JESÚS FERRERO: LAS EXPERIENCIAS DEL DESEO. EROS Y MISOS

 

 

ferrero

En esta fotografía Jesús Ferrero, uno de mis escritores favoritos, me recuerda al brujo Aleister Crowley (1875-1947). Supongo, que estaréis de acuerdo (ver foto más abajo). A este hombre le apodaban La Gran Bestia 666, fue un influyente ocultista, místico, alquimista, escritor, poeta, pintor y mago ceremonial inglés. Hoy en día es conocido por sus escritos sobre magia, creo recordar que negra. Estoy absolutamente convencida que Ferrero no es desconocedor del británico pero, aunque no pretendía comparar sus obras, sí diré que el ensayo de Ferrero, Las experiencias del deseo. Eros y Misos, libro del que está muy orgulloso y que considera su mejor obra, explica, una vez más, que lo uno no es sino por su contrario. Sin magia negra no hay magia blanca, ni día sin  noche y así ad infinitum.

crowley

 

La cita que aparece en el inicio sigue en la senda del título y pertenece a Andrés Fernández de Andrada (1575-1648), Epístola moral a Fabio, cumbre de la poesía clásica española por su perfección, en la que reflexiona sobre la brevedad de la vida y la condición humana. La cita es la siguiente:

Esta invasión terrible e importuna

de contrarios sucesos nos espera

desde el primer sollozo de la cuna.

Así pues, nuestra vida está tomada por la sucesión de contrarios que nos dominan. Ferrero nos explica que, desde nuestro nacimiento deberemos tornar el dolor en placer o no podremos soportar la vida. El amor (Eros) y el odio (Misos) y las experiencias derivadas de ambas fuerzas dirigen nuestra existencia siendo el propósito del autor arrojar un poco de luz ante las pasiones, muchas veces entendidas como enfermedades, que nos rodean y no terminamos de comprender. Algunas vienen de antiguo como la envidia, otras nos parecen más modernas como la anorexia que, sin embargo, entronca con los ayunos de antiguos místicos y anacoretas.

El deseo como motor del hombre tiene un papel esencial en el libro, en el prólogo y el epílogo, aunque en éste también habla sobre la vida y el universo. Las otras cuatro partes se dividen en las experiencias del Eros a uno mismo: narcisismo, egoísmo y egolatría, idiotez, autocomplacencia y vanidad, orgullo, soberbia y arrogancia. Las derivadas de Eros al otro son: la gula, codicia y avaricia, admiración e idiolatría, sexo, amor a los objetos, ambición, amor al saber, a la especie. Pero también el contrario y, quizá, la mejor parte del libro, las experiencias derivadas del Misos a uno mismo: temeridad y destino, masoquismo, anorexia y anacoretismo, aburrimiento, hastío y tedio, drogadicción, vergüenza y culpa, ansiedad, angustia y desesperación y la locura negra: melancolía y depresión. Las derivadas del odio al otro son las siguientes: misantropía, agorafobia y claustrofobia, envidia, el miedo y el terror, los celos, resentimiento y rencor, venganza, sadismo, pasión por el poder, el asesinato y la guerra.

Ferrero es filósofo pero éste no es un ensayo complejo, la estructura es simple, lo difícil es entender que la vida es un juego de contrarios, algo que los antiguos sabían muy bien y que nosostros debemos recordar y no juzgar y, menos aún, con los ojos de la religión. En esta obra no hay pecado ni virtud, ni positivo ni negativo, porque todo es como tiene que ser, lo uno y su opuesto, ya que trata de las experiencias del deseo que actúa de motor. ¿Dónde están los límites, cuáles son pasiones y cuáles patologías? Esas preguntas no tienen cabida aquí. Es una exposición clara y concisa, demasiado quizá, sobre lo que no solemos pararnos a pensar. Imprescindible.

Contadme: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

También puedes apuntarte a mi taller online de crítica literaria en Culturamas.

 

 

JESÚS FERRERO: EL ÚLTIMO BANQUETE

ferrero

 

He perdido la cuenta de las veces que os he dado los nombres de mis escritores favoritos. Uno de ellos es Jesús Ferrero con una obra ecléctica e imprescindible, lo que no significa que todos sus libros me gusten por igual. En este momento estoy digiriendo su último ensayo (fantástico) Las experiencias del deseo. Eros y Misos, pero os lo contaré otro día.

Nos centramos hoy en la novela El último banquete, Premio Azorín 1997, que narra la historia de una familia que se reúne en la cena de navidad. La estructura es in crescendo, ya que todo sucede en la misma noche a la que rodea desde el principio un halo de fatalidad. Las relaciones entre los miembros de esta familia de clase alta se centran en la incomunicación, la mala comunicación, la hipocresía, las drogas, la fama, la envidia, el incesto y la muerte. A pesar de la atemporalidad de los temas mencionados he sentido que esta obra era reflejo de una época. Aunque es posible que mi absoluto desconocimiento de la clase alta dada, en mi opinión, a conductas en el límite del aburrimiento y la falta de ética, el abuso de poder o la creencia del merecimiento sanguíneo, la alejan de otras clases que tampoco conozco (nótese el plural en las que incluyo la baja y la más baja puesto que ya se han cargado la media), que no evitan mostrar las vergüenzas: no hay nada que ocultar ni nada que evitar mostrar. No obstante, la superficialidad de esas ‘no relaciones’ de estos jóvenes nos deja sumidos en la ingravidez del ‘estamos juntos porque somos hermanos’ sin pararse a profundizar si existe un sentido oculto en el concepto de familia. Dejarse llevar es la consigna. Así pues, yo, como lectora, también me he dejado llevar y he disfrutado de la prosa rebelde de esta novela que, si bien no es mi favorita de Ferrero, nos hace reflexionar sobre la forma que tenemos de actuar con los demás en un ámbito cerrado e incomprensible para los ajenos a él. Decía Tolstoi, en uno de los inicios más famosos de la literatura, que todas la familias felices se parecen, pero que las tristes lo son cada una a su manera. Quizá yo he sentido que los años 80 y 90 en España estaban aquí representados, cuando es probable que debiera haber trascendido los mismos y descender a los infiernos del propio concepto de familia.

¿Qué opináis? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

pd. Podéis apuntaros a mi taller de crítica literaria en Culturamas 🙂

JESUS FERRERO: EL SECRETO DE LOS DIOSES

ferrero

En esto de la literatura, como en todo en la vida, hay gente con más o menos conocimiento y más o menos talento. Hay escritores que te empujan a escribir dando un impulso a tus propios impulsos para poder avanzar y mejorar en las técnicas literarias. Y luego están los autores como Jesús Ferrero que cada vez me gusta más y que sin tener nada que ver con mi estilillo, me abruman de tal manera que necesito varias semanas para recomponerme de la humillación que tod@s hemos sentido alguna vez: ¿pero qué voy a escribir yo?  Digerir su vasta cultura y comprender sus obras es un precio que la humildad de todo ego necesita para espolear el supuesto talento que llevamos dentro. Supongo que cada uno tendrá un Ferrero en sus entrañas y espero que me lo confeséis.

El secreto de los dioses (1993) es una novela que si la hubiera escrito Perico Lospalotes no la habría leído. Nos narra la historia de una cofradía milenaria que custodia un manuscrito en el que se halla el secreto de los dioses. Se basa en el mito del Apocalipsis, que se sucede a lo largo de las revelaciones, los milenios, las culturas y las almas. Comienza con la agonía de Platón y acaba con su muerte (su tesis doctoral trató de Platón). Lo sé. Dicho así igual tampoco os apetece ¿no? Pero si cayera en vuestras manos lo devoraríais. Es tan sencillo de leer que te va meciendo suavemente en distintas épocas y formas de pensar. El ser humano, en su miseria, cree que los profetas son locos porque a la mayoría de los mortales nos está vetado el saber. Pues bien, el Apocalipsis ya ha ocurrido y seguirá ocurriendo. En nuestras manos está creer o no creer. Y mientras, deleitaros con el conocimiento que muestra sin despeinarse (es un decir). Nada que ver con eruditos pagados de sí mismos. Una novela excelente que mira al ser humano desde arriba en lugar de percibirlo desde dentro como estamos acostumbrados. Una delicia.

¿Cuál es vuestro escritor…Ferrero? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

HEINRICH BÖLL: LOS SILENCIOS DEL DR. MURKE

boll

Heinrich Böll (Colonia 1917-1985) es mi autor favorito. Hay otros, por supuesto, ahora me vienen a la cabeza unos cuantos: Raymond Carver y  Anton Chéjov. (Todo el mundo dice estos nombres, muchas veces sin conocimiento). John Fante, Alistair Macleod y John Cheever. (Mis infinitas reverencias). Miguel Delibes, Jesús Ferrero, Alfredo Conde e Ignacio Vidal-Folch (increíbles…no suficientemente reconocidos). Yasunari Kawabata y James Joyce (tan personales). Hay más, habrá muchos más, pero esto es como los amantes, siempre hay alguien especial, más especial.

Böll consiguó el Premio Nobel de Literatura en 1972, en mi opinión, uno de los que se lo merecen. Por mí, como si no hubiera ganado ni un concurso de rimas en su pueblo, pero así puedo encontrar su obra completa.  Era católico, a veces un poco pesado con la religión, pero es que era de otra época, es que las guerras mundiales no daban tiempo a las personas para saber quién tenía el palito de selfie más largo. No había tiempo, las personas, no los personajes que creamos en las redes sociales, tenían hambre, frío y necesidades más evidentes que mirarse el ombligo. Ahora también, quizá, más, pero mentimos de otra manera. Ahora los jóvenes judíos se hacen fotos en los campos de concentración. Böll luchaba contra las contaminaciones ideológicas que dieran lugar a otra catástrofe como el régimen hitleriano. Böll tenía un deber moral con la sociedad. Retrata esa sociedad y lo más detestable de esa sociedad con una naturalidad que duele. Es dulce y, a la vez, despiadado. No es un charlatán, no es un predicador, es un mago al que no le gustan los trucos.

Os iré hablando de sus obras, como Opiniones de un payaso, El honor perdido de Katharina Blum, Billar a las nueve y media, Retrato de grupo con señora… es decir, todas. Es mi autor favorito, ¿os lo había dicho? Pero hoy quería hablaros de Los silencios del Dr. Murke, una de las obras qué más ha influido en mi nuevo proyecto junto a masLucena, que dentro de poco podréis degustar. Los silencios del Dr. Murke son relatos de corte absurdo, satírico y sarcástico. Analizan el pasado de Alemania, el milagro económico, la soledad, los usos y costumbres, que el fin no justifica los medios o la frontera de la cordura y el desequilibrio mental.

Cuando termino un libro de Böll siempre querría haberlo escrito. Como siempre os digo si queréis pasar el rato, si sólo queréis leer para pasar el rato, no léais ninguno de los autores que os he mencionado. A Böll menos que ningún otro.