sesudos análisis teórico-literarios. Lo que debemos hacer al acercarnos a esta compilación es leer desde lo que supone ser un verdadero escritor que habla desde su propia verdad, que expresa su pensamiento, que nos explica los procesos de escritura y donde palpamos la coherencia de su filosofía, en ningún caso, trasnochada en nuestra opinión, sino más bien plenamente vigente.

¿Qué me contáis? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo…en breve os enseñaré mi web 😛

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores visitad los enlaces ❤

MENIS KUMANDAREAS: LA SEÑORA KULA

menis-koumandareas-1

El paternalismo que dudo podamos superar, considera antinatural, por decir algo, que una mujer madura tenga relaciones con un macho sustancialmente más joven. Los hombres que tienen relaciones con mujeres sustancialmente más jóvenes no precisan adjetivos y no sólo es algo habitual sino de machotes. No es que no crea en el amor intergeneracional, sólo que suele estar amenizado con dinero de por medio o no se da. Los varones demuestran así su hombría cuando está de capa caída y las mujeres su necesidad, al menos en una visión tradicional, no sé si trasnochada.

La señora Kula desarrolla un tema, casposo, cuando menos, a no ser que se diera una nueva visión, que no es el caso. Es necesario mencionar, llegados a este punto, que Kumandareas la escribió en 1976 y que Grecia estaría en una situación similar a España en cuanto a moralidad y buenas costumbres se refiere. Lamentablemente, la sociedad ha evolucionad pero no lo suficiente. Kula es una mujer que resulta aburrida y parece frustrada inserta en un papel de esposa y madre, de la que no se explica demasiado. Tras conocer a un joven y viciosillo estudiante queda prendada de sus maneras y presenta, en algunos aspectos, una conducta celotípica que después queda marcada por la indefinición.

A mi modo de ver, toda la obra es un gigantesco cliché. No encuentro una transición pausada, ni indicadores de cambio en la conducta de Kula, pues todo se centra en lo que piensa del chico que desaparece de pronto, entonces se queda como si nada. Lo fácil sería pensar que se trata de un error técnico clamoroso. Parecía enamorada pero sólo ha sufrido dolor de viudo (fuerte y que pasa pronto). Sin embargo, Kumandareas es un buen escritor que supo retratar la sociedad griega de la postguerra en una veintena de novelas. Así que es posible que esté siendo dura y el mero paso del tiempo, que devora las relaciones sin piedad, hiciera lo propio con esta pareja en busca de morbo, que el autor retrata con asepsia. El enfriamiento y final abrupto de la relación no nos permite saber si el resultado viene dado por la clarividencia de Kula. Es decir, que después de un determinado número de encuentros sexuales sabía que todo acabaría porque amor no era, entonces se levantó, se vistió y se fue para nunca volver a pensar en él en cuyo caso, la escritura de esta novela habría sido totalmente prescindible. Si no es así y teniendo en cuenta que siendo Kula es el personaje más importante y del que casi no sabemos sus motivaciones o sus pensamientos, la novela resulta un fiasco.

De cualquier manera, el estilo es impecable y el resultado anodino. Kumandareas se ha enfrentado a un tema en extremo complejo sobre el que no hay una visión unívoca pero, a pesar de tener una atmósfera lograda y un lenguaje claro y conciso, no me resulta  suficiente como para pasar por alto una trama ausente rodeada de personajes insulsos. Nada que ver con la muerte del propio autor que fue asesinado. Eso ya parece más una novela.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

pd. 1. Apúntate a los cursos de escritura de Culturamas. Yo imparto el de crítica literaria pero tienes muchos donde elegir.

pd. 2. Puedes encontrar mi último libro Todos los putos días en:

LUZ Y VIDA, Burgos, Laín Calvo, 34, 09003. Fundada en 1948. Tercera generación de libreros. Su objetivo, que recibas un asesoramiento profesional y personalizado para que encuentres lo que buscas.

 

ANTI-Liburudenda, Bilbao, Dos de Mayo, 2, 48003. Es un establecimiento muy especial, que se aleja de los típicos criterios comerciales, donde encuentras libros que no se venden en otras librerías.

IGUAZÚ, León, C/ Plegaria, 7, Barrio Húmedo, 24003. Librería especializada en viajes, montaña y naturaleza, que ha apostado por un viaje interior.

VERGÜENZA AJENA, Madrid, C/ Galileo, 56 (Chamberí), Librería y bar de tapas, donde lo mismo te encuentras un libro que no buscas y que te enseña algo que no sabes como disfrutas de lectura de narrativa y poesía.

Si prefieres transferencia bancaria te enviaremos un correo con el número de cuenta (bertadelgadomelgosa@gmail.com) y recibirás el libro en un plazo de 72 horas. Por Paypal (pagos@bertadelgadomelgosa.com). El precio son 14.95€ (Gastos de envío España: 2,25€. Europa 6,50€. Resto del mundo 10,10€).

 

 

SONIA ALDAMA: LA PIEL MELAZA

sonia aldama

Escribir poesía es un acto de valentía. Confieso que, como tantos otros adolescentes, empecé escribiendo sucedáneos becquerianos por aquello de «poesía eres tú». No sé qué pensaría tan digno autor de levantar la cabeza y ver sus versos descompuestos en frasecillas copiadas en las carpetas de chavales ochenteros, aunque quizá en esto consista el paso del tiempo. En cualquier caso, dejé de escribir narraciones con muchos puntos y aparte y prosas pseudopoéticas porque un profesor de literatura, de esos frustrados, me dijo, notablemente asqueado y con razón, que me dedicara a otra cosa. Le hice caso porque la poesía cuando es mala se nota mucho y yo soy muy cobarde. Así que, a mayor gloria de la literatura española, dejé de hacer pecadillos rimados y, eso sí, leí menos poesía de la que debiera. Por eso me hace especial ilusión reseñar este libro de poemas de Sonia Aldama, poeta, a pesar de todo, de cuyo último libro, La piel melaza, hablamos hoy.  Sonia es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, Máster de Narrativa, Poesía y Ensayo en Hotel Kafka. Escribe narrativa, literatura infantil, artículos de opinión y crítica literaria y es profesora de poesía y técnicas narrativas para Culturamas.

Sonia y yo acabamos de presentar nuestros libros en Bilbao donde ya dije que había facturado un libro atípico. La melaza es un residuo del que podemos sacar algo válido, tanto, que más nos valdría tener la piel melaza. Aldama estructura su obra, a mi juicio, a modo de tríptico. En una primera parte se centra en sí misma como autora, donde encontramos los poemas más abstractos. La segunda, mi favorita, pone el foco en los sentimientos del amor en la pareja y la familia. No obstante, es en la tercera donde vuelve sus ojos hacia el colectivo con una mirada femenina y feminista y comienza un diálogo con el lector, con la sociedad, momento en el que su poesía se abre y firma versos tan rotundos como éste:

Hay cuerpos inertes que muerden

el calor oculto de la piel melaza,

y las bocas codiciadas a destiempo

sobreviven tercas a tanta fragilidad.

En definitiva, un orgullo y un placer compartir con vosotrxs uno de esos libros que se escriben con el cerebro y con las tripas, llenos de verdad, de compromiso, de ternura y de valentía. Un auténtico placer.

Sonia Aldama fue finalista en el Certamen Historia de Todos. I Concurso de Relato Breve. Ayto. de Azuqueca de Henares, 2005. Está incluida en las antologías Cuentistas Madrileñas (2006), En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (2014), Diez relatos de mujeres (2015) y Servicio de habitaciones (2016). En 2013 publicó el libro de poemas Cuarto solo.

bertadelgadomelgosa ❤

pd.  Como sabéis, presenté Todos los putos días junto a Sonia Aldama en Bilbao, en el Kubrik Bar junto a Ibon Zubiela que nos leyó unos poemas de su excelente libro Kontzienzia Ustea / Presunción de conciencia y unos cuantos amigos. Fue un momento muy especial. Os dejo un vídeo realizado por Isabel Molinos (Solomolino), música de Moncada Veinte, portada del libro masLucena. Muchas gracias a todxs! Eskerrik asko ❤

Puedes encontrar el libro en:

LUZ Y VIDA, Burgos, Laín Calvo, 34, 09003. Fundada en 1948. Tercera generación de libreros. Su objetivo, que recibas un asesoramiento profesional y personalizado para que encuentres lo que buscas.

ANTI-Liburudenda, Bilbao, Dos de Mayo, 2, 48003. Es un establecimiento muy especial, que se aleja de los típicos criterios comerciales, donde encuentras libros que no se venden en otras librerías.

IGUAZÚ, León, C/ Plegaria, 7, Barrio Húmedo, 24003. Librería especializada en viajes, montaña y naturaleza, que ha apostado por un viaje interior.

VERGÜENZA AJENA, Madrid, C/ Galileo, 56 (Chamberí), Librería y bar de tapas, donde lo mismo te encuentras un libro que no buscas y que te enseña algo que no sabes como disfrutas de lectura de narrativa y poesía.

Si prefieres transferencia bancaria te enviaremos un correo con el número de cuenta (bertadelgadomelgosa@gmail.com) y recibirás el libro en un plazo de 72 horas. Por Paypal (pagos@bertadelgadomelgosa.com). El precio son 14.95€ (Gastos de envío España: 2,25€. Europa 6,50€. Resto del mundo 10,10€).

 

JON BILBAO: BAJO EL INFLUJO DEL COMETA

jon bilbao

Os dejo una de mis últimas reseñas para Culturamas, podéis leerla del enlace o más abajo. Como siempre, un placer ❤

Siempre es difícil reseñar un libro que ha ganado un premio. Uno tiene la sensación de que si alguien más ha dicho que ese texto merecía mayor atención que otros será que es verdad y te quedas sin espacio para decir lo que piensas, el espíritu crítico se te encoge y te planteas si tienes razón en tus apreciaciones o estás siendo manipulado por el sistema. Reflexionas acerca de si te ha condicionado tener dicha información, investigas quién estaba en el jurado y miras el libro con el rabillo del ojo porque no quieres ser demasiado complaciente y mucho menos pecar de lo contrario porque quedarías como un crítico ridículo o envidioso. Volvemos a la casilla de salida. Bajo el influjo del cometa, Salto de Página (2010) consiguió el XXXII Premio Tigre Juan.

Si no tenemos en cuenta las palabras anteriores y nos acercamos al libro de Jon Bilbao sin prejuicios, nos daremos cuenta de que ha construido una serie de relatos muy sólidos basados en lo cotidiano con una cuidada arquitectura técnica, buenos diálogos y mejores atmósferas donde siempre hay un resquicio para la amenaza escondida entre lo que menos esperamos. Situaciones que no acaban de terminar, personas que creen que se conocen y situaciones escabrosas donde puede surgir la amenaza de la que no podemos huir. Bilbao ha bebido de la mejor tradición cuentística y, aunque echo en falta una mayor introspección de los personajes y alguna trama menos excéntrica en alguno de los cuentos, es innegable su habilidad narrativa y su excelente utilización del lenguaje. Sin desmerecer la calidad de los otros aspirantes al galardón conseguido por Bilbao, considero que Bajo el influjo del cometa es uno de los libros de cuentos más interesantes que he leído últimamente en el panorama español y que Bilbao es un escritor al que seguir de cerca.

bertadelgadomelgosa@gmail.com<3

Pd. Puedes encontrar Todos los putos días, mi nuevo libro, en:

LUZ Y VIDA, Burgos, Laín Calvo, 34, 09003. Fundada en 1948. Tercera generación de libreros. Su objetivo, que recibas un asesoramiento profesional y personalizado para que encuentres lo que buscas.

ANTI-Liburudenda, Bilbao, Dos de Mayo, 2, 48003. Es un establecimiento muy especial, que se aleja de los típicos criterios comerciales, donde encuentras libros que no se venden en otras librerías.

IGUAZÚ, León, C/ Plegaria, 7, Barrio Húmedo, 24003. Librería especializada en viajes, montaña y naturaleza, que ha apostado por un viaje interior.

VERGÜENZA AJENA, Madrid, C/ Galileo, 56 (Chamberí), Librería y bar de tapas, donde lo mismo te encuentras un libro que no buscas y que te enseña algo que no sabes como disfrutas de lectura de narrativa y poesía.

Si prefieres transferencia bancaria te enviaremos un correo con el número de cuenta (bertadelgadomelgosa@gmail.com) y recibirás el libro en un plazo de 72 horas. Por PayPal (pagos@bertadelgadomelgosa.com). El precio son 14.95€ (Gastos de envío España: 2,25€. Europa 6,50€. Resto del mundo 10,10€).

TODOS LOS PUTOS DÍAS: RESEÑA DE SONIA ALDAMA MUÑOZ

portada todos los putos dias (1)

Hoy os presento una nueva reseña de Todos los putos días. Las críticas cuando son buenas hacen mucha ilusión, pero el peso de intentar mejorar en el próximo libro se siente como una losa. Si estas opiniones vienen además de otros escritores, la alegría es doble y la responsabilidad mayor, puesto que los tejemanejes de la técnica están a la vista y lo que, quizá, una mayoría de lectores no ve, en este caso, sí. Desde aquí quiero agradecer sus palabras con toda humildad. Podéis ver la reseña desde Culturamas pinchando en el link o más abajo. Una vez más, 10000 gracias ❤

Sonia Aldama Muñoz es poeta, cuyo último libro, La piel melaza, tengo muchas ganas de reseñar. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Máster de Narrativa, Poesía y Ensayo en Hotel Kafka. Escribe narrativa, poesía, literatura infantil, artículos de opinión y crítica literaria. Profesora de poesía y técnicas narrativas. Fue finalista en el Certamen Historia de Todos. I Concurso de Relato Breve. Ayto. de Azuqueca de Henares, 2005. Está incluida en las antologías Cuentistas Madrileñas (2006), En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (2014), Diez relatos de mujeres (2015) y Servicio de habitaciones (2016).
En 2013 publicó el libro de poemas Cuarto solo.

“Todos los putos días” es su último libro publicado en marzo de 2018 y comienza así:

“NACÍ de una manera teatral y depravada, cachete y pocos lloros, lo que ha malogrado el resto de mi vida”

Para la autora, “Todos los putos días” es una historia de desamor con uno mismo. La envidia, el odio y la venganza nos dominan hasta que tropezamos con lo único importante para el ser humano: la necesidad de sobrevivir.

Lo que hagas después es cosa tuya.

Dice Berta que es un relato largo, aunque también se puede considerar  una novela breve. Leí el libro como una novela corta, y no eché de menos más tramas ni caracteres, tal vez porque, como Berta, no soy escritora de largo aliento y disfruto muchísimo las obras breves que son capaces de condensar la esencia de la naturaleza humana, como sucede con Todos los putos días.

Un libro que habla del deseo, del perdón, la culpa, el odio, la venganza, de estar tan pendiente de uno mismo que ves en los demás, lo que no son, sólo un reflejo de tu propio odio, y de la falta del amor propio.  La novela habla de cómo idealizamos y envidiamos lo ajeno para sobrevivir a lo propio.

Narrado el primera persona, Irati envidia a una Clara que en realidad solo es un ser humano tan normal o no, como la propia Irati. La novela está escrita a ratos con cierta ironía y sentido del humor, tal vez para poder soportar así la crudeza con la que la narradora retrata la crueldad de la naturaleza del ser humano, ese masoquismo salvaje y destructor que nos recuerda que la vida es eso, es ser todos los putos días.

El libro también nos habla sobre lo que pensamos que son los demás, pero solo en relación con nosotros mismos, de cómo el amor nos limita y hace que limitemos la vida de los otros y de cómo la culpa solo sirve para martirizar a quien la padece, ya que los demás, si tuvieran algo que perdonarnos, antes deberían ser capaces de perdonar sus propias culpas. La expiación en el libro tiene forma de cuchilla y la lluvia conforma un correlato de un duelo que la protagonista no quiere elaborar o de su propio masoquismo que no deja de mojar todo lo que pisa, como esa lluvia incesante de Bilbao.

El conflicto aparece desde el principio en el personaje de Irati y se va resolviendo a medida que crece su propia confusión y las dudas sobre los demás.

Me parece que Berta tiene una de las voces más interesantes que he leído de la narrativa actual, el tema del masoquismo como segunda lectura es sobrecogedor, la estructura precisa, el lenguaje y el ritmo narrativo, hacen de esta obra, casi un manual de técnicas narrativas para cualquiera que quiera acercarse a la ficción y aprender de la buena literatura.

Sonia Aldama Muñoz

bertadelgadomelgosa@gmail.com<3

Puedes encontrar el libro en:

LUZ Y VIDA, Burgos, Laín Calvo, 34, 09003. Fundada en 1948. Tercera generación de libreros. Su objetivo, que recibas un asesoramiento profesional y personalizado para que encuentres lo que buscas.

ANTI-Liburudenda, Bilbao, Dos de Mayo, 2, 48003. Es un establecimiento muy especial, que se aleja de los típicos criterios comerciales, donde encuentras libros que no se venden en otras librerías.

IGUAZÚ, León, C/ Plegaria, 7, Barrio Húmedo, 24003. Librería especializada en viajes, montaña y naturaleza, que ha apostado por un viaje interior.

Si prefieres transferencia bancaria te enviaremos un correo con el número de cuenta (bertadelgadomelgosa@gmail.com) y recibirás el libro en un plazo de 72 horas. Por Paypal (pagos@bertadelgadomelgosa.com). El precio son 14.95€ (Gastos de envío España: 2,25€. Europa 6,50€. Resto del mundo 10,10€).

ARTHUR CONAN DOYLE: MIS LIBROS. ENSAYOS SOBRE LECTURA Y ESCRITURA

conan doyle

Hoy os dejo la última reseña que he hecho para la revista Culturamas sobre un ensayo que va a encantar a todos los seguidores de Sherlock Holmes y también a escritores y ávidos lectores. Un libro interesante y ameno que, lejos de la erudición vacía, nos adentra en el placer de la lectura. Pinchad aquí para leerlo directamente de la página, pero os dejo el texto también. Un placer.

Humanidad, humildad, honestidad. Tres características básicas de este magnífico compendio de ensayos sobre las lecturas de uno de los grandes de la literatura injustamente absorbido por la sombra de un solo personaje: Sherlock Holmes. Que Holmes siga alimentando series, películas y narraciones no implica que debamos asociarlo a su autor como si toda su vida dedicada a la lectura y escritura no fuera válida. Quizá es una pequeña exigencia indicada en las primeras páginas, dada la pasión de la que se nutren, no sólo sus escritos, sino también su vida.

Muchas conclusiones podemos extraer de este volumen. Una de ellas es la férrea voluntad de luchar ante las adversidades para lograr el objetivo de escribir, sin dejar de lado lo más importante: el gozo de leer, si bien es cierto que las circunstancias personales nos constriñen agriando nuestro carácter, lo que puede plasmarse en nuestros escritos. No por ello deja de ser loable la voluntad de un estilo propio, por lo general, un batiburrillo de nuestras lecturas, la amplitud de miras, la solidaridad con los necesitados y establecer conexiones entre las cosas. Todas estas cuestiones van moldeando nuestro cerebro, a medida que la curiosidad por diferentes tópicos y autores de distintas épocas se acercan a nuestras manos.

Su gusto por Scott, Poe, Stevenson, Macaulay, Coleridge, Maupassant, Tolstoi y un largo etcétera., son evidentes. Sorprenden algunos nombres y algunas ausencias pero, sin duda, siempre una palabra amable al diseccionar el estilo, incluso con ejemplos reveladores, de sus escritores y escritos favoritos. Sobre lo que no le gusta, no lo menciona, no vemos acritud en sus palabras. Valora el uso de la lengua por encima de los temas entre los que podemos encontrar ciencia o peleas de boxeo. Atraído por las mentes brillantes, considera que son imprescindibles para crear una impresión indeleble en los jóvenes.

Como filóloga, he sentido una veneración por el escritor más aún que por el personaje de Holmes, dada la naturalidad de sus pensamientos, a pesar de retratar autores de la literatura inglesa que resultan, en muchos casos, insufribles para el lector actual. No obstante y, a pesar de que pueden ser desconocidos para muchos, la lectura de esta obra nos impulsa a adentrarnos en lo esencial, en la pasión de lo desconocido, en el ansia del saber para ser mejores y escribir mejor, aunque no conozcamos las obras ni los nombres. Nada que ver con la pedantería elitista de Harold Bloom. Su lectura es un bálsamo para la estupidez que rodea la literatura, así como una delicia. Los seguidores de Sherlock Holmes también disfrutarán con sus curiosidades. La “puerta mágica” nos espera.

15063159819788483932230_04_h

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. Puedes apuntarte a mi taller de crítica literaria en Culturamas

JOSEPH ROTH: LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR

wp-1489176138332.jpg

Qué mal lo he pasado con esta novela y eso que no es la que más me ha gustado de este impresionante autor. Y es que hay una gran diferencia entre escribir bien y hacerlo mal. No sé si el abismo es tan grande como entre beber y no beber. Hay lectores que no se fían de los escritores como también hay bebedores que no se fían de los abstemios, quizá porque a ambos bandos les resulta incomprensible su comportamiento.

Precisamente alrededor del comportamiento de un bebedor gira la trama de esta breve novela. Lo curioso es que sientes al leerla la misma adicción que el protagonista al perseguir el olor de la absenta. Sientes unas ganas irrefrenables  de zarandear al protagonista y hacerle entrar en razón. Y también pasas las páginas con avidez, por ver si será capaz de cumplir su promesa. Sin embargo, a pesar de lo que decían los romanos (in vino veritas), que el vino anima a decir la verdad, mi perspectiva es la contraria: el alcohol está rodeado de mentiras y promesas vacías.

Pero también hay borrachos y borrachos porque no vamos a comparar a Hemingway o al propio Roth, que presumían de su alcoholismo, con el vecino del cuarto. Lo cierto es que la lista de literatos alcoholizados o drogadictos es ingente, algunos a mucha honra. Que los demás, llegado el caso, no fuéramos capaces de hacer la o con un canuto hace todavía más increíble que ellos fueran/sean capaces de crear tramas complejas para obras fascinantes. En mi opinión, el alcohol se entromete en lo bueno y en lo malo y no es posible mantener la palabra dada, motivo por el que he sufrido tanto al leer esta obra, porque la buena voluntad no tiene por qué ser férrea. Así pues, según sea cada lector, describirá al protagonista como alcohólico, borrachín, borrachuzo o borracho según seamos más o menos políticamente correctos o benevolentes. Sea como fuere, la prosa de Roth es apasionante, así como su clarividencia con o sin absenta.

PD. Ya sólo quedan unas pocas plazas. Reserva la tuya cuanto antes. Os dejo el enlace para el Master online de creación literaria de Culturamas, donde doy la parte de crítica literaria ❤ http://www.culturamas.es/blog/2017/09/26/master-online-de-creacion-literaria/

bertadelgadomelgosa@gmail.com

 

 

RUSSELL BANKS: LA LEY DEL HUESO

banks

La novela de aprendizaje prototípica es El guardián entre el centeno de J. D. Salinger, obra que detesto, aunque no recuerdo el motivo. Las novelas de aprendizaje, también llamadas de iniciación o bildungsroman, son aquellas en las que un joven parte de la inocencia a la experiencia a través de un viaje iniciático en el que tiene que superar una serie de pruebas. Es probable que lo hayamos explicado en otras ocasiones porque es algo que se repite y que Joseph Campbell indicó a la perfección en El héroe de las mil carasbasado en los mitos y los arquetipos de Jung. La grandeza del asunto reside en que podemos encontrar esta estructura en El Quijote o en la mayor parte de las películas de la televisión, incluidas las de Steven Segall o Jackie Chan. La ley del Hueso cumple la mayor parte de las características propias de estas narraciones, aparte de las mencionadas, como la muerte del padre, la del amigo y una cantidad ingente de vicisitudes, a través de las cuales no sólo llegará a la madurez sino a la sabiduría, diría yo.

No obstante, el tono de la obra no es el típico que cabría esperar. En primer lugar, el protagonista es un adolescente problemático y su propia visión de la vida cambia a medida de su intuición y no tanto de su experiencia mediante una técnica analítica de ensayo-error. En segundo lugar, su manera de expresarse mantiene a lo largo de la novela un punto de sutil ironía con cierto grado de humor, a pesar de las duras vivencias. Sin embargo, estos dos aspectos, por sí solos, no hacen de esta obra una novela especial, algo que sin duda es. Hueso, un chaval hecho a sí mismo pero no a la manera de Trump, cambia su nombre, aunque no sabemos si es por ser más duro, porque las experiencias vividas han dado «en hueso» y no le han hecho mella o porque ha decidido vivir su vida libre de injerencias desde lo único que le importa. Su naturaleza es de buen corazón, algo que no se ajusta al canon que nos presenta la sociedad por el que una adolescencia violenta siempre te convierte en criminal.

Lo impresionante de La ley del Hueso es que el protagonista en ningún momento deja de valorar la humanidad de las personas, de todas las personas. Ser humano no significa ser bueno o ser malo sino que es un compendio de aspectos positivos y negativos. Mi profesor de arte cuando yo tenía 18 años me lo explicó muy claro: benevolente significa «querer ser bueno» pues su etimología viene de bene (bueno) y del latín volo (querer). Según una leyenda india, todos llevamos dentro dos lobos uno bueno y uno malo pero sólo crecerá el que alimentes. Esa es la verdadera y única ley de la vida. Confieso que me ha llegado al hueso.

P.D. Os dejo el enlace para el Master online de creación literaria de Culturamas, donde doy la parte de crítica literaria. Quedan pocas plazas, reserva la tuya ❤ http://www.culturamas.es/blog/2017/09/26/master-online-de-creacion-literaria/

bertadelgadomelgosa@gmail.com

A MODO DE RESUMEN 2016

 

adult-1835799__340

 

A mí no me gusta este momento en el que uno hace balance del año, porque siempre tienes la sensación de que el año ha sido una mierda si no ha sucedido algo sustancialmente importante, algo que haya puesto tu vida patas arriba. Eso no me ha sucedido, pero para mí 2016 ha sido el año de OSTRANENIE, mi segundo libro de relatos y fotografías, lo que sí marca un antes y un después. A partir de la edición de este libro, me tomo la escritura como algo serio y sé que la maquinaria está en marcha para expresar ficcionalmente lo que uno vive de una manera muy real en su cabeza. Trabajar con masLucena ha sido increíble y desde aquí quería agradecerle que siga colaborando conmigo en mi nuevo proyecto, que verá la luz este año. Se trata de una novela corta o relato largo, algo diferente a lo que he hecho hasta ahora. No os cuento más.

Por ahora sólo quería deciros que el libro que más me ha impresionado y no sólo eso, sino que más me ha influido de todos de los que he hablado durante 2016 es Ha llegado Isaías de Lászlo Krasznahorkai. Os dejo el enlace por si queréis acercaros de nuevo a la crítica que hice del mismo, aunque no dice mucho, puesto que no podía decir nada sin destripar de qué va. Ahora estoy leyendo Guerra y guerra, ya que ambos libros deben leerse juntos por expreso deseo del autor. Y yo a algunos escritores les hago mucho caso. Su estilo es reconocible e íntimo, casi sin puntos describe con la precisión del cirujano y deja tus emociones al pairo como si se tratara de un bisturí desgarrando carne. Se ha unido al club de «me voy a leer todo» junto a Heinrich Böll, Milan Kundera, Knut Hansum, Joseph Roth, John Fante o Alistair Macleod, del que aún no os he hablado. Llegaremos.

El peor de todos los libros reseñados, sin duda, Mi romance, de Gordon Lish. Esperaba mucho más y me encontré con una basurilla pretenciosa. El que más me ha indignado es Cicatriz de Sara Mesa, porque refleja el poder de las grandes editoriales frente a la calidad. Como se suele decir, no me gusta que me vendan la moto. El cobrador de Rubem Fonseca es el libro de relatos que más me ha sorprendido por su elegancia e inteligencia al retratar la podredumbre social. Y el libro con el que no contaba, ese que encontré por casualidad, el de la  escritora Nadezdha Teffi, El duende del hogar,  me hizo reir a carcajadas debido a su habilidad para describir la estupidez del género humano, además de darme una lección de historia.

También he escrito sobre algunos libros de crítica literaria y durante 2016 he empezado con mi taller online de crítica literaria en Culturamas al que ya os podéis apuntar. Agradezco la confianza de todas las revistas en las que he colaborado y que espero sigan contando conmigo. Pero, sobre todo, gracias a vosotros por estar ahí. Me encantaría que me contaráis vuestro libro favorito de 2016. Soy todo oídos. Os deseo lo mejor para el nuevo año 2017. Nos leemos pronto.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

2017