ELLIOTT SMITH: «A FOND FAREWELL»

200px-Elliott_Smith2

 

Desde MONÓLOGO INTERIOR venimos diciendo desde hace tiempo que hay grandes historias en muchas canciones como en las de  Johnny Cash (“Out Among The Stars”), John Hiatt (“Nobody Knew His Mame”), Bruce Springsteen ( “My Father’s House”)Dave Alvin  (“Harlan County Line”) , de nuevo John Hiatt  (“Have a Little Faith In Me”) ,Hozier  (“The Arsonist’s Lullaby”) y Sarah Jaffe (Watch Me Fall Apart). Hoy le toca el turno a una canción de Eliott Smith, » A Fond Farewell». Smith se hizo famoso cuando su canción Miss Misery, incluida en la banda sonora de la película El increíble Will Hunting, fue candidata a los Óscar como mejor canción original de 1997. Smith luchó contra la depresión, el alcoholismo y la drogadicción durante años, lo que se refleja en sus canciones. Murió en 2003, a los 34 años, de una puñalada en el pecho aparentemente autoinfligida. La canción trata del suicidio y, por favor, no sigáis la traducción al pie de la letra. Es una de esas canciones que no se hace necesario entender lo que dice para sentir lo que expresa. Es poética, pero me ha parecido que es una historia sintética y autobiográfica del dolor psíquico y por eso quería compartirlo con vosotros.

No obstante, yo he conocido a Eliott a través de un disco tributo: Seth Avett & Jessica Lea Mayfield Sing Elliott Smith, que incluye sus canciones más famosas. En el link de Eliott encontraréis la versión original y aquí la versión de esta triste canción, una de las pocas que me ha hecho llorar junto con «Hurt» de Johnny Cash o la versión de Billy Bragg y Wilco de «When Roses Bloom Again», de la que ya hablaremos.

Contadme bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

seth and lea

Eliott Smith «A Fond Farewell» versión de Seth Avett & Jessica Lea Mayfield

The Litebrite’s now black and white
‘Cos you took apart a picture that wasn’t right
Pitch burning on a shining sheet
The only maker that you want to meet
A dying man in a living room
Whose shadow paces the floor
Who’ll take you out in the open door
This is not my life
It’s just a fond farewell to a friend
It’s not what I’m like
It’s just a fond farewell to a friend
Who couldn’t get things right
A fond farewell to a friend
He said really I just want to dance
Good and evil match perfect, it’s a great romance
And I can deal with some psychic pain
If it’ll slow down my higher brain
Veins full of disappearing ink
Vomiting in your kitchen sink
Disconnecting from the missing link
This is not my life
It’s just a fond farewell to a friend
It’s not what I’m like
I’ts just a fond farewell to a friend
Who couldn’t get things right
A fond farewell to a friend
I see you’re leaving me
And taking up with the enemy
The cold comfort of the in-between
A little less than a human being
A little less than a happy high
A little less than a suicide
The only things that you really tried
This is not my life
It’s just a fond farewell to a friend
It’s not what I’m like
It’s just a fond farewell to a friend
Who couldn’t get things right
A fond farewell to a friend
This is not my life
It’s just a fond farewell to a friend
TRADUCCIÓN Berta Delgado Melgosa
El Litebrite está en blanco y negro
Porque quitaste una imagen que estaba mal
Brea candente en una hoja brillante
El único creador que querrías conocer
Un hombre muere en una sala de estar
Cuya sombra marca el ritmo en el suelo
¿Quién te sacará por la puerta?
Esta no es mi vida
Es una despedida a un amigo
No es como soy
Es una despedida a un amigo
Que no podía hacer las cosas bien
Es una despedida a un amigo
Dijo: «sólo quiero bailar»
Lo bueno y lo malo se unen a la perfección, es un gran romance
Puedo soportar un poco de dolor psíquico
Si fuera más lento mi cerebro superior
Venas llenas de tinta que desaparece
Vómitos en el fregadero de la cocina
Desconexión del eslabón perdido
Esta no es mi vida
Es una despedida a un amigo
No es como soy
Es una despedida a un amigo
Que no podía hacer las cosas bien
Es una despedida a un amigo
Veo que me vas a dejar
Y te vas con el enemigo
El frío consuelo del espacio en medio
Un poco menos que un ser humano
Un poco menos que un chute
Un poco menos que un suicidio
Las únicas cosas que de verdad intentaste
Esta no es mi vida
Es una despedida a un amigo
No es como soy
Es una despedida a un amigo
Que no pudo hacer las cosas bien
Es una despedida a un amigo
Esta no es mi vida
Es una despedida a un amigo

SARAH JAFFE: «WATCH ME FALL APART»

sarah jaffe

 

La música une más que las palabras y, a veces, une mejor unas palabras con otras, de ahí que dediquemos siempre en este blog de crítica literaria un espacio para canciones que son grandes historias. Nos hemos acercado a Johnny Cash («Out Among The Stars»), John Hiatt («Nobody Knew His Mame»), Bruce Springsteen ( «My Father’s House»)Dave Alvin Harlan County Line») , de nuevo John Hiatt  («Have a Little Faith In Me»)  y Hozier  («The Arsonist’s Lullaby»). Hoy le toca el turno a Sarah Jaffe: Watch Me Fall Apart, que significa algo así como «mira cómo me derrumbo».

sarah jaffe2

Sarah Jaffe (1986) es una cantautora texana cuya sensibilidad y melancolía son abrumadoras. Todas sus canciones muestran una profundidad extraña en la mayoría de la música que nos rodea. En este caso, nos cuenta la historia de una persona, cercana a la depresión o que atraviesa una depresión clínica, pero ¿quién no se ha sentido vacío alguna vez? ¿Alejado del mundo? ¿Paralizado por los errores del pasado? Es difícil expresar en palabras los sentimientos de miedo, de culpa, la sensación de estar fuera de uno mismo, de ver cómo los demás no pueden hacer nada para salvarte de ti mismo. O como dijo Anaïs Nin: «no podemos salvar a nadie. Sólo podemos amarlo». Sin embargo, Jaffe adora la vida, como ella misma dice, y a través de esas palabras tan tristes y de una profunda voz consigue revelar que merece la pena seguir.

Decidme qué os parece: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

Sarah Jaffe. Watch Me Fall Apart

You said once you were sad
But i don’t believe you
You’re too simple in the head
For pain to please you
There are days when you feel good
And days when you feel nothing at all

But there is no inbetween
And is that, that kills you
Cause you don’t know what to do
Which page to thumb through
On all of my failures i’ve leaned
But with god as my witness i fall

Oh one by one they watch me fall apart
Oh one by one they watch me fall apart

Forgive me i’m empty
And i want you to need me
Your assurance is a game
And i’m always bluffing
Like suburban nature
I’ve separated myself

But i’ll kindly grip my teeth
Swallow and bury it
Unsettled and anxious
And now i’m careless
And i’m swearing in my sleep
Cursing as the day, as it goes by

Oh one by one they watch me fall apart
Oh one by one they watch me fall apart

Sarah Jaffe. Watch Me Fall Apart.

Traducción Berta Delgado Melgosa

Dijiste una vez que estabas triste
pero no te creo
eres demasiado simple
como para que te guste el dolor
Hay días que te sientes bien
y días que no sientes nada en absoluto

Pero no hay nada entremedias
y eso es lo que te mata
porque no sabes qué hacer
a qué página echar un vistazo
he desgranado todos mis errores
me derrumbo con Dios como testigo

Oh uno a uno ven cómo me derrumbo
Oh uno a uno ven cómo me derrumbo

Perdóname estoy vacío
quiero que me necesites
tu seguridad es un juego
siempre voy de farol
como la naturaleza suburbana
me he separado de mí mismo

pero me agarro los dientes con cuidado
los trago y los entierro
inquieto y ansioso
y ahora descuidado
juro en mis sueños
y juro durante el día hasta que se acaba

Oh  uno a uno ven cómo me derrumbo
Oh uno a uno ven cómo me derrumbo

HOZIER :»THE ARSONIST’S LULLABY»

hozier2

Después de Johnny Cash («Out Among The Stars»), John Hiatt («Nobody Knew His Mame»), Bruce Springsteen ( «My Father’s House»)Dave Alvin con «Harlan County Line» y de nuevo John Hiatt con «Have a Little Faith In Me»  vamos con un cantautor irlandés, nos alejamos un poco de Estados Unidos y nos metemos en la mente de un pirómano de la mano de una voz dulce que estudia soul y que he tenido el placer de ver en directo hace unos días, Hozier y su «The Arsonist’s Lullaby», la nana del pirómano. Un hombre nos cuenta su historia, la historia de una obsesión por el fuego desde que era un niño y que no comprende cómo empezó, su esperanza de que acabara en un futuro, algo que no pasó, y la destrucción que deja a su paso, empezando por sí mismo. Lo que me gusta de esta historia, que es un diálogo con uno mismo, es la conciencia del protagonista de lo que le sucede y su impotencia.  Ante la imposibilidad de controlar lo que le domina y le destruye nos advierte de no intentar domar nuestros demonios, que todos tenemos, simplemente no dejes libres los perros salvajes, eso dice Hozier. ¿Y eso es vivir? ¿Tú que crees?
bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤
When I was a child I heard voices,
Some would sing and some would scream,
You soon find you have few choices,
I learned the voices died with me
When I was a child I’d sit for hours
Staring into open flames
Something in it had a power
I barely turned my eyes awayAll you have is your fire
And the place you need to reach
Don’t you ever tame your demons
Always keep them on a leash

 

When I was 16 my senses fooled me
I thought gasoline was on my clothes
I knew that something would always rule me
I knew the scent was mine alone

(Chorus)
All you have is your fire
And the place you need to reach
Don’t you ever tame your demons
Always keep them on a leash
When I was a man I thought it ended
When I knew love’s perfect ache
But my pieces always depended
On all the asses in my way
(Chorus)
All you have is your fire
And the place you need to reach
Don’t you ever tame your demons
Always keep them on a leash

Lyrics by Bobbie Rose.
Cuando era un niño escuchaba voces
algunas cantaban y otras gritaban
pronto aprendí que tenía pocas opciones
aprendí que las voces morían conmigo
Cuando era niño
me sentaba horas
mirando fijamente las llamas
algo allí tenía poder
apenas podía volver la mirada
(Estribillo)
Todo lo que tienes es tu fuego
y el lugar que tienes que alcanzar
Nunca domes tus demonios

mantenlos atados

Con 16 mis sentidos me volvieron loco
creía que la gasolina estaba en mi ropa
supe que siempre que algo me dirigiría
y supe que ese olor era sólo mío

(Estribillo)
Todo lo que tienes es tu fuego
y el lugar que tienes que alcanzar
Nunca domes tus demonios
mantenlos atados

De mayor pensé que acabaría

cuando conocí el dolor del amor
pero mis pedazos siempre dependían
de las cenizas en mi camino.

(Estribillo)

Todo lo que tienes es tu fuego
y el lugar que tienes que alcanzar
Nunca domes tus demonios
mantenlos atados

 

JOHN HIATT: «HAVE A LITTLE FAITH IN ME»

hiattDespués de Johnny Cash («Out Among The Stars»), John Hiatt («Nobody Knew His Mame»), Bruce Springsteen ( «My Father’s House») y Dave Alvin con «Harlan County Line» repetimos John Hiatt, porque su canción «Have a Little Faith In Me» es una de mis favoritas y, tras haberla escuchado en directo, lo es aún más.

Si seguís mis críticas de manera habitual, os habréis dado cuenta de que, en general, los temas de mis libros favoritos son bastante duros. Pero tengo mi coranzoncito, como todo el mundo. Llevar temas duros al lenguaje es complicado, pero lo es aún más si nos referimos al amor y la amistad (esta canción es válida para ambas situaciones) porque las palabras a veces se quedan cortas o resultan empalagosas y manidas. Incluso, si nos alejamos de los lugares comunes sonamos a hueco y esos diálogos que escribimos nos salen con voz de falsete.

Hiatt utiliza pocas palabras y sencillas para asegurar que («el personaje») estará ahí cuando le necesiten, sin parecer cursi. ¿Será que está escrita en inglés? No sé, pero no es necesario entender el idioma para saber qué expresa (aunque abajo tenéis mi traducción).  El caso es que es una idea repetida hasta la saciedad pero, ¿habéis intentado escribir algo así? Muy difícil. Por eso me encanta. No es un relato ni un poema, es un diálogo, casi una plegaria. Si queréis mi opinión, cuánto mejor sólo una mirada para que esa persona sepa que estarás a su lado cuando vengan mal dadas. Pero, por si hay alguien que prefiere oirlo, aquí va esta preciosa canción, porque la música da un plus a palabras tan humildes como éstas. Nadie pide la confianza con mayúsculas, sólo «un poco de fe» y como es una canción se la dedico a quien no se dio cuenta de que mientras la oía, lloraba.

JOHN HIATT «Have a Little Faith In Me»

When the road gets dark
And you can no longer see
Just let my love throw a spark
An’ have a little faith in me

An’ when the tears you cry
Are all you can believe
Just give these loving arms a try, baby
An’ have a little faith in me

CHORUS:
Have a little faith in me
Have a little faith in me
Have a little faith in me
Have a little faith in me

An’ when your secret heart
Cannot speak so easily
Come here darlin’ from a whisper start
Have a little faith in me

An’ when your back’s against the wall
Just turn around an’ a you will see
 I’ll be there, I’ll be there to catch your fall
So have a little faith in me

Duet CHORUS:

Vocalizing in the background:
Cause I’ve been loving you for such a long time, baby
Expecting nothing in return
Just for you to have a little faith in me
You see time, time is our friend
‘Cause for us there is no end
All you gotta do is have a little faith in me (have a little faith)

I will hold you up!
I’m gonna hold you up!
Becuase your love it gives me strength enough
So have a little faith in me (have a little faith)

Hey hey! (faith, have a little)
All I want you to do for me tonight, baby (faith, just a little)
All you gotta do is justa have a little faith in me (have a little faith)
Yes! Yes, Ow, Baby! (faith, have a little, faith, just a little)
All you gotta do is justa have a little faith in me (have a little faith)
Just a little, said-a (faith, have a little, faith, just a little)
(guitar strumming)
SUNG OVER FADE:
Have a little faith in me (have a little faith in me)
Have a little faith in me (have a little faith in me)
Have a little faith in me (have a little faith in me)

MI TRADUCCIÓN

JOHN HIATT “Have a Little Faith In Me”

Cuando la carretera se oscurece
y no puedes ver
deja que mi amor encienda una chispa,
ten un poco de fe en mí.
Cuando las lágrimas que derramas
sean todo en lo que puedes creer
da una oportunidad
a estos brazos cariñosos,
ten un poco de fe en mí.
Ten un poco de fe en mí
Ten un poco de fe en mí
Ten un poco de fe en mí
Cuando tu corazón secreto
apenas pueda hablar,
ven aquí, cariño, desde el inicio de un susurro,
ten un poco de fe en mí
y cuando tu espalda esté contra la pared,
sólo date la vuelta
y verás que te sostendré cuando caigas, cariño
tan sólo ten un poco de fe en mí
Ten un poco de fe en mí
Ten un poco de fe en mí
Ten un poco de fe en mí
Te he amado durante mucho tiempo
sin esperar nada a cambio,
sólo que tuvieras un poco de fe en mí,
Ves que el tiempo es nuestro amigo
porque para nosotros no hay final
y todo lo que tienes que hacer es tener
un poco de fe en mí
te dije que te sostendré
te sostendré,
tu amor me da fuerza suficiente
Ten un poco de fe en mí
¿Qué os parece? bertadelgadomelgosa.wordpress.com ❤

DAVE ALVIN: «HARLAN COUNTY LINE»

dave alvin2Ya sé que me falta Bob Dylan, pero estaba escuchando esta canción. Después de Johnny Cash («Out Among The Stars»), John Hiatt («Nobody Knew His Mame») y  Bruce Springsteen ( «My Father’s House»), llega Dave Alvin. Ha estado en bandas de rock alternativo y punk en los 80. Además de compositor, guitarrista y productor, ha publicado dos libros de poesía,  y en 2011 apareció en la serie televisiva Justified, o sea, Justified: la ley de Raylan en España, precisamente os dejo con el vídeo de la canción que os presento hoy: Harlan County Line. 

Sé lo mal visto que está el country porque muchas de sus canciones son tremendistas y, en el fondo, nos cuesta escuchar esta música porque presenta de una manera muy clara la idiosincrasia de la mayor parte de Estados Unidos, porque la mayoría de la gente es de pueblo en todas partes y van a las urbes para intentar alcanzar el sueño (americano). En Estados Unidos hay más Iowa, Montana, Wisconsin y Dakota que Nueva York, que es sólo un símbolo del poder aglutinador que tiene este país, donde reside su grandeza. Aparte de los clichés de los que siempre me quiero apartar cuando os hablo de canciones, debemos tener en cuenta que la cultura estadounidense está basada en una movilidad que, hasta hace poco, no teníamos en España. Enormes distancias, traslados de una costa a otra, autopistas interminables, moteles de mala muerte y soledad. Así, a bote pronto, se me ocurre pensar que Raymond Carver, Sam Shepard, Charles Bukowski, John Fante, Ernest Hemingway o Tobias Wolff podían haber escrito esta canción, cuyo tema principal es la soledad, no pertenecer a ningún sitio, empezar de cero, poco dinero, malos trabajos y un poco de amor de vez en cuando, resumiendo, carretera y manta. Harlan County Line es un relato americano, sobrio, conciso y preciso, una historia con un final triste, como tantos pequeños finales en la vida o, como diría Alvin, pequeños recuerdos que dejar atrás.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

HARLAN COUNTY LINE, DAVE ALVIN

Another morning, another motel bed,
another city waitin’ up ahead…
Light another menthol, to clear my mind…

Of those memories I pretend to forget,
cause I always want to live without regrets
but… yeah…
I still think of her from time to time
Only she’s still livin’ across the Harlan County Line

Now when we met we were both livin’ far from home
tryin’ to get by and tired of being alone,
for a moment I thought she was mine…
Cause she had a voice I just wanted to believe…
She said her mother was full blood Cherokee and her
Daddy was a union man down in the mines…
Fighting the good fight across the Harlan County Line…

People can be Noble, and People can be Cruel
they’ll make you President or they’ll make you a Fool but,
she always treated me nice and kind…
Until that day she left me on my own said there
was trouble she had to handle back home…
Then she gave me a number and said call any time
if I ever made it across the Harlan County Line…

Now the years disappear out on the highway
And I lost her number somewhere along the way
So I’ll say a little prayer that she’s doing fine…

Another morning, another motel bed,
another city waitin’ up ahead…
And another small memory to leave behind
somewhere across the Harlan County Line…

across the Harlan County Line….


Traducción Berta Delgado Melgosa

Otra mañana, otra cama de motel,

otra ciudad esperando.

Enciendo otro cigarro para despejarme

de esos recuerdos que pretendo olvidar,
porque siempre he querido vivir sin remordimientos,

pero todavía pienso en ella de vez en cuando…

si seguirá viviendo pasado el Condado de Harlan.
Cuando nos conocimos ambos vivíamos muy lejos de casa,

íbamos tirando y estábamos cansados de estar solos.

Por un momento pensé que era mía,

porque tenía una voz en la que quería creer.

Dijo que su madre era de sangre Cherokee y su padre del sindicato en las minas,

luchando por algo justo pasado el Condado de Harlan.
La gente puede ser noble, puede ser cruel

te harán presidente o te tomarán por un pardillo,

pero ella siempre fue amable y dulce conmigo.

Hasta el día que me dejó solo.

Dijo que tenía que resolver algo en casa.

Luego me dio su número y dijo llama cuando quieras

si alguna vez pasas el Condado de Harlan.
Los años han pasado en la autopista

y perdí el número en algún lugar del camino.

Por eso haré una pequeña oración para que esté bien.
Otra mañana, otra cama de motel,

otra ciudad esperando,

otro pequeño recuerdo que dejar atrás

en algún lugar pasado el Condado de Harlan
pasado el Condado de Harlan ….

BRUCE SPRINGSTEEN: «MY FATHER’S HOUSE»

bruce 2

Tras «Out Among the Stars» de Johnny Cash y «Nobody Knows His Name» de John Hiatt vamos a hablar de otro de los grandes: Bruce Springsteen, que no es para mí un artista cualquiera. Me ha influido más que ninguna otra persona, quizá porque lo escuché desde mi adolescencia.

En primer lugar, por estudiar inglés para entender sus canciones y por el que terminé teniendo acento americano sin haber pisado Estados Unidos. Más tarde, sus letras y el revival patriotero que Reagan hizo de «Born in the USA» me llevaron a replantearme qué sucedió en Vietnam y estructuré mi tesis doctoral alrededor de ese conflicto, aunque estudié la novela chicana para ello.

Y, por último, y no menos importante, sus letras hablaban de lo que ahora sé que se llama working class, la clase trabajadora, los curritos que diríamos en España. Los perdedores en sentido calvinista, los millones de pobres que mal viven en la tierra de las oportunidades edificada sobre una masacre. Despertó mi sentido crítico y asentó lo que luego he buscado en tantos escritores que hablan de las personas invisibles.

Podría seguir horas hablando del Boss, pero hoy os quiero dejar una muestra, probablemente de su último gran LP. Lo que hace últimamente no me gusta mucho porque ya no ha vuelto a sacar un acústico como Nebraska, álbum al que pertenece «La casa de mi padre /My Father’s House». Es una canción lejos de la verborrea de sus primeros trabajos (mis favoritos) y de las melifluas canciones actuales. Para todos los que creais que su sonido es un exceso, volved los ojos a sus letras. Ésta no es ni su mejor canción ni mi favorita, pero cuenta la historia de un chico que va a buscar a su padre, a sí mismo, va en busca de perdón, de la expiación, con un gran lirismo. Dice sin decir lo que nos faltó contar a esa persona que queríamos a pesar de todo. Las relaciones familiares, el dolor de las ausencias, las separaciones, la ira y el dolor expresado en una casa como metáfora, el símbolo de nuestra propia decadencia.

My Father’s House

Bruce Springsteen. Nebraska

Last night i dreamed that i was a child
Out where the pines grow wild and tall
I was trying to make it home through the forest
Before the darkness falls

I heard the wind rustling through the trees
And ghostly voices rose from the fields
I ran with my heart pounding down that broken path
With the devil snappin’ at my heels

I broke through the trees, and there in the night
My father’s house stood shining hard and bright
The branches and brambles tore my clothes and scratched my arms
But i ran till i fell, shaking in his arms

I awoke and i imagined the hard things that pulled us apart
Will never again, sir, tear us from each other’s hearts
I got dressed, and to that house i did ride
From out on the road, i could see its windows shining in light

I walked up the steps and stood on the porch
A woman i didn’t recognize came and spoke to me through a chained door
I told her my story, and who i’d come for
She said «i’m sorry, son, but no one by that name lives here anymore»

My father’s house shines hard and bright
It stands like a beacon calling me in the night
Calling and calling, so cold and alone
Shining `cross this dark highway where our sins lie unatoned

La traducción es de Alberto Manzano, Robert Manheimer y Robert Long.

La casa de mi padre

Anoche soñé que yo era un niño
allí donde los pinos crecen libres y altos
antes de que cayera la oscuridad

Oía el viento susurrando entre los árboles y voces espectrales surgiendo de los campos
Corriendo por ese accidentado camino con el corazón golpeándome
 y el diablo mordiéndome los talones

Me abrí paso entre los árboles y allí en la noche
estaba la casa de mi padre estaba brillando con fuerza, las ramas y las zarzas desgarraban mi ropa y arañaban mis brazos
Pero corrí hasta que caí temblando en sus brazos

Me desperté pensando que las duras cosas que nos separaban
no volverían a desgarrar nunca más nuestros corazones
Me vestí y cogí el coche hacia esa casa desde la carretera vi las luces brillando en las ventanas

Subí la escalera y esperé en el portal una mujer a la que no reconocí salió y me habló a través de la puerta encadenada
le conté mi historia y por quién estaba allí
me dijo: «lo siento, hijo, pero nadie con ese nombre vive ya aquí»

La casa de mi padre brilla con fuerza  permanece como un faro llamándome en la noche    llamándome y llamándome, tan fría y solitaria brillando al otro lado de esta oscura autopista donde nuestros pecados yacen sin expirar.

 

JOHN HIATT: «NOBODY KNEW HIS NAME»

hiatt

Continuamos con la estela de canciones que, en mi opinión, deberían aparecer en compilaciones de grandes relatos. Tras Johnny Cash y «Out Among the Stars», hoy le toca el turno a John Hiatt. Qué grande es. He escogido mi canción favorita del ábum Terms of My Surrender: «Nobody Knew His Name», nadie sabía su nombre. Con el título en pasado ya os podéis imaginar que esto no acaba bien. Hiatt establece un diálogo y nos cuenta la historia a pedazos (lo que en narrativa se llama fragmentarismo) de un hombre anónimo, ya destrozado desde que fue a Vietnam, cuyas heridas no han terminado de cicatrizar y que acaba de perder a su amor. Se busca la vida, para lo que se nos dan pinceladas de trapicheos ¿peleas de perros?, borracheras de whiskey y la soledad de una carretera vacía. No faltan el Cadillac o el sheriff y, no obstante, me he visto incapaz de traducir el lirismo de una letra excepcional. Hiatt ha retratado en cuatro minutos lo que tantos escritorzuchos han intentado al hablar del sueño americano, de la esperanza rota y de las vidas de los que están al margen de la sociedad, a través de un veterano y de todos los clichés que nos han proporcionado otras tantas películas. Y, sin embargo, es tan honesto que abruma. Como si hubiera escrito la historia de alguien cercano. Tan cercano, como si hubiera descrito la vida de cualquiera de las personas rotas por esta crisis, salvando las distancias.

Os dejo mi traducción y más abajo la letra original.

Mi traducción:

Había un hombre en un Cadillac que solía pasarse por aquí

en busca de un tren largo y negro

dijo que su chica se había ido de la ciudad con un ingeniero
ataja la lluvia de medianoche, chicos
atraviesa la lluvia de medianoche

Todo el mundo dijo que había estado en Vietnam
cuando era muy joven
donde su colega se mató al encasquillarse el rifle
la pelea nunca acaba, chicos
la pelea nunca acaba

Estribillo:

Brilla roja la punta del cigarro
las ventanillas compiten con la lluvia
la noche es tan oscura que no se ve nada más
nadie sabía su nombre, chicos
nadie sabía su nombre

El sheriff le echaba de vez en cuando
pero él volvería
con una taza de café y sus viejos ojos de periódico
sentado junto a las vías del tren, chicos
llorando junto a las vías del tren

Intentaría no tirar las mesas
los caballos caminan a las afueras de Suffolk Downs
pero siempre había algo de whiskey en los establos
si sabías dónde buscar, chicos
si sabías dónde buscar

Estribillo

Pizza y cerveza en Waterfront Park
incapacitar perros para la clientela
algo diferente para cada uno, no importaba quién ganara
alguien le aconsejaría bien, chicos
alguien le aconsejaría bien

Le encontraron en su Cadillac
detrás del viejo almacén
estaba sentado como si fuera a ir a alguna parte
y no iba a volver, chicos

no iba a volver.

LYRICS:

There was a man in the Cadillac used to come around here
Looking for a long black train
Said his baby left town with the engineer
Cut across the midnight rain, boys
Straight across the midnight rain

Everybody said he’d been in Vietnam
When he was pretty young
That’s where his buddy got killed when his rifle jammed
Fightin’ ain’t never done, boys
Fightin’ ain’t never done

Chorus:
Red tip of a cigarette glowin’
Windows up against the rain
Night so dark there was nothin’ else showin’
Nobody knew his name, boys
Nobody knew his name

Sheriff run him off every once and awhile
But he would be right back
With a cup of coffee and old newspaper eyes
Sittin’ by the side of the tracks, boys
Cryin’ by the side of the tracks

He’d try to keep from turnin’ the tables
Hot walkin’ horses out at Suffolk Downs
But there was always some whiskey back at the stables
If you knew where to look around, boys
If you knew where to look around

Chorus

Slingin’ pizza and beer down at Waterfront Park
Handicappin’ dogs for the clientele
A different pick for each one, it didn’t matter who won
Somebody gonna tip him well, boys
Somebody gonna tip him well

They found him in his Cadillac car
Out behind the old farm store
He was sittin’ there like he was goin’ somewhere
And he wasn’t comin’ back no more, boys
He wasn’t comin’ back no more

JOHNNY CASH: «OUT AMONG THE STARS»

cash

 

Bob Dylan, Tom Waits, John Hiatt o Bruce Springsteen recogen el testigo de Woody Guthrie, que cantaba a la América profunda y beben de los grandes autores como Dylan Thomas o John Steinbeck. Todo y todos estamos en sus canciones porque un artista sólo absorbe la realidad y la explica, la canta, la grita para que no cerremos los ojos y lloremos si lo tenemos a bien. Hoy inicio una serie de hermosas canciones que son grandes historias. Empezamos con Johnny Cash y Out Among the Stars (Allá entre las estrellas) donde están reunidas las características de un relato breve, sólo una de tantas razones por las que creo que en esta canción, que parece una tonta canción country, vemos el reflejo del ser humano, lo que no es patrimonio exclusivo de la literatura.

Out Among the Stars tiene la atmósfera y el ritmo de una película del oeste donde el solitario cowboy cruza la llanura sabiendo que va hacia la muerte. El terrible sheriff espera para darle su merecido porque el salvaje oeste no es tierra para hombres débiles, lo que es, en realidad, un perdedor. Texas podía ser la tierra de las oportunidades pero no hay trabajo y el acceso a las armas es fácil. La ira y la angustia han hecho presa de este joven que va al encuentro de una muerte anunciada donde son tan perdedores como él los que acabarán con su vida. Todos tenemos nuestra carga y nuestras cicatrices y sólo parece que se sientan más fuertes estos agentes de la ley por el poder de las armas. La canción cambia de tono cuando el chico muere y Cash describe la situación. En la ciudad no se habla de otra cosa y las noticias dan detalles escabrosos, suponemos. Su padre dice que no superará la vergüenza. Ni siquiera después de muerto encuentra comprensión mientras el alegre estribillo repite que estamos cansados de llevar nuestra cruz y nuestro calvario y el autor se pregunta si no cambiaríamos las cosas si pudiéramos, si no nos gustaría a todos volar como las águilas, allá entre las estrellas.

Os dejo mi traducción:

Es medianoche en una tienda de licores en Texas
Hora de cierre, otro día se ha ido
Entonces, un chico entra por la puerta y apunta con una pistola
No puede encontrar un trabajo pero, Señor,  ha encontrado un arma

lo hace sin rastro de confrontación
y deja al viejo correr hacia la calle
Aunque sabe que vendrán y abrirán fuego
ya siente un gran alivio

¡Cuántos viajeros se cansan
de llevar su carga y sus cicatrices!
¿No crees que les encantaría empezar de nuevo
y volar como las águilas allá entre las estrellas?

Fotografía la llegada de los cruzados
Ve la ira, tan familiar, en sus ojos
Sabe que cuando estén disparando a este perdedor
estarán apuntando a sus propios demonios

¡Cuántos viajeros se cansan
de llevar su carga y sus cicatrices!
¿No crees que les encantaría empezar de nuevo
y volar como las águilas allá entre las estrellas?

 

Las noticias de la noche dan todos los detalles

Muere en cada sala de estar en la ciudad
En su propia casa se lanza con ira una botella
Y su padre grita: nunca superaremos esta vergüenza

¡Cuántos viajeros se cansan
de llevar su carga y sus cicatrices!
¿No crees que les encantaría empezar de nuevo
y volar como las águilas allá entre las estrellas?

Y volar como las águilas allá entre las estrellas

CARLOS PALANCO VÁZQUEZ: LAS TRES LLAVES

CARLOS PALANCO

Soy una viróloga frustrada y una psiquiatra frustrada o puede que frustrada a secas porque mi cerebro  no puede procesar ni entender, a partes iguales, la medicina y la literatura y eso me gustaría, pero uno tiene que ser consciente de sus limitaciones por lo que me he limitado a leer con gusto a grandes figuras de la medicina española como Ramón y Cajal, Gregorio Marañón o mi favorito Carlos Castilla del Pino,  estos últimos también académicos de la lengua. Cada uno, a su manera, tiene una visión del ser humano en su totalidad. Es decir, las personas no sólo son lo que son por fuera, lo que podemos ver todos, sino también los tejidos, las células, las neuronas y todas nuestras pequeñas miserias, que suelen estar muy adentro y nada mejor que el estudio de los personajes y las obras literarias para tratar de entender lo que somos y cómo somos, cosa que Freud (otro de mis favoritos) bordaba.

Carlos Palanco Vázquez, cardiólogo y autor de la novela Las tres llaves (ViveLibro, 2014) pertenece a esa familia de científicos que no se quieren alejar de los seres humanos cuando llegan a casa y nos ha dejado esta primera novela en la que nos ha dado su cosmovisión, con la que yo comulgo, aunque a veces sea tan tan difícil. Las tres llaves es una novela de aventuras con un misterio por resolver, que no os voy contar, claro. Carlos maneja perfectamente la trama y lleva al lector de la mano para que siga leyendo con buen ritmo, diálogos creíbles y personajes que cambian a medida que se suceden los acontecimientos. No descubro nada al deciros que escribir una novela es muy complejo pero que Carlos ha logrado dar con la conjunción de todas las claves para, además de conseguir manejar con precisión de cirujano los entresijos técnicos, meter una cuñita con su personalidad y la visión que tiene de la vida al mandarnos un mensaje que puede cambiar el mundo. Conozco perfectamente la distinción que se debe hacer entre autor y narrador. También sé que el autor no está en todos los personajes o en todas las frases, pero las primeras obras siempre llevan mucho de uno mismo, luego sólo se disimula mejor.

Marcos, el personaje aburrido, de rutinas y sin alicientes se convierte en un intrépido hombre que se come la vida mientras busca la verdad vital junto a María, que aparece por casualidad. Se le define como un personaje solitario, pero yo no estoy de acuerdo. Estar solo en un momento de tu vida no es ser solitario. La soledad no es desidia, ni apatía, ni desencanto por la vida, ni aburrimiento. Y no sabéis cuánto me alegro de que la definición de la novela no se ajuste con lo que yo pienso, porque la melancolía, algo similar a la tristeza, es un vicio (ahora no recuerdo quién lo definió así), es una especie de vacío o una oscuridad que diría Johnny Cash*. Es algo que uno siente o no, quizá un tipo de patología que muchas veces no se cura con amigos o amantes. Sólo se acentúa si esos amigos te faltan o desaparecen. Si oís la canción de Cash para algunos será aburridísima y a otros os pondrá los pelos de punta y os hará llorar.

Sin duda, es algo contra lo que hay que luchar, hay que esforzarse y hay que poner de tu parte, como nos explica el autor, para no vernos en esa situación. Aceptar los sinsabores, los tropiezos y volver a levantarse. Siempre es así y no hay muchas más opciones, porque siempre vale la pena algo en nuestra vida aunque hoy no sepamos verlo. Quizá yo he querido decir lo mismo en mi libro de relatos Los que sobreviven nunca son los mismos, pero desde ese otro lado que no todo el mundo descubre, menos mal. Carlos Palanco nos muestra el lado menos amargo de la vida, aunque sin enmascarar que somos los protagonistas de nuestra propia existencia y que no debemos echar las culpas a nadie. Mejor coger el toro por los cuernos que dejarnos desangrar poco a poco.

No obstante, espero mucho más de Carlos Palanco. Esta novela es sólo es principio de lo que el talento natural de Carlos, unido a una inmensa capacidad de trabajo y humildad pueden hacer. La sencillez que se respira en su novela no debe hacernos pensar que haberla escrito y escrito así de bien es fácil. La grandeza de los grandes es hacer fácil lo difícil, con palabras claras y sin vanagloriarse. Su afán de superación hará el resto y espero que podamos disfrutar sus nuevos retos literarios, muy pronto.

 

IMG_2372

 

* I See a Darkness, versión de Bonnie Prince Billy.