SONIA ALDAMA: LA PIEL MELAZA

sonia aldama

Escribir poesía es un acto de valentía. Confieso que, como tantos otros adolescentes, empecé escribiendo sucedáneos becquerianos por aquello de «poesía eres tú». No sé qué pensaría tan digno autor de levantar la cabeza y ver sus versos descompuestos en frasecillas copiadas en las carpetas de chavales ochenteros, aunque quizá en esto consista el paso del tiempo. En cualquier caso, dejé de escribir narraciones con muchos puntos y aparte y prosas pseudopoéticas porque un profesor de literatura, de esos frustrados, me dijo, notablemente asqueado y con razón, que me dedicara a otra cosa. Le hice caso porque la poesía cuando es mala se nota mucho y yo soy muy cobarde. Así que, a mayor gloria de la literatura española, dejé de hacer pecadillos rimados y, eso sí, leí menos poesía de la que debiera. Por eso me hace especial ilusión reseñar este libro de poemas de Sonia Aldama, poeta, a pesar de todo, de cuyo último libro, La piel melaza, hablamos hoy.  Sonia es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, Máster de Narrativa, Poesía y Ensayo en Hotel Kafka. Escribe narrativa, literatura infantil, artículos de opinión y crítica literaria y es profesora de poesía y técnicas narrativas para Culturamas.

Sonia y yo acabamos de presentar nuestros libros en Bilbao donde ya dije que había facturado un libro atípico. La melaza es un residuo del que podemos sacar algo válido, tanto, que más nos valdría tener la piel melaza. Aldama estructura su obra, a mi juicio, a modo de tríptico. En una primera parte se centra en sí misma como autora, donde encontramos los poemas más abstractos. La segunda, mi favorita, pone el foco en los sentimientos del amor en la pareja y la familia. No obstante, es en la tercera donde vuelve sus ojos hacia el colectivo con una mirada femenina y feminista y comienza un diálogo con el lector, con la sociedad, momento en el que su poesía se abre y firma versos tan rotundos como éste:

Hay cuerpos inertes que muerden

el calor oculto de la piel melaza,

y las bocas codiciadas a destiempo

sobreviven tercas a tanta fragilidad.

En definitiva, un orgullo y un placer compartir con vosotrxs uno de esos libros que se escriben con el cerebro y con las tripas, llenos de verdad, de compromiso, de ternura y de valentía. Un auténtico placer.

Sonia Aldama fue finalista en el Certamen Historia de Todos. I Concurso de Relato Breve. Ayto. de Azuqueca de Henares, 2005. Está incluida en las antologías Cuentistas Madrileñas (2006), En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (2014), Diez relatos de mujeres (2015) y Servicio de habitaciones (2016). En 2013 publicó el libro de poemas Cuarto solo.

bertadelgadomelgosa ❤

pd.  Como sabéis, presenté Todos los putos días junto a Sonia Aldama en Bilbao, en el Kubrik Bar junto a Ibon Zubiela que nos leyó unos poemas de su excelente libro Kontzienzia Ustea / Presunción de conciencia y unos cuantos amigos. Fue un momento muy especial. Os dejo un vídeo realizado por Isabel Molinos (Solomolino), música de Moncada Veinte, portada del libro masLucena. Muchas gracias a todxs! Eskerrik asko ❤

Puedes encontrar el libro en:

LUZ Y VIDA, Burgos, Laín Calvo, 34, 09003. Fundada en 1948. Tercera generación de libreros. Su objetivo, que recibas un asesoramiento profesional y personalizado para que encuentres lo que buscas.

ANTI-Liburudenda, Bilbao, Dos de Mayo, 2, 48003. Es un establecimiento muy especial, que se aleja de los típicos criterios comerciales, donde encuentras libros que no se venden en otras librerías.

IGUAZÚ, León, C/ Plegaria, 7, Barrio Húmedo, 24003. Librería especializada en viajes, montaña y naturaleza, que ha apostado por un viaje interior.

VERGÜENZA AJENA, Madrid, C/ Galileo, 56 (Chamberí), Librería y bar de tapas, donde lo mismo te encuentras un libro que no buscas y que te enseña algo que no sabes como disfrutas de lectura de narrativa y poesía.

Si prefieres transferencia bancaria te enviaremos un correo con el número de cuenta (bertadelgadomelgosa@gmail.com) y recibirás el libro en un plazo de 72 horas. Por Paypal (pagos@bertadelgadomelgosa.com). El precio son 14.95€ (Gastos de envío España: 2,25€. Europa 6,50€. Resto del mundo 10,10€).

 

A MODO DE RESUMEN 2016

 

adult-1835799__340

 

A mí no me gusta este momento en el que uno hace balance del año, porque siempre tienes la sensación de que el año ha sido una mierda si no ha sucedido algo sustancialmente importante, algo que haya puesto tu vida patas arriba. Eso no me ha sucedido, pero para mí 2016 ha sido el año de OSTRANENIE, mi segundo libro de relatos y fotografías, lo que sí marca un antes y un después. A partir de la edición de este libro, me tomo la escritura como algo serio y sé que la maquinaria está en marcha para expresar ficcionalmente lo que uno vive de una manera muy real en su cabeza. Trabajar con masLucena ha sido increíble y desde aquí quería agradecerle que siga colaborando conmigo en mi nuevo proyecto, que verá la luz este año. Se trata de una novela corta o relato largo, algo diferente a lo que he hecho hasta ahora. No os cuento más.

Por ahora sólo quería deciros que el libro que más me ha impresionado y no sólo eso, sino que más me ha influido de todos de los que he hablado durante 2016 es Ha llegado Isaías de Lászlo Krasznahorkai. Os dejo el enlace por si queréis acercaros de nuevo a la crítica que hice del mismo, aunque no dice mucho, puesto que no podía decir nada sin destripar de qué va. Ahora estoy leyendo Guerra y guerra, ya que ambos libros deben leerse juntos por expreso deseo del autor. Y yo a algunos escritores les hago mucho caso. Su estilo es reconocible e íntimo, casi sin puntos describe con la precisión del cirujano y deja tus emociones al pairo como si se tratara de un bisturí desgarrando carne. Se ha unido al club de «me voy a leer todo» junto a Heinrich Böll, Milan Kundera, Knut Hansum, Joseph Roth, John Fante o Alistair Macleod, del que aún no os he hablado. Llegaremos.

El peor de todos los libros reseñados, sin duda, Mi romance, de Gordon Lish. Esperaba mucho más y me encontré con una basurilla pretenciosa. El que más me ha indignado es Cicatriz de Sara Mesa, porque refleja el poder de las grandes editoriales frente a la calidad. Como se suele decir, no me gusta que me vendan la moto. El cobrador de Rubem Fonseca es el libro de relatos que más me ha sorprendido por su elegancia e inteligencia al retratar la podredumbre social. Y el libro con el que no contaba, ese que encontré por casualidad, el de la  escritora Nadezdha Teffi, El duende del hogar,  me hizo reir a carcajadas debido a su habilidad para describir la estupidez del género humano, además de darme una lección de historia.

También he escrito sobre algunos libros de crítica literaria y durante 2016 he empezado con mi taller online de crítica literaria en Culturamas al que ya os podéis apuntar. Agradezco la confianza de todas las revistas en las que he colaborado y que espero sigan contando conmigo. Pero, sobre todo, gracias a vosotros por estar ahí. Me encantaría que me contaráis vuestro libro favorito de 2016. Soy todo oídos. Os deseo lo mejor para el nuevo año 2017. Nos leemos pronto.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

2017

ALFREDO CONDE: EL BEATO

 

alfredo conde

En este país de enchufes y mangoneos es especialmente sangrante el que sufren determinados autores que no cuentan con las campañas de marketing y tiradas ingentes de ejemplares de algunos de aquellos que mejor harían en dedicarse a otros menesteres. Ésta es, a mi parecer, la situación de Alfredo Conde, sin duda un referente para la literatura española cuyo  reconocimiento me resulta escaso. Las razones para que sea uno de mis autores imprescindibles son muchas y variadas, pero veamos alguna de ellas aplicada a la novela que nos ocupa.

El beato, que ha ganado el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid, cuenta la historia de un hombre venido a santo, Fray Julián de Chaguazoso, aunque no tiene muy claro cómo. A través de las láminas que fray Tadeo de la Aguadilla hiciera  siglos después, el protagonista enmienda la plana a su hagiógrafo con esa socarronería tan típica de Don Alfredo y ese humor de buen gallego, que vemos en sus varios niveles de lectura. La vida de Fray Julián está marcada por la ironía de que las cosas sucedan por azar o por la obra de Dios. Un misterio insondable que no preocupa a este hombre determinado y trabajador que llegó a las Indias a hacer las Américas y encontró la santidad.

Las hagiografías o vidas de santos han sido un género muy leído por grandes escritores, pero nunca han estado exentas de exageraciones, cuando no de invenciones y mentiras, de ahí que  El beato tenga un punto paródico, ya que es el propio intresado quien nos cuenta la realidad de su existencia. Y por aquellas otras ironías resulta que la edición de la novela ha coincidido en el año de canonización de Teresa de Calcuta, que cuenta también con detractores, no sólo por la extrema rapidez del proceso, sino porque en todo ser humano hay luces y sombras, que a algunos se perdonan mejor que a otros y que se ocultan de manera flagrante en las biografías.

No obstante, El beato es una obra con más acción de la esperada a priori, en la que subyace una crítica (feroz, diría yo) hacia las instituciones tanto civiles como eclesiásticas que se enriquecieron al usar el nombre de Dios en propio beneficio amén de utilizar todo tipo de vilezas y crueldades para detentar el poder en unas tierras ya habitadas, aunque nadie pareció darse cuenta. La violencia tanto de unos como de otros, las pasiones o la venganza narradas con la normalidad de quien las vive desde dentro no nos puede llegar a sorprender, porque esto de que la historia se repite es más bien cierto y, en mi opinión, es uno de los alicientes de esta novela. Así que os recomiendo El beato vivamente, porque para sobrellevar lo que nos queda nada mejor que la maestría y el humor de Don Alfredo, tan negro tantas veces, tan recomendable todas ellas. Va para usted un abrazo.

P.d. Para los que hayáis leído Ostranenie mi libro de relatos y fotografías junto a masLucena, deciros como curiosidad que el relato «Los días fueron otros» está dedicado a Don Alfredo.

Contadme qué os parece en bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

 

 

JAMES JOYCE: DUBLINESES

james-joyce-dublineses--644x362

Hoy quería hablaros de uno de los libros que más me ha influido a la hora de querer escribir y cómo hacerlo: Dublineses de James Joyce. A estas alturas parece ridículo añadir algo a todo lo que ya se ha dicho de la obra de este autor, en concreto, de su forma de revolucionar la narrativa en un marco de grandes escritores que junto con él formaron las vanguardias y renovaron la maravillosa prosa de principios del XX. Pero lejos de esas nuevas formas y técnicas se sitúan estos 15 relatos, costumbristas, porque reflejan la sociedad irlandesa de la época, como el propio Joyce diría,  eran la muestra perfecta de la parálisis, en todos los sentidos, provocada por el Imperio británico y la iglesia católica.

No obstante, si queréis una crítica del libro podéis ir a la ingente bibliografía sobre Joyce y diseccionar cada cuento. Yo hoy sólo quería deciros por qué considero esta obra junto con Retrato del artista adolescente dos libros que, como os decía, han influido poderosamente en que yo me decidiera a escribir. Hace tiempo que no releo Dublineses, pero lo que recuerdo vivamente es la contención. Como narradora es uno de los aspectos que más valoro, porque es detestable cuando un escritor se explica. Y no me estoy refiriendo a esa famosa dicotomía entre telling- showing, es decir, la diferencia entre contar y mostrar que todos los escritores tenemos que aprender, por ejemplo, decir que alguien es cojo o mostrar como le observan los demás cuando camina. Pero esto es muy pobre. La contención va más allá al decir sin tener que expresar todo, que el lector haga suyo el personaje, que se centre en la humanidad que desprende, que con muy poco haga maravillas. Eso es lo que consigue Joyce, con un dominio del lenguaje muy por encima del de otros grandes escritores. En cada uno de los cuentos se asoma a la ventana de distintas personas que habitaban ese Dublín en decadencia y te muestra un pedazo de sus vidas. No necesita nada más que un vistazo para que conozcamos las miserias más profundas del ser humano, porque estos cuentos son pinceladas de maestro. En contra de lo que he leído en una crítica desafortunada, en mi opinión, sobre que estos cuentos no son capaces de llegar al lector actual, no hay nada más falso. Eso es tan ridículo como decir que Guerra y paz de Tolstoi ya no puede enseñarnos nada de la guerra ahora que se lucha con drones. Esto no es un best-seller, aquí no existe unanimidad porque una editorial quiera vender más. La gran literatura nunca pasa de moda porque habla del ser humano. De los universales temáticos, como ya os he indicado alguna vez como el amor, la muerte o la guerra, como también están otras pasiones y otros temas como la humillación o la indignidad.

Cuando escribí Los que sobreviven nunca son los mismos intenté expresar la complejidad de la vida que nos toca en un sólo momento y que nos transforma para siempre. Independientemente de la época en la que se haya escrito una obra, debe expresar  algo íntimo del ser humano y como lectores, como buenos lectores, aplicar eso que leemos a nuestra vida. O al revés si queréis, tenemos que vernos reflejados en cada personaje. Ese era mi objetivo y lo es en cada texto que escribo. Veréis, la mejor manera de enseñar a escribir es enseñar a leer. Si nos quedamos en la superficie de las cosas jamás llegaremos a ninguna parte y nos perderemos lo que de verdad importa. Qué más da si hablamos de la Irlanda de principios del XX, de un pueblo perdido de Canadá o de un palacio ruso. Las modas cambian, también al escribir, pero con gran pesar os digo que el ser humano no. La miseria moral, la falta de rebeldía, la inconstancia todo está ahí. Atrevámonos a aprender a leer con sensibilidad para sacar todo el jugo a lo que leemos. Yo, os confieso, no soy una lectora voraz, de esas que dicen leer todo lo que cae en sus manos. Soy selectiva porque no lo puedo leer todo. Y cuando lees algo pobre, independientemente de si lo ha escrito un buen autor o no, pero es pobre, se te pega a la piel. Así que mudemos la piel y leamos a los grandes como Joyce con las tripas.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

PD. Os recuerdo que aún estáis a tiempo de apuntaros a mi taller de crítica literaria online para Culturamas.

PD 2. También estáis a tiempo de comprar OSTRANENIE, mi último libro de relatos y fotografías junto a masLucena.

 

HEINRICH BÖLL: EL TREN LLEGÓ PUNTUAL

 

boll

Lamento repetirme, pero Heinrich Böll es mi autor favorito. No es que no tenga más, hay siempre muchos, pero de todos no leeré su obra completa. Soy consciente de que es difícil que sea un autor que se ponga de moda, aunque sus escritos sean, tristemente, tan actuales, ya que se centran en el momento más oscuro de la historia de Europa como fue la Segunda Guerra Mundial y la postguerra de lo que no estamos tan lejos como les gustaría a esos señores de negro que mandan y nos mandan despreciar lo que fuimos hace no tanto, como digo: desesperados, hambrientos, trémulos.

El tren llegó puntual es la historia de una intuición que más parece una epifanía. Es la verdad que nos late dentro, pero que sólo si escuchamos atentamente somos capaces de comprender, como cuando sabemos que amaremos a esa persona por encima de nuestros condicionamientos, por ejemplo. Que el protagonista sea un joven soldado alemán que va en un tren cruzando Polonia durante la guerra sólo nos puede hacer pensar en los trenes que llevaban a los judíos a los campos de exterminio y poco importa que sea alemán o judío, el protagonista es un ser humano cruzando las fronteras del miedo, reza y no sólo por pura desesperación y lo hará hasta encontrarse con lo poco que somos. Nuestra existencia, pobre, por lo general, se puede resumir en unas pocas frases. No es que seamos tan poco, somos y podemos ser mucho, aunque en ocasiones no nos permitamos más que quedarnos con las sobras.

La gran calidad de Böll se refleja una vez más en esta novela corta cuya prosa, tan sencilla que parece mecer el viento, no impide la gran profundidad de su conocimiento del ser humano que, las más de las veces, merece nuestra indulgencia y, a veces, nuestro perdón.

PD. Gracias por seguirme ❤ Os dejo el programa de radio SIN ACRITUD, en la 97 irratia de Bilbao donde hablé la pasada semana de OSTRANENIE de la ciudad de Bilbao y de mi forma de escribir. Siempre las últimas noticias de OSTRANENIE en el blog ostraneniesite.wordpress.com o, como siempre, cualquier comentario en bertadelgadomelgosa@gmail.com

 

 

 

 

CARLOS CASTILLA DEL PINO: UNA ALACENA TAPIADA

castilladelpino

Mi profunda admiración por Carlos Castilla del Pino viene de lejos. Para mí es mucho más que un escritor e infinitamente más que uno de tantos escritores. Pertenece a ese escaso grupo de autores que dan en la tecla adecuada cuando se trata de reflejar las emociones. Excelente neuro-psiquiatra y académico de la lengua, Castilla del Pino nos cuenta las cosas complicadas de esa manera sencilla que sólo consiguen los grandes. Creo que en alguna ocasión he comentado que suelo leer a médicos, puesto que poseen una visión del ser humano más amplia que la mayoría. Quede claro que no me refiero a esos matasanos que nos encontramos en los centros de salud, sino a grandes mentes como Ramón y Cajal, Gregorio Marañón o Pío Baroja en España, Chéjov, Bulgákov y tantos otros en el resto del mundo.

La vida de Castilla del Pino (1922-2009) estuvo marcada por 3 hechos: la imposibilidad de acceder a un puesto en la universidad por cuestiones políticas y de favoritismos del régimen y los suicidios de dos de sus siete hijos. La absoluta sinceridad de sus palabras las reflejó en su excelente biografía Pretérito imperfecto. Autobiografía (1922-1949) (1997), IX premio Comillas, y Casa del olivo. Autobiografía (1949-2003) (2004) que es, además, un retrato de la guerra civil y cómo ésta le afectó, así como la vida de posguerra y que no os podéis perder. Probablemente el mejor psiquiatra español con un hijo drogadicto y dos suicidas e incapaz de conseguir plaza en la universidad. No se recuperó de una profunda frustración por estos motivos que os cuento. Yo, que mi mayor ilusión siempre ha sido ser profesora de universidad, cosa que no he conseguido, suelo decir, con cierta sorna, que si no lo consiguió Castilla del Pino, ¿cómo lo voy a conseguir yo?

Una alacena tapiada (1991) es una novela corta que trata de un misterio en una familia, en un pueblo español. Las coincidencias, el destino, la culpa y la expiación son los temas sobre los que gira una trama cerrada y envolvente de personajes tan reales como los que trataba en su consulta en Córdoba. Destaca su inmenso dominio del lenguaje siempre conciso y certero. En definitiva, da igual que leáis esta novela o Discurso de Onofre (1977) o cualquiera de sus ensayos, siempre aprenderéis algo. Imprescindible.

Pd. A masLucena y a mi nos complace comunicaros que OSTRANENIE, nuestro libro de relatos y fotografías, ya está disponible en la Librería Luz y Vida, en Burgos desde 1948. Gracias a Luz y Vida por la confianza 🙂

IMG_20160109_104721_edit

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

YASMINA REZA: UNA DESOLACIÓN

yasmina reza

Sería lógico pensar que un padre quiere que su hijo sea feliz, pero el padre que nos cuenta su vida en esta novela, no, un puñetero egoísta, pero ahí está la gracia…hay muchos así. Eso de que su hijo quiera vivir bajo los cocoteros con la única pretensión de ser feliz le reconcome, «hubiera preferido un hijo criminal o terrorista antes que  un militante de la felicidad». El planteamiento me encanta y el arranque es espectacular, con un estilo depurado y mucha mala leche, digamos, hasta la página 43, después el sopor. No sé exactamente el motivo. Puede que porque se convierte en repetitiva, en realidad no sucede nada salvo que conocemos su mierda de vida pero tampoco es eso. Como tampoco es que el estilo cambie, al contrario, es el mismo. Y lo que se nos cuenta son las tonterías de un hombre (francés) de mediana edad. Igual es eso, que ese tipo de historietas de viejo gruñón me aburren. Tampoco me he reído, si alguna vez fue ese el objetivo de esta autora, Yasmina Reza, con gran éxito como actriz y dramaturga.

La novela Una desolación  tuvo una gran acogida y estuvo entre las 20 mejores novelas  de la revista «Lire» del año 2000. No es una mala novela, ni mucho menos. Tampoco es tediosa, no me malinterpretéis, y está muy bien escrita. Simplemente, no me interesan los productos bien hechos sin sangre, sin garra, en este sentido es desoladora, si me permitís  la gracia. Eso sí, como película (francesa) no tiene precio, no de las buenas películas francesas, sino de esas que no van a ninguna parte, con una trama que no mantiene la atención. Si esta novela la hubiera escrito un americano, pongamos Philip Roth, sería más burda. Si fuera inglesa del estilo de Ian McEwan sería más bestia y morbosa, pero como es francesa es aséptica. No siempre pero, a veces, los franceses confunden la asepsia con la elegancia. Igual es eso.

¿Qué pensáis? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. Podéis adquirir OSTRANENIE escribiendo al email, os recuerdo que se trata de mi nuevo libro de relatos y fotografías junto a masLucena. Os dejo el booktrailer.

 

 

 

 

 

 

 

 

OSTRANENIE: LAS FOTOGRAFÍAS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Escribir no es siempre bonito, por lo general no se consigue éxito y mucho menos dinero.  A no ser quieras ser un escritorzucho de best sellers y novela histórica y te vendas barato, con la escritura uno a lo más que aspira es a luchar por sacar muchas de las cosas que se le han quedado enquistadas dentro. Publiqué un ensayo, escribirlo fue un infierno. Luego decidí aprovechar las oportunidades de la autopublicación. Os confieso sin rubor que mi  segundo libro fue un coñazo, OSTRANENIE una pesadilla y estoy temblando de pensar en mi próxima novela, que acabo  de empezar. A pesar de todo, existe una razón para hacerlo y es una satisfacción personal y una imposibilidad de acallar lo que te bulle por dentro. Apuesto a que vosotros pensáis lo mismo.

Algo curioso que sucede con mis libros es que engloban etapas en mi vida. Con OSTRANENIE quería mostrar la importancia que la fotografía había empezado a tener para mí desde hacía unos años y que había cambiado mi forma de escribir y describir, de observar y plasmar, pero no era capaz de expresar en fotografías lo que sabía que podía poner en palabras. Cuando vi las fotos de  masLucena supe enseguida que decían lo que yo ya pensaba y que eran perfectas para lo que quería contar. Sus fotos siempre me han llegado al hueso porque son como agujas hipodérmicas. Me esfuerzo en dejar de mirarlas pero no me es posible. Como ya habíamos colaborado en Los que sobreviven nunca son los mismos fue muy fácil el trabajo y todo ha ido rodado. Sin embargo, las dificultades de autoeditar un libro de fotografías y relatos no han sido pocas, motivo por el que os pedimos disculpas. Ha habido errores que intentaremos subsanar en una reimpresión si todo va bien. Uno de ellos lo encontráis en la fotografía del encabezado que está volteada. De todas formas, espero que os acerquéis al libro y lo degustéis. No esperéis que os expliquemos las fotografías. Como decía Miguel Delibes, «una fotografía que requiere una explicación es una mala fotografía». Hacedlas vuestras. Pensad en qué pensáis, si es que queréis. Las fotografías son independientes de los relatos pero explican eso que no solemos tener en cuenta: que vemos lo que queremos ver y oímos lo que nos da la gana, siempre en nuestro mundillo. Somos de lo más penoso. A todo esto…las fotos están en venta. Cada uno a lo suyo, nosotros a lo nuestro. 🙂

¿O no?

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤