BANANA YOSHIMOTO: N.P.

banana yoshimoto

 

Hay quien piensa que escoger como tema de una novela el incesto y el suicidio es algo arriesgado, teniendo en cuenta que ambos temas son tabú, pero no lo es menos apodarse Banana, claro que su padre es uno de los críticos literarios más reputados de Japón. Así pues, esta novela consta de un par de incestos y varios suicidios sobre los que se mueve con la sutileza de una geisha.

 

No es que estemos hablando de una gran novela, tampoco es profunda, aunque dudo que lo pretendiera, ya que sus obras anteriores como Kitchen, de gran repercusión, habían sido un éxito entre los jóvenes. Podríamos establecer cierto paralelismo, salvando las distancias, con Federico Moccia, pero es posible que no esté siendo justa con Yoshimoto. No obstante, como decimos, estos temas no tienen cabida en las novelas para jóvenes de la cultura occidental.

 

Los suicidios se suceden debido a la misteriosa fascinación que ejerce el relato 98 en quienes lo estudian para su traducción, empezando por su autor, padre de dos hijos. A partir de entonces, las relaciones entre Kazami, antigua novia de uno de los traductores que se quitaron la vida, se ve envuelta con los hijos del autor y con la novia del chico. Aparte de varias agradables cuestiones estilísticas, la novela mantiene un hilo conductor débil, ya que la explicación que se aporta para esos suicidios es tan nimia, que apenas se sostiene. Sin embargo, Yoshimoto consigue eludir el terreno más peligroso para un autor, esto es, que la trama se convierta en un lodazal sin principio ni final y se centra en unos personajes muy bien retratados que resultan lo mejor de esta novela amable y esperanzadora, a pesar de todo.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 Seguid mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

 

KENZABURO OÉ: DINOS CÓMO SOBREVIVIR A NUESTRA LOCURA

Imagen

No os he abandonado a vuestra suerte. Oé tampoco. Sólo lo parece. Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura, desde luego, es un gran libro. Lo empecé tres veces y lo dejé por imposible. Me atasqué en la primera frase: «Durante el invierno de 196…, un hombre anormalmente gordo estuvo a punto de caerse al estanque de agua sucia donde se bañan los osos blancos.» Una maravilla que, sin embargo, no me invitaba a penetrar en esas oscuras aguas. Me pasaba como con La naranja mecánica de Burguess, da igual que lo leas en inglés o español porque conoces las palabras pero no su significado. Tienen un sentido oculto al que no llegas. Te sientes estúpido, abandonas. Ese lenguaje es una creación especial que no se ajusta a nuestro conocimiento. Oé hace lo mismo con algo tan unido a nosotros y que con tanto fervor apartamos: la locura. No somos capaces de pensar de una manera que no se ajuste a nuestra lógica, como si no existiera una lógica dentro de lo irracional. Sería bueno que volviéramos al estanque de agua sucia, mejor, estamos inmersos en ese estanque, pero no queremos darnos cuenta. A estos relatos hay que acercarse con cautela pero sin miedo. «Si el lector se atreve» reza la contraportada. Cierto. Y hay que tener paciencia, tras unas páginas saborearás el licor dentro del bombón, lleno de cristales como aquellos caramelos de Maupassant.

Yo he disfrutado este libro desde la incredulidad: ¿cómo es posible esa forma de narrar lo que se escapa a nuestra realidad desde la realidad misma? Muchos conocéis mi gusto por la narrativa japonesa, no me defrauda, por eso os animo a acercaros a Oé esperando lo inesperado, desenredando la madeja, desbrozando el lenguaje hasta llegar a lo esencial, el ser humano. Un libro lleno de sensibilidad para aquellas personas al margen  de la sociedad que viven una realidad paralela. Solemos creer que no sufren tanto como nosotros en nuestra única y rígida verdad, pero no lo podemos asegurar y eso nos explica el autor al revés que en los libros minimalistas, somos nosotros quienes resumimos el mensaje. El lector sufre un encontronazo lingüístico debido a un uso magistral del propio lenguaje utilizado como un instrumento a modo de círculos concéntricos que finalmente culminan en el cariño, que yo pienso, siente por sus personajes que, en el fondo, ninguno de nosotros está exento de ser.

Contadme: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤