IRÈNE NÉMIROVSKY: EL BAILE

nemirovski

Hay dos tipos de cretinos: los que leen las contraportadas y los que las escriben. En concreto, quien haya escrito la contraportada de la novelita El baile hace un flaco favor a la lectura de una novela de, quizá, tintes autobiográficos que, sin ser una obra maestra, muestra el evidente talento de Némirovsky. Su madre, al igual que la madre de la nouvelle que nos ocupa, no tenía mucho interés por ella, aunque casi podríamos decir que la adolescente protagonista sufre una persecución de la que es muy difícil escapar indemne. A pesar de que su padre era ucraniano, la educó una institutriz francesa de modo que el francés fue prácticamente su lengua materna, aunque hablaba numerosos idiomas como ruso, polaco, inglés, vasco, finés y yiddish. Cosechó un gran éxito con su primera novela David Golder y se convirtió en amiga de autores como Jean Cocteau. Comenzó a escribir a los dieciocho años y murió en Auschwitz a los treinta y nueve. Sus hijas guardaron los textos que no había publicado en vida y que, afortunadamente, nos han llegado y publicado póstumamente como Suite francesa.

Mis  queridos lectores habituales, habréis comprendido ya que no voy a destripar el argumento, que no por simple es menos importante. La obra gira alrededor de cuatro personajes, dos protagonistas y dos satélites y dos temas: la venganza y la ambición de reconocimiento social. Como suelo explicar a mis alumnxs, no existe a estas alturas nada que sea original, pero la manera de tratar los temas y, en este caso, el excepcional retrato de una adolescente consumida por el rencor hacia una madre colérica, hace que volvamos los ojos hacia la forma del texto, de vocabulario sencillo y diálogos perfectos. Decía al principio que es posible que la frialdad de su propia madre inspirara este cuento largo que nos deja con el deseo de saber más y de leer más de una escritora que murió como los grandes, demasiado joven. No obstante, es una obra de matices, donde lo importante está oculto, por lo que hay que entender las viejas rencillas y las pequeñas venganzas. En El baile todo es pequeño y grande a la vez, sutil y expuesto. Una gran escritora para un 2020 en el que me he propuesto leer un mayor número de mujeres. Convendría que este mes de marzo, reivindicativo para todxs los que luchan por la igualdad, no perder de vista a esas mujeres ocultas que nos rodean, Irène Némirovsky murió por la barbarie, una de tantas que nos pasan desapercibidas.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 Seguid mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online. De febrero a junio comenzaré un curso de escritura creativa inicial presencial para Fuentetaja Bilbao.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

 

CIRO G. JIMÉNEZ: LA SEGUNDA CIUDAD

ciro

Hay novelas que no dicen nada aunque tengan un argumento y hay otras en las que el argumento es lo de menos, como en la que nos ocupa porque, me aventuro a interpretar la intención del autor, no pretende contar una historia sino rescatar los pedazos que quedan incrustados en una mente enferma y traumatizada. Cada lector, pues, puede sacar sus propias conclusiones. La Segunda Ciudad nos mete de  lleno en la mente de un ex-prisionero del ISIS, Óscar Inclán, que regresa a su casa, como superviviente de un trauma. Allí tendrá que combatir con emociones y sentimientos no olvidados a la vez que deberá aceptar la muerte de su amante, Satoko, durante su cautiverio. Éste es el argumento, pero lo interesante es la mezcla de realidad y ficción en la mente del protagonista, que crea un lugar imaginario, la Rue d’Auseil, que le ayudó a mantenerse mentalmente con vida durante su cautiverio. En la isla de Tslal, vivió sus años más felices, pero Óscar está acorralado por sus traumas e imágenes del pasado donde Satoko es omnipresente. La Segunda Ciudad es la promesa imposible de un futuro incierto.

Ciro G. Jiménez, además de escritor, es crítico literario en El Norte de Castilla y editor de Librosmayorquecero, que publicó el interesante libro de relatos Bofetadas de Pedro López Pérez,  que ya comentamos hace un tiempo. Si ya es difícil escribir sobre lo físico y material, lo es más si se re-crean esos mundos fantásticos o sólo imaginarios de nuestra perturbada mente, como hace Ciro G. Jiménez, desde un diálogo que el protagonista quiere mantener consigo mismo, aún a sabiendas de que es posible que sólo se esté engañando. No obstante, el autor no deja huérfano al lector, aunque le da total libertad para pensar lo que quiera, entre referencias musicales como Aerosmith o literarias como Lovecraft y Poe, en concreto, de Arthur Gordon Pym.

La Segunda Ciudad es una novela que nos adentra de una manera dulce en el abismo de la memoria del protagonista con un lenguaje lírico y a la vez descarnado, rico en abundantes descripciones y matices que hacen de La Segunda Ciudad una novela excelente, intensa e inusual.

Contadme ❤ bertadelgadomelgosa@gmail.com

 

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas

CRÍTICA DE TODOS LOS PUTOS DÍAS: JULIO CASTRO

210617_26-low
Vaya par de semanas con críticas increíbles a mi último libro Todos los putos días, esta vez la que aparece en La República cultural. Quiero agradecer públicamente a Julio Castro su amabilidad y sobre todo la meticulosidad con la que se ha adentrado en el mundo de la protagonista. A raíz de esta reseña me doy cada vez más cuenta de que uno escribe pero en cuanto se publica ese texto deja de ser propio para ser de los lectores o, mejor dicho, de cada lector. Algunas impresiones formaban parte de mi objetivo al escribir, pero otras ni se me pasaron por la cabeza, aunque es posible que estuvieran ahí. En cualquier caso, muchas gracias por mostrarlas.
Para los que no conozcáis la revista os la recomiendo, ya que desde 2007 aporta contenidos relevantes desde la premisa de que la libertad nos hará libres. En octubre publiqué el artículo «Novela histórica vs novela historiográfica» sobre la obra Azaña Carlos Rojas. Sin  más preámbulos, os dejo con la reseña. Contadme ❤

Entre la rebelión del deseo y el miedo al fracaso

Supongo que rara vez nos paramos a pensar en la realidad, nuestra realidad vital, de una manera plana, desde arriba, sobre las cabezas de lo que nos está ocurriendo, porque cuando al hacerlo se corre el riesgo de descubrir que todo gracias, a su necesaria aleatoriedad, discurre de manera absurda, sin ton ni son, sin posibilidad de crear el espacio narrativo argumental que un relato, una novela o una dramaturgia pueden alcanzar.

Ese mundo del absurdo es el que choca frontalmente contra el intento argumental de la vida de Irati, la protagonista de este relato de Berta Delgado Melgosa, que intenta descubrir el pasado de forma lineal y consecuente, a fin de poder proyectar un trazo argumental de inmediato en su vida. Lo cierto es que en el relato no sabemos si conseguirá lograrlo, pero debemos ser conscientes de que en la vida real no lo será.

Abrumada por el miedo y el deseo de su odio hacia su amiga Blanca, que acaba de morir en un accidente, descorre las cortinas que tratan de explicar y motivar en su propia envidia de la perfección que idolatra, los sentimientos y las acciones que han guiado sus años vitales desde la infancia y la juventud. Entorno a ella intenta pivotar a su pareja, Manu, y a su deseo irrefrenable, Jon, mientras que la realidad le devuelve un reflejo en el que es ella la que corre hacia posiciones diferentes de las que desea, antes que los otros hagan cola a la puerta de sus imaginaciones.

El relato, narrado en primera persona y casi con la urgencia del personaje por encima de la propia autora, es interesante en sí mismo, atrae para adentrarse en él y alcanzar un desenlace que tampoco logrará la misma Irati, porque la vida siempre es el siguiente paso. Pero esa urgencia parece dejarnos entrever la necesidad de Berta por deshacerse de una historia algo agobiante, asfixiante para el hábitat más inmediato de su protagonista y realmente incómodo en el análisis de sus consecuencias fuera del libro: no es un libro de autoayuda, que es lo que precisamente busca Irati en sus confesiones y reflexiones, sino una mera exposición en la que desangra su frustración. Cuando parece hablar de la vida en común, realmente está desgranando el problema del propio ser de Irati, pero cuando entra en el mundo del deseo personal, surgirá fácilmente el miedo al fracaso que cualquiera tendría.

Tanto en el desarrollo, como en la mirada de su protagonista, el argumento parece estar haciendo alusión al “mito de la caverna”, de Platón, porque vive sumergida en su propio mundo, en su propia ceguera, guiada por la sombra de una existencia que desea y que ella misma destruye a su alrededor, aunque a diferencia del mito, y al igual que en nuestra sociedad, es consciente de que existe un mundo diferente fuera del que sólo se nutre de un reflejo desvirtuado por su mirada, y al que no sabemos si finalmente será capaz de enfrentarse.

La reflexión llena la mayor parte de la historia, si bien encontramos breves diálogos urgentes, que muchas veces no sabremos discernir si reales o imaginados. El personaje se debate entre la desidia, el descaro de su voluntad y el fatalismo de su imaginación impuesta. Ya sea desde el punto de la narrativa, como desde el del análisis de su argumento, pese a su brevedad para un volumen, logra captar el interés de su lectura y la reflexión, además de la mera satisfacción de su recorrido.

Julio Castro. Reseña aparecida en  La República Cultural 11/02/19

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de escritura creativa inicial para Fuentetaja, Bilbao.

Pd. 3 Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas 🙂 https://www.casadellibro.com/ebook-realidad-suficiente-ebook/cdlap00011029/8526313

EMMANUÉLE BERNHEIM: UNA PAREJA

bernheimemmanuele

Emmanuéle Bernheim es una autora francesa, también guionista, que colaboró con el director François Ozon en sus películas La piscina (2003) y 5×2 (2004). Consiguió el premio Médicis en 1993 por su obra Sa femme y murió hace justo un año. Publicó Una pareja en 1989, una obra muy apegada al tiempo y las modas literarias en las que fue escrita, aunque no por ello trasnochada. Sí es cierto, no obstante, que ya no encontramos obras con frases tan breves en su totalidad, pero es la época del mejor Carver y el realismo sucio, situado dentro del postmodernismo que, para finales de 1990, ya era considerado por muchos postmortem. Una de sus características es el fragmentarismo. Bernheim en esta breve narración rompre el propio concepto de novela en secuencias alternas que viven los protagonistas: Heléne y Löic. Son los estadios iniciales de una relación que, como todas, se basa en la atracción, el desconocimiento mutuo, la (in)comunicación o los celos, que vemos a través de pequeños detalles en ambos personajes y sus distintos puntos de vista. La perspectiva del narrador, sin embargo, es objetiva, si por objetiva entendemos la total ausencia de introspección psicológica de los personajes. El lector puede observarlos desde la distancia y pensar lo que mejor le parezca.Lo más interesante de esta novela corta no reside en los hechos, diseccionados con precisión de cirujano o sus palabras cuidadosamente escogidas, que describen los detalles que conforman los pensamientos de cada uno. Lo más interesante, decía, no son ninguna de estas cuestiones sino el futuro, incluso como concepto, pues Bernheim ha puesto el énfasis en TODO lo que no nos cuenta. Esto no implica que el final sea abierto, sino que sólo se nos han narrado los inicios de una relación de pareja, aunque el lector, según sea cada uno, puede prever una bonita relación o los estertores de la misma. En definitiva, tenemos una pareja, que podría ser cualquier otra, podríamos ser cualquiera de nosotros. Da la impresión de una idea mecanicista en la que, no necesariamente un Dios, sino los detalles mínimos son los que crean el destino y serán los encargados de precipitar la relación hacia el éxito o el fracaso, muy a pesar de sus protagonistas.

En resumen, Una pareja es una obra mucho más profunda de lo que parece en un primer momento. Sería interesante poder predecir el futuro, pero como es bien sabido, no está escrito.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. Este artículo ha aparecido hoy en la revista online Opulix desde aquí podéis seguir el enlace. Quería agradeceros vuestra paciencia por seguir ahí a pesar de seros infiel con mi novela Todos los putos días que requiere bastante atención. La presentación en Bilbao no pudo ser más agradable rodeada de mi gente. Gracias a todxs otra vez ❤

Puedes encontrar el libro en:

LUZ Y VIDA, Burgos, Laín Calvo, 34, 09003. Fundada en 1948. Tercera generación de libreros. Su objetivo, que recibas un asesoramiento profesional y personalizado para que encuentres lo que buscas.

ANTI-Liburudenda, Bilbao, Dos de Mayo, 2, 48003. Es un establecimiento muy especial, que se aleja de los típicos criterios comerciales, donde encuentras libros que no se venden en otras librerías.

IGUAZÚ, León, C/ Plegaria, 7, Barrio Húmedo, 24003. Librería especializada en viajes, montaña y naturaleza, que ha apostado por un viaje interior.

VERGÜENZA AJENA, Madrid, C/ Galileo, 56 (Chamberí), Librería y bar de tapas, donde lo mismo te encuentras un libro que no buscas y que te enseña algo que no sabes como disfrutas de lectura de narrativa y poesía.

Si prefieres transferencia bancaria te enviaremos un correo con el número de cuenta (bertadelgadomelgosa@gmail.com) y recibirás el libro en un plazo de 72 horas. Por Paypal (pagos@bertadelgadomelgosa.com). El precio son 14.95€ (Gastos de envío España: 2,25€. Europa 6,50€. Resto del mundo 10,10€).

 

TODOS LOS PUTOS DÍAS: RESEÑA DE DESIRÉE B. SILVAGE

portada todos los putos dias (1)
Siempre es un placer que alguien, un lector de verdad, lea uno de tus textos, porque todas las experiencias lectoras son diferentes y es precisamente esa variedad la que da la talla de la obra, que termina por expandirse hacia lugares muchas veces insospechados para el autor. En este caso me siento doblemente contenta porque Desirée es una de las seguidoras de mi blog y autora a su vez de Intimidades acuáticas y otras indiscrecciones.
Agradezco sus palabras desde la humildad y el peso de intentar hacerlo cada vez mejor. Espero que sigáis ahí, al tanto de mis próximas publicaciones. Aprovecho para invitaros a que compartáis conmigo vuestras impresiones sobre literatura o crítica. Aquí tenéis vuestra casa. Como siempre, un placer ❤ Os dejo con la reseña de Desirée B. Silvage:

Elegir un libro, y que encima nos guste, no deja de ser un riesgo «asumido» por el lector. ¿Qué es lo primero que nos atrae de un libro? ¿La portada, la sinopsis, una recomendación…? Sea lo que sea, las grandes editoriales, pese a su gran maquinaria de marketing, no pueden garantizar la calidad de un libro pero si estimular su venta. Pero si dejamos al margen los gigantes editoriales y nos adentramos en el mundo editorial independiente, ese mismo riesgo se quintuplica, pero muchas veces, como es el caso, merece la pena.

Todos los putos días, de Berta Delgado Melgosa, es una novela breve y tan contundente como su título. Esa contundencia proviene de un cúmulo de emociones tan comunes como la envidia, el odio y la venganza, que unidas se convierten en el eje principal por el que Irati, la protagonista, ha estado girando de un modo dañino desde su adolescencia.

La historia transcurre en el Bilbao actual y dura veinticuatro horas. Ésta da comienzo con Irati, con los sentimientos que le produce la inesperada muerte de su envidiada amiga Blanca. Sin poder ni querer evitarlo recordará episodios vividos con ella y conflictos no resueltos. En su guerra psicológica se verán involucrados, involuntariamente, personajes cercanos como su propio marido, un hombre aparentemente ingenuo; el marido de Blanca, y un inepto psiquiatra. Todo ello no hará más que avivar el resquemor y confundir los sentimientos de Irati, que se sentirá atrapada en una red emocional tejida por ella misma y que solo una catarsis mental será capaz de estimularla a buscar otra salida, una salida para seguir sobreviviendo.

La historia está muy bien narrada, ya que si la autora pretendía que el lector sintiese en sus carnes de que modo la protagonista gestiona su esencia más profunda, lo ha conseguido. Solamente encuentro que ha dejado un pequeño detalle sin resolver (que no voy a desvelar porque no quiero hacer spoiler), aunque sospecho que lo ha hecho expresamente, para que el lector saque sus propias conclusiones. Respecto a la «moraleja» (soy de las que pienso que casi de todos los libros se aprende algo) es que en esta vida, con sus más y sus menos, tiene que ser uno mismo quien encuentre las herramientas idóneas para que la vida se le haga más soportable.

Desirée B. Silvage

bertadelgadomelgosa@gmail.com<3

Pd. Si te encuentras en Bilbao el próximo día 25 de mayo te espero para hablar de Todos los putos días junto a Sonia Aldama que presentará su libro de poesía La piel melaza y contaremos con una jam session de poesía junto a Ibon Zubiela en Kubrik Bar (Villarías, 2).

Puedes encontrar el libro en:

LUZ Y VIDA, Burgos, Laín Calvo, 34, 09003. Fundada en 1948. Tercera generación de libreros. Su objetivo, que recibas un asesoramiento profesional y personalizado para que encuentres lo que buscas.

ANTI-Liburudenda, Bilbao, Dos de Mayo, 2, 48003. Es un establecimiento muy especial, que se aleja de los típicos criterios comerciales, donde encuentras libros que no se venden en otras librerías.

IGUAZÚ, León, C/ Plegaria, 7, Barrio Húmedo, 24003. Librería especializada en viajes, montaña y naturaleza, que ha apostado por un viaje interior.

VERGÜENZA AJENA, Madrid, C/ Galileo, 56 (Chamberí), Librería y bar de tapas, donde lo mismo te encuentras un libro que no buscas y que te enseña algo que no sabes como disfrutas de lectura de narrativa y poesía.

Si prefieres transferencia bancaria te enviaremos un correo con el número de cuenta (bertadelgadomelgosa@gmail.com) y recibirás el libro en un plazo de 72 horas. Por Paypal (pagos@bertadelgadomelgosa.com). El precio son 14.95€ (Gastos de envío España: 2,25€. Europa 6,50€. Resto del mundo 10,10€).

 

 

 

CARSON McCULLERS: LA BALADA DEL CAFÉ TRISTE

carson

 

La literatura norteamericana ha dado grandes autores, entre los que destaca Carson McCullers. A pesar de mi gran admiración por Raymond Carver, uno de mis favoritos, considero que el mejor autor estadounidense es William Faulkner porque se ve su huella en otros grandes escritores entre los que cabe destacar la Premio Nobel Tony Morrison o la propia McCullers. McCullers fue una mujer enferma por lo que escribió de manera irregular, que retrata un mundo en putrefacción, pero no a la manera violenta de Faulkner, sino más bien desde la tristeza vista con desapego y, a la vez con resignación. Sus tramas no son tan importantes como las atmósferas que crea de manera magistral en las que se observa el profundo respeto que siente hacia sus personajes.

El tedio, la sensualidad, el tiempo que se detiene antes del inevitable estallido, consiguen que no dejes de leer, que presente un universo propio, contenido. La balada del café triste es, probablemente, su mejor obra que muestra un triángulo amoroso entre Amelia Evans, el primo Lymon y Marvin Macy, el ex marido de Amelia. La destrucción ya está presente pero lo que empezó triste, continuará melancólico y finalizará lúgubre. Así es la destrucción de tintes bíblicos en un pequeño bar del sur en la América profunda que se aleja de los rascacielos de Nueva York y donde el calor es un presagio de muerte:

Era agosto, y el firmamento había estado ardiendo todo el día sobre el pueblo como una sábana de fuego

Para los que penséis que esta breve novela parece insoportable os equivocáis, porque es una obra cumbre, lo que quiere decir que es posible que hayáis leído autores que admiran a McCullers y no lo sepáis. Suele estar unida a la también estupenda Reflejos en un ojo dorado. Y no, no lloras, sólo impresiona y sobrecoge.

Contadme. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

NATALIA GINZBURG: Y ESO FUE LO QUE PASÓ

 

Natalia_Ginzburg

Y eso fue lo que pasó. Que leí un pequeño párrafo suyo sobre la belleza y me lancé a comprar una de sus novelas, con prólogo de Ítalo Calvino, qué grandes los dos. Y como decía Calvino, se lee de un tirón esta breve novela cuyo final te martiriza como lector y como escritor. Como lector porque no te explica, sólo te cuenta qué sucede, probablemente no hay una razón sino miles de ellas y, sin embargo, ninguna es digna aunque todas sean válidas. Como escritor, porque juega con la sutileza pero también con la ambigüedad. La protagonista se deja llevar por la inercia, que nunca ha sido buena consejera, pero la necesidad de atención unida a las convenciones sociales han convertido a las mujeres en víctimas del patriarcado.

No obstante, leer esta obra en clave feminista sería una lectura reduccionista. En mi opinión, esta breve novela es demasiado amplia para etiquetarla de una manera tan vil, pues aborda un tema insoslayable en el ser humano: la contradicción. Los sentimientos contrarios de libertad y apego, de soledad y de necesidad de tener a alguien cerca, aunque esa persona sea lo último que necesitamos, a menudo van unidos. La infelicidad acumulada puede llevar a la culpabilización de los demás por nuestros propios errores. Siempre es recomendable recordar que nadie ajeno a nosotros puede hacernos felices y mientras a unas personas el conformismo les sirve a otros los vuelve locos o malvados. Pero ya está. Esto es lo que pasó. La protagonista nos narra los hechos desapasionadamente desde su perspectiva y sin justificarse. El lector tendrá que tomar partido sin saber qué sucede después, podrá sentir lástima pero quizá no empatizar, lo que a mi modo de ver, no entraba en los planes de la Ginzburg, como creo que sí pretendía enfrentar a los lectores con sus propias miserias. Grande Ginzburg.

Os dejo el enlace para el Master online de creación literaria de Culturamas, donde me encargo de la parte de crítica literaria.

http://www.culturamas.es/blog/2017/09/26/master-online-de-creacion-literaria/

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

JOSEPH ROTH: LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR

wp-1489176138332.jpg

Qué mal lo he pasado con esta novela y eso que no es la que más me ha gustado de este impresionante autor. Y es que hay una gran diferencia entre escribir bien y hacerlo mal. No sé si el abismo es tan grande como entre beber y no beber. Hay lectores que no se fían de los escritores como también hay bebedores que no se fían de los abstemios, quizá porque a ambos bandos les resulta incomprensible su comportamiento.

Precisamente alrededor del comportamiento de un bebedor gira la trama de esta breve novela. Lo curioso es que sientes al leerla la misma adicción que el protagonista al perseguir el olor de la absenta. Sientes unas ganas irrefrenables  de zarandear al protagonista y hacerle entrar en razón. Y también pasas las páginas con avidez, por ver si será capaz de cumplir su promesa. Sin embargo, a pesar de lo que decían los romanos (in vino veritas), que el vino anima a decir la verdad, mi perspectiva es la contraria: el alcohol está rodeado de mentiras y promesas vacías.

Pero también hay borrachos y borrachos porque no vamos a comparar a Hemingway o al propio Roth, que presumían de su alcoholismo, con el vecino del cuarto. Lo cierto es que la lista de literatos alcoholizados o drogadictos es ingente, algunos a mucha honra. Que los demás, llegado el caso, no fuéramos capaces de hacer la o con un canuto hace todavía más increíble que ellos fueran/sean capaces de crear tramas complejas para obras fascinantes. En mi opinión, el alcohol se entromete en lo bueno y en lo malo y no es posible mantener la palabra dada, motivo por el que he sufrido tanto al leer esta obra, porque la buena voluntad no tiene por qué ser férrea. Así pues, según sea cada lector, describirá al protagonista como alcohólico, borrachín, borrachuzo o borracho según seamos más o menos políticamente correctos o benevolentes. Sea como fuere, la prosa de Roth es apasionante, así como su clarividencia con o sin absenta.

PD. Ya sólo quedan unas pocas plazas. Reserva la tuya cuanto antes. Os dejo el enlace para el Master online de creación literaria de Culturamas, donde doy la parte de crítica literaria ❤ http://www.culturamas.es/blog/2017/09/26/master-online-de-creacion-literaria/

bertadelgadomelgosa@gmail.com

 

 

HEINRICH BÖLL: EL PAN DE LOS AÑOS MOZOS

boll

 

Año nuevo y lecturas nuevas de viejos conocidos, no se me ocurre nada mejor para empezar 2017. Qué puedo decir de Heinrich Böll que no haya dicho ya. Me atrapó su manera sincera y sencilla de decir, su atmósfera melancólica y su acidez desde Opiniones de un payaso.

Böll es un Premio Nobel de los que lo merecen, aunque dudo que se lo dieran en este momento. La religión católica está muy presente en su obra de una manera que ahora casi ni somos capaces de entender, pero sólo han pasado unos 50 años de sus obras, aunque parezca un siglo, las nuevas tecnologías se han llevado por delante las humanidades y con ellas la profundidad de pensamiento crítico y, en general, casi cualquier otra cosa elevando al hombre a lo más alto en este estercolero que llamamos mundo. El hombre parece ser el centro del universo pero no sabe que se dirige hacia la destrucción. Una vez que hemos dejado de sentir miedo de repetir la Segunda Guerra Mundial y mientras los jóvenes judíos se hacen selfies en las cámaras de gas, gurús y más gurús nacen como setas, nos dicen cómo encontrar nuestra marca personal, nuestro propósito en la vida o la felicidad, existen cursos de casi cualquier cosa porque somos talentosos, todos, y con un poco de esfuerzo no sólo conseguiremos lo que nos propongamos sino que además tendremos éxito, global, claro. Dentro de poco seremos inmortales y, mientras, nos creemos jóvenes hasta los 70 pero estamos solos. Sin creencias, sin ética, sin fe.

Por eso he escogido esta breve novela para iniciar 2017, porque habla de amor en una sociedad perdida. Es realismo social,  porque muchos pasaron hambre, como ahora aunque no queramos verlo y en El pan de los años mozos el pan «es la medida de todas las cosas». Nuestra sociedad tal y como la conocemos con derechos y libertades va a desaparecer, con el poder y el dinero en manos de unos pocos, el empleo diezmado por la inteligencia artificial somos más que nunca «piezas de repuesto y corazones rotos» («spare parts and broken hearts») que diría Bruce Springsteen. De nosotros depende despertar de esta pesadilla y luchar por el amor, aunque sea un amor desesperado, mediante un aprendizaje que los jóvenes protagonistas iniciarán desde una inocencia rota. Incisiva, precisa y breve esta es una de mis novelas favoritas, la he estudiado con pasión y ha influido decisivamente en mi próxima novela. Contadme qué os parece.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

ALAN BENNET: CON LO PUESTO

bennet

Soy una fanática indiscutible del humor inglés y esta obra del reconocido dramaturgo Alan Bennet es un excelente ejemplo. Con lo puesto es una novela corta muy teatral, con pocos personajes, pocas ubicaciones y un argumento en el que no faltan las carcajadas. Un hecho trivial como el robo de la casa de los protagonistas plantea distintas actitudes en un matrimonio de mediana edad, maniático, acostumbrado y aburrido de sus rutinas autoimpuestas.

Nos encontramos, por tanto, ante una sátira de la vida conyugal. El robo de absolutamente todo lo que tienen en la casa les deja con lo puesto, lo que conlleva una visión diferente de su casa y su existencia, lo que consideran imprescindible y lo que no soportan. Bennet mantiene el  misterio del robo hasta el final, a la vez que nos muestra las pequeñas miserias de los personajes. A pesar de tratarse de una vida muy alejada de la mía y, puede que de la vuestra, el lector no se ve fuera de la historia, lo que considero un gran logro.

Debo decir que me encanta el teatro, pero me suele costar leerlo, por eso considero que esta novela es genial al aunar lo mejor del género dramático y el narrativo. Os recomiendo esta obra si queréis divertiros a la vez que os preguntáis cómo será vuestra vida de pareja en años venideros. Aunque, pensándolo bien, igual os dan ganas de llorar o quizá pasemos a la literatura de terror, ¿qué pensáis? Es broma. También existe el género romantico, que no tiene que ser ciencia ficción necesariamente. Bueno, me estoy liando, voy a terminar este post antes de que sea tarde.

¿Qué me contáis? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤