HAROLD BLOOM: CÓMO LEER Y POR QUÉ

bloom

Como ya os dije, aunque todo el mundo sabe leer y cree que puede aprender a escribir os hablo de un ensayo ameno que puede ayudar a ambas cosas. Leer es bastante complicado, al menos hacer una lectura analítica y comprativa de unos libros con otros en especial si lo haces bien, para lo que se necesitan, aparte de una mente capacitada, dinero y tiempo. Sin dinero no hay tiempo y sin tiempo no hay reflexión que valga. Pero como todo en esta vida hay grados, y hoy os presento a uno de los críticos literarios más influyentes. Se llama Harold Bloom (New York, 1930) y es uno de esos intelectuales insidiosos a los que no hay que venerar pero tampoco perder de vista, da clases de literatura en Yale y de Inglés en la Universidad de Nueva York.

Sus ensayos son controvertidos. Imposible no destacar Canon Occidental, con 26 autores imprescindibles casi siempre hombres, casi siempre blancos, casi siempre anglosajones, pero que no gustó a casi nadie, aunque todo el mundo debería leerlo, entre otras cosas, porque siempre ha criticado la politización de la crítica literaria. Otro día os hablaré de él.

En Cómo leer y por qué nos proporciona 5 principios para leer, que no es que sean suyos:

  1. Límpiate la mente de tópicos pseudointelectuales
  2. No trates de mejorar a tu vecino ni a tu ciudad con lo que lees ni por el modo en que lo lees
  3. El intelectual es una vela que iluminará la voluntad y los anhelos de todos los hombres
  4. Para leer bien hay que ser inventor
  5. Recuperación de lo irónico

¿Os habéis quedado igual que estábais? Bueno, lo mejor es que:

  1. No seáis unos cretinos de los que sólo se leen la contraportada
  2. No seáis unos plastas que cuentan todo lo que han aprendido al que no quiere escuchar
  3. Buscad verdaderos escritores que os hagan reflexionar (con mentes más originales que la vuestra)
  4. A través de la ironía sed un poco escépticos y/o relativistas

Con eso vale. Para todo ello disecciona el libro en los 4 géneros principales: cuento, poemas, teatro y novelas I y II y explica algunas obras magistrales de cada género. No siempre habría escogido yo esos autores (sobre todo Jane Austen o Henry James, que no los soporto), pero son maestros, de eso no hay duda. Shakespeare es lo más y en novela sólo Cervantes le hace sombra y destaca las críticas cervantinas de Unamuno. Y en cuento señala dos tradiciones: la «chejoviana» y la «kafkiano-borgesiana», como ya hizo en Cuentos y cuentistas. Ahí es nada. Os dejo con los autores, las explicaciones mejor las lee cada uno en bajito.

Cuento.  Iván Turguéniev, Anton Chéjov, Guy De Maupassant, Ernest Hemingway, Flannery O’Connor, Vladimir Nabokov, Jorge Luis Borges, Tomasso Landolfi, Italo Calvino.

Poemas. Housman, Blake, Landor y Tennyson (juntos), Robert Browning, Walt Whitman, Dickinson, Brontë, baladas populares y anónimas (juntos), William Shakespeare, John Milton, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Shelly y Keats (juntos).

Teatro. Shakespeare (Hamlet). Henrik Ibsen (Hedda Gablek). Oscar Wilde (La importancia de llamarse Ernesto).

Novelas I Cervantes (El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha). Stendhal (La cartuja de Parma). Jane Austin (Emma), Charles Dickens (Grandes esperanzas), Fiódor Dostoievski (Crimen y castigo). Henry James (El retrato de una dama). Marcel Proust (En busca del tiempo perdido). Thomas Mann (La montaña mágica).

Novelas II Herman Melville (Moby Dick). William Faulkner (Mientras agonizo). Nathanael West (Miss Lonelyhearts). Thomas Pynchon (La subasta del lote 49). Cormac McCarthy (Meridiano de sangre). Toni Morrison (La canción de Salomón).

*NB. Si no habéis leído ninguna de las obras mencionadas mejor que dejéis ya Cincuenta sombras de Grey y Los pilares de la tierra. ¡Pero ya!

Opiniones. Comentarios. Loquequeráis. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤