Vlog. László Krasznahorkai

laszlo

Os dejo un nuevo vídeo en el que hablo de László Krasznahorkai, del que ya he aprendido a escribir su nombre, porque es un viejo conocido de Monólogo interior. Aquí tenéis la crítica que hice de Guerra y guerra y aquí la de Ha llegado Isaías. Pero como no me conformo con leerlo yo, se lo doy a mis alumnos que escriben cosas como esta de la obra Tango satánico. Poco a poco iré añadiendo otros autores y nuevos enfoques a los vídeos para los que espero vuestra colaboración, críticas despiadadas y comentarios que serán todos bienvenidos. Os dejo información de mis talleres. Hay plazas limitadas y también son online.

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas, visitad los enlaces.

Pd. 2 Ya podéis apuntaros a mis talleres de escritura creativa iniciación y avanzada para Fuentetaja Bilbao.

Pd. 3 También podéis apuntaros a mis talleres online/presenciales para ALEABilbao: Leer como un escritor,  o De la idea al relato, hasta el 5 de octubre.

Pd. 4 Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

Pd.  5 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

 

 

 

 

WILLIAM S. BURROUGHS: YONQUI

burroughs

Desconozco a quién le puede interesar  este libro porque para los yonquis no tiene ningún misterio: ¿a quién le va a interesar leer lo que ve cada mañana en el espejo? y para los que no lo somos no veo tanto morbo ni aventura típica de la pulp fiction. Supongo que este concepto que en realidad es erróneo, ya que pulp se refiere a la encuadernación rústica de novelillas, a pesar de que algunas fueron escritas por grandes autores, de subgéneros narrativos como la aventura, la ciencia ficción, la ficción queer (homosexual), el terror y un largo etcétera, tampoco es que pudiera estar lleno de moralina, si atendemos el momento en que está escrita, 1953, todo lo contrario. Aquí en España el prototipo de personaje pulp es el Coyote, novelas creadas por José Mallorquí en 1943. Otros personajes famosos de mi juventud pueden ser Fu Manchu, creado por Sax Rhomer, Cthulhu de H.P. Lovecraft, Flash Gordon de Alex Raymond, o Conan de Robert E. Howard. En Yonqui no hay glamour, ni humor ni nada.

Ningún libro puede impedir el deseo de llenar un vacío, que según el autor es lo que hace la droga, en general y esto lo añado yo, cualquier tipo de adicciones. Yonqui es casi un tratado de cómo un muchacho del medio oeste se convierte en un yonqui de guante blanco. Un chico de buena familia que después escribiría con técnicas tan sobresalientes como el cut-up, o la técnica del recorte de periódico, que hacía que por medio de esos recortes aleatorios viéramos frases con sentido, porque según Burroughs el lenguaje nos aliena. Esto, que parece sacado de un taller de escritura creativa, ha dado lugar a grandes canciones de Patty Smith, David Bowie o Kurt Kobain.

No obstante, aquí no hay una narración al estilo Bukowski. Su estilo es desapasionado hasta la náusea, nos cuenta sus experiencias como quien hace la lista de la compra, empiezas a lo tonto, te rodeas de criminales y otros drogadictos, entras y sales de la cárcel, quieres salir de la droga pero en realidad no, recaes y no te das cuenta de que eres un  yonqui hasta tu primer síndrome de abstinencia, a partir de ahí parecerás un doctor en química o un farmaceútico. Por tanto, no voy a negar que me he aburrido. Según el prólogo de Alan Gingsberg, con quien se dice que estuvo liado, necesitaron mucho cuidado para que pudiera pasar la censura y lo pudieran editar. La mayor parte del libro se la envió en sus cartas que luego se publicaron como Cartas de la ayahuasca. Pero me ha ocurrido como con Boris Vian y su Escupiré sobre tu tumba, yo creo que eso no era pulp, pero como si lo fuera, ninguna de las dos pasa el filtro del tiempo. Reconozco la valentía de ambos y su estilo, pero poco más. Esto es un catálogo de supermercado y no una autobiografía, porque sabes que puede hacer muchísimo más pero deja fuera al lector. Burroughs, según dice, no sabía unir precaución y sexo, qué pena que no le haya sucedido lo mismo con esta obra, pero es su primera novela y su influencia es notable. Volveré.

Contadme: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

MARIO CUENCA SANDOVAL: EL LADRÓN DE MORFINA

mario cuenca sandoval

A veces me siento mal. Mal porque novelas estupendas como ésta no tienen la reseña que probablemente merecen. Vaya por delante que considero a Sandoval un excelente escritor y que es muy probable que lea alguna otra de sus obras.

Tengamos en cuenta que he estudiado la temática de la guerra durante años y que esta obra trata de la de Corea, la gran olvidada y, sin embargo, precursora de la guerra de Vietnam. Por tanto, mi interés por esta novela, tan alejada de lo que en España solemos entender por novela de guerra, era enorme. Nuestra literatura no suele producir novela bélica ni tampoco de trauma, por mucha narrativa que trate sobre la guerra civil, pero esos ojos suelen ser más sociales que bélicos. Quizá la novela de Alfredo Conde Memoria de soldado aporte algo nuevo al respecto y también, la inolvidable Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. Si pincháis en los enlaces podréis leer mis reseñas. Seguro que me dejo muchas más, pero son dos buenos ejemplos. El inicio de El ladrón de morfina es espectacular, en fondo y forma. En realidad, toda la primera parte es muy lírica, con un personaje muy bien retratado y sin abusar de innecesarios clichés. El recurso de la metaficción y sus notas al pie favorece nuestra inmersión en la historia. No obstante, las otras dos partes que conforman la novela están narradas de la misma manera, lo que me ha resultado tedioso. Si me vas a contar una historia, cuéntamela, pero no me ofrezcas unos puntos de vista distintos si no llevan aparejados cambios en el tono o en el estilo, eso sin desmerecer grandes escenas que ocurren en esta segunda parte. En la tercera ya estaba deseando que acabara de una vez, era más de lo mismo, pero con la sensación de que el autor estaba cansado, que el lirismo no alcanzaba el gran nivel anterior. Esto suele pasar con algunas obras e incluso autores, que pretenden exceder las historias que cuentan. La trama de El ladrón de morfina es excelente, no hacía falta que me la vendieran, eso dispersa a lectores como yo que piensan que en la sencillez y la autenticidad está la virtud. No obstante, y a pesar de lo que yo considero un fallo estructural, estamos frente a una gran novela, que eleva el nivel de la narrativa española y que sale de la zona de confort del autor, al que no vamos a perder de vista. Recomendable.

Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

MARK HADDON: EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

mark_haddon_-_photo_-_credit_charles_moriarty

Mark Haddon by Charles Moriarty

El curioso incidente del perro a medianoche es una de esas novelas que merece la pena leer y no olvidar.  Si tenéis hijos también deberían leerla, porque no te pone una venda en los ojos: los seres humanos somos lamentables, pero existe un grado de esperanza que haríamos bien en mantener. Muchos son los temas que  aborda, desde la incongruencia de los adultos, la compasión, el amor o las dificultades que enfrenta una persona con algún tipo de limitación, ya que el protagonista es autista. Haddon ha trabajado en este campo y eso redunda en beneficio de toda la novela. Como es sabido, es más fácil escribir sobre algo que se conoce. Por supuesto, un escritor puede y debe documentarse, pero la verosimilitud es escurridiza, pues tan difícil es pasarse como no llegar. El autor ha escrito libros para niños y los ha ilustrado, ya que es también ilustrador, pintor y profesor de escritura creativa en Oxford. No en vano, esta obra ha sido elogiada, con toda la razón, por autores de la talla de Oliver Sacks e Ian McEwan.

Está estructurada como una novela de detectives al estilo de Sherlock Holmes, autor que a Christopher, el protagonista, le gusta mucho. Su profesora le anima a escribir un libro y va ilustrando sus pesquisas: alguien ha matado a Wellington, el perro de la vecina y quiere averiguar quién. A medida que se suceden los acontecimientos vemos cómo  a pesar de sus nuevas peripecias su vida no cambia: sus rutinas no pueden variar. En cambio, el mundo que rodea a su familia, en la que podemos encontrar a nuestros vecinos o conocidos, es salvaje. En cierto modo, me recuerda a El señor de las moscas de William Golding. En esta magnífica novela el componente de crueldad de los niños es difícil verlo desde fuera, pero no desde dentro, exactamente como hace Haddon: en nuestra sociedad hay una elevada dosis de violencia y putrefacción que nos resulta muy normal. Recuerdo cuando estudiaba la guerra de Vietnam, primera guerra televisada, tener claro que la exposición y habituación a la violencia que durante tantos años sufrieron los estadounidenses afectó profundamente a su sociedad y esto es ya extrapolable a todas las sociedades en la era de la globalización. La pureza del personaje principal consigue un punto de imparcialidad no exenta de una moralidad rigurosa, porque las reglas son las reglas. No hay indefinición posible. No me puedo saltar las normas pero tengo una meta y conseguiré mi propósito, eso nos dice Christopher. A otra escala, todos podríamos hacer lo mismo sin dañar a los demás. Con lo fácil que sería regirnos por las reglas que sigue este chaval y cuántos disgustos nos ahorraríamos. No obstante, el bien y el mal tienen unos límites permeables y eso es difícilmente comprensible. Una delicia.

Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

Mis alumn@s escriben: Cometierra de Dolores Reyes

cometierra

Fomentar el espíritu crítico en los talleristas o los alumnxs de mis cursos tiene muchas cosas buenas y una de ellas es que no me hacen ni caso. Por eso os voy a dejar una selección del trabajo final de las mejores críticas de mi último curso, del que estoy muy orgullosa ❤ Hoy toca Cometierra, de Dolores Reyes, reseña de Susana Molledo Pouso. En el enlace tenéis la que hice yo. Espero que os guste.  Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Esta novela aparentemente corta, pero que sobrepasa las 170 páginas, es una historia extraña de principio a fin. Podría formar parte de un texto cercano al realismo mágico si Dolores Reyes hubiera resuelto de forma correcta tal paradoja, pero el argumento queda en un limbo no solventado entre lo mágico, el don con el que cuenta el personaje protagonista, Cometierra, y lo real, el horror que da pie al argumento mismo de la novela: una joven capaz de ver los crímenes que se cometen a su alrededor cuando come tierra. El comienzo de la novela es impactante. La primera visión de la protagonista es comprobar que la mano que ha acabado con su madre es la de su propio padre. A partir de ese momento se convertirá, muy a su pesar, en Cometierra, una joven a la que sus vecinos pedirán ayuda llevándole tierra de sus casas para que encuentre a sus desaparecidos, todos ellos mujeres y niños desfavorecidos, habitantes, como ella, de barrios marginales de Buenos Aires, que han sido hechos desaparecer, en realidad, y la mayor parte, además, asesinados. Lo que podría haber sido la excusa perfecta para realizar una crítica feroz y valiente del peligro que mujeres y niños corren en parte de la sociedad argentina actual, se convierte en una narración aburrida por lo reiterativa.

Aunque cuenta con una estructura claramente lineal dividida en tres partes, con una trama bien construida de principio a fin, la autora no es capaz de centrarnos en el relato. No consigue la fuerza que el tema elegido requiere. Las injusticias cometidas contra colectivos vulnerables, con la connivencia de gran parte de la policía, dan para mucho más, pero no hay garra en la forma de contarnos esta terrible historia. Y eso que tiene otro aliado: el narrador. Un acierto haber elegido la primera persona, porque al lector le llega desde muy cerca el dolor que siente la protagonista cuando usa su don, que es al mismo tiempo su maldición. Pero aun así el relato de los acontecimientos resulta confuso y desordenado.

Hay tres puntos que deberían ser suficientes, y no lo son, para atrapar al lector: historia extrema de denuncia social, un personaje-narrador que ve más allá que el resto de los personajes y una trama bien organizada, a pesar de la nada clara cronología de los hechos.

Los personajes que conviven de una u otra manera con la protagonista no resultan interesantes para la historia: su hermano Walter, la tía y la profesora, el policía, los amigos… Son estos pero podrían haber sido otros y la historia sería la misma.

Dolores Reyes utiliza un estilo sobrio y conciso, en ocasiones muy lírico, que por desgracia desaparece tras las primeras páginas. Alguna frase, incluso, al principio de la novela me ha traído a la mente al inimitable Miguel Hernández: “Cierro los ojos para apoyar las manos sobre la tierra que acaba de taparte, mamá, y se me hace de noche. Cierro los puños, atrapo y la llevo a la boca”.

La prosa casi poética que, como he dicho, aparece al comienzo de la novela, desaparece por completo para dar lugar a una prosa deslavazada repleta de errores gramaticales y de tiempos verbales mal construidos. Podríamos pensar que se trata de la forma de hablar de sus personajes, pero no son aspectos que determinen un bajo nivel cultural sino errores habituales en personas de cualquier clase social.

En cuanto al lenguaje de esta obra, si la autora o la editorial quieren hacerse un hueco entre los lectores españoles deberían replantearse la cuestión de los argentinismos que pueblan la novela. Hay una cantidad excesiva; muchos de ellos localismos, lo que dificulta enormemente su lectura. Algunos podemos adivinarlos por el contexto; no así otros muchos, que solo consiguen echarnos una y otra vez de la historia cada vez que acudimos al diccionario. Aunque tal vez habría que perdonar en este punto a la autora, pues seguramente nunca imaginó llegar a un público allende los mares con esta obra.

No quiero terminar este modesto análisis sin añadir un detalle importante que aparece en Cometierra y que hemos estudiado a lo largo de este curso. En uno de los momentos claves la autora se saca de la manga una escena que resta verosimilitud al relato y rompe la continuidad del argumento: la aparición del padre, cual superhéroe de comic, no debería tener cabida ni siquiera en una novela como esta.

Susana Molledo Pouso

Editorial Sigilo

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

2 días GRATIS: lectura profesional

FB_IMG_1585031758832

Vivimos tiempos revueltos y puede que alguien de vosotrxs quiera tirarse de los pelos pero ya no tenga. Tanto si es tu caso como si no, aconsejo volver los ojos a los demás y al valor que cada uno de nosotros puede y debe aportar y agradecer de ❤ que estéis al otro lado de los cables.

Así pues, durante los próximos 2 días envíame completamente GRATIS la primera página de tu texto y te daré mi opinión profesional y unas claves para poder mejorarlo. Quizá es el momento de dejar fluir aquello que querías contar y te da vergüenza. Confía en ti y en mi profesionalidad.

Desde MONÓLOGO INTERIOR quiero que sepáis que tenéis un medio para quien quiera comunicarse y expresar sus emociones. Todo esto pasará y se convertirá en un mal recuerdo del que tendremos que sacar alguna enseñanza positiva. Recordad que escribir es una tortura para muchos pero también es terapéutico.

Dejemos escapar los demonios.

💪🏻 gracias por compartirlo.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

BANANA YOSHIMOTO: N.P.

banana yoshimoto

 

Hay quien piensa que escoger como tema de una novela el incesto y el suicidio es algo arriesgado, teniendo en cuenta que ambos temas son tabú, pero no lo es menos apodarse Banana, claro que su padre es uno de los críticos literarios más reputados de Japón. Así pues, esta novela consta de un par de incestos y varios suicidios sobre los que se mueve con la sutileza de una geisha.

 

No es que estemos hablando de una gran novela, tampoco es profunda, aunque dudo que lo pretendiera, ya que sus obras anteriores como Kitchen, de gran repercusión, habían sido un éxito entre los jóvenes. Podríamos establecer cierto paralelismo, salvando las distancias, con Federico Moccia, pero es posible que no esté siendo justa con Yoshimoto. No obstante, como decimos, estos temas no tienen cabida en las novelas para jóvenes de la cultura occidental.

 

Los suicidios se suceden debido a la misteriosa fascinación que ejerce el relato 98 en quienes lo estudian para su traducción, empezando por su autor, padre de dos hijos. A partir de entonces, las relaciones entre Kazami, antigua novia de uno de los traductores que se quitaron la vida, se ve envuelta con los hijos del autor y con la novia del chico. Aparte de varias agradables cuestiones estilísticas, la novela mantiene un hilo conductor débil, ya que la explicación que se aporta para esos suicidios es tan nimia, que apenas se sostiene. Sin embargo, Yoshimoto consigue eludir el terreno más peligroso para un autor, esto es, que la trama se convierta en un lodazal sin principio ni final y se centra en unos personajes muy bien retratados que resultan lo mejor de esta novela amable y esperanzadora, a pesar de todo.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 Seguid mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

 

IRÈNE NÉMIROVSKY: EL BAILE

nemirovski

Hay dos tipos de cretinos: los que leen las contraportadas y los que las escriben. En concreto, quien haya escrito la contraportada de la novelita El baile hace un flaco favor a la lectura de una novela de, quizá, tintes autobiográficos que, sin ser una obra maestra, muestra el evidente talento de Némirovsky. Su madre, al igual que la madre de la nouvelle que nos ocupa, no tenía mucho interés por ella, aunque casi podríamos decir que la adolescente protagonista sufre una persecución de la que es muy difícil escapar indemne. A pesar de que su padre era ucraniano, la educó una institutriz francesa de modo que el francés fue prácticamente su lengua materna, aunque hablaba numerosos idiomas como ruso, polaco, inglés, vasco, finés y yiddish. Cosechó un gran éxito con su primera novela David Golder y se convirtió en amiga de autores como Jean Cocteau. Comenzó a escribir a los dieciocho años y murió en Auschwitz a los treinta y nueve. Sus hijas guardaron los textos que no había publicado en vida y que, afortunadamente, nos han llegado y publicado póstumamente como Suite francesa.

Mis  queridos lectores habituales, habréis comprendido ya que no voy a destripar el argumento, que no por simple es menos importante. La obra gira alrededor de cuatro personajes, dos protagonistas y dos satélites y dos temas: la venganza y la ambición de reconocimiento social. Como suelo explicar a mis alumnxs, no existe a estas alturas nada que sea original, pero la manera de tratar los temas y, en este caso, el excepcional retrato de una adolescente consumida por el rencor hacia una madre colérica, hace que volvamos los ojos hacia la forma del texto, de vocabulario sencillo y diálogos perfectos. Decía al principio que es posible que la frialdad de su propia madre inspirara este cuento largo que nos deja con el deseo de saber más y de leer más de una escritora que murió como los grandes, demasiado joven. No obstante, es una obra de matices, donde lo importante está oculto, por lo que hay que entender las viejas rencillas y las pequeñas venganzas. En El baile todo es pequeño y grande a la vez, sutil y expuesto. Una gran escritora para un 2020 en el que me he propuesto leer un mayor número de mujeres. Convendría que este mes de marzo, reivindicativo para todxs los que luchan por la igualdad, no perder de vista a esas mujeres ocultas que nos rodean, Irène Némirovsky murió por la barbarie, una de tantas que nos pasan desapercibidas.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 Seguid mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online. De febrero a junio comenzaré un curso de escritura creativa inicial presencial para Fuentetaja Bilbao.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

 

DOLORES REYES: COMETIERRA

cometierra

Muchas gracias por seguir al otro lado de los cables. Ya hace siete años que empecé este blog que espero os siga interesando muchos años mas ❤ Hoy os traigo Cometierra, uno de los mejores libros que leeré en 2020 y lo digo con plena convicción. Tiene un regusto a Una novelita lumpen de Roberto Bolaño, pero más tierno y con más enjundia a la vez. También me ha recordado a …Y no se lo tragó la tierra del gran novelista chicano Tomás Rivera, que con gran maestría supo infundir a la literatura estadounidense un toque mágico, y no me refiero en exclusiva al realismo mágico, sino a todo lo que rodea el mundo físico, aquello que está más allá y que muchas veces no comprendemos ni queremos entender: lo espiritual. No en vano, la autora, Dolores Reyes, es argentina y ha bebido de grandes fuentes.

Como decía, en mi opinión, todo en esta novela es redondo. Un personaje principal bien retratado nos lleva de la mano de una trama bien urdida y, sin duda, cinemática, a pesar de un lenguaje lírico. No es posible dejar de leer. El lector es transportado a través de las palabras hacia un futuro incierto, el de la joven protagonista, en la que cabemos todos, aunque la mayoría no escuchemos la voz de nuestra intuición.

Sin embargo, Cometierra es mucho más. También es un libro dolorosamente reivindicativo y se propone visibilizar la violencia contra las mujeres. Sé que se denominan feminicidios, pero cuando estudié el Síndrome de Estrés Postraumático, algunas autoras como Judith Herman, hablan de ginocidio, y señalan el pene, incluso, como arma de destrucción masiva. La diferencia, a mi modo de ver,  entre feminicidios y ginocidio es que este último concepto no considera hechos aislados, sino que a la luz de las cifras mundiales y no sólo por países o regiones concretas que dan paso a asesinatos individuales (feminicidios), generaliza, lo que debería entenderse de manera global como una exterminación silenciosa e invisible. No me refiero sólo a los asesinatos de mujeres por sus parejas o ex-parejas, sino desaparaciones, violaciones, mutilación genital y secuestros entre otros delitos que suelen acabar con la vida de tantas mujeres que se desconocen cifras totales. La protagonista ha dejado de ser una protagonista para ser nuestra protagonista, flaca, que come tierra desde niña y busca chicas desaparecidas en una especie de trama policíaca, aunque la policía haga poco o nada, mientras se narra la historia con la voz dulce de una guerrera que despierta a la madurez en un viaje iniciático en el que debe explorarse a sí misma y autoconocerse para utilizar todo su potencial en una lucha incesante contra el poder y la violencia.

El argumento se basa en el amor entendido en sentido amplio: amor por una misma, por su hermano, por su amante, por todas las chicas desparecidas, esto es, todos los tipos de amor que nos proporcionan distintas personas y que fluyen hacia la compasión entre los seres humanos y frente al ultraje de la violencia. Lo terrible de la compasión es que hay que inculcarla. Hagámoslo. Una gran novela.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 Seguid mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online. De febrero a junio comenzaré un curso de escritura creativa inicial presencial para Fuentetaja Bilbao.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

RICHARD FORD: MI MADRE

Ford

 

En realidad yo quería hablar de Canadá pero no he sido capaz de terminar las 600 páginas. Tampoco pude con El día de la independencia y supongo que no estoy siendo justa con quien es definido como uno de los mejores escritores norteamericanos que para mí es tanto como no decir nada. Precisamente, hablamos hace poco del genial Winesburg, Ohio, de Sherwood Anderson y, a pesar, de que se interpreta que Ford radiografía como nadie la sociedad estadounidense, a mí me parece que las comparaciones son odiosas, lo que me lleva al eterno problema del gusto y la crítica literaria. Partimos, pues, de la base que Ford es un gran literato pero con el que no puedo pasar de la página 50 así que me he decidido a explorar alguna obra más breve y he topado con Mi madre, que es una especie de homenaje de quien le trajo al mundo.

De todos es sabido que la sociedad hispana y la estadounidense no tienen el mismo concepto de la familia, por lo que no debería haberme sorprendido por algunos párrafos, sin embargo, así ha sido, pero empecemos por el principio.  Su madre se llamaba Edna Akin, y había nacido en 1910, en un pueblo de Arkansas, una tierra dura, que apenas  tiene que ver con él. Algo que me ha gustado es la intención de Ford de ver a su madre como una mujer, como la veían los demás y como él no era capaz de hacerlo. Fue una mujer que no había estudiado, que se casó con un viajante y vivió quince años en la carretera, se quedó viuda a los cuarenta y nueve años y fue de un trabajo a otro para mantener a su hijo adolescente, problemático y que pasó largas temporadas con sus abuelos, que eran muy permisivos. Por lo que dice Ford, fue una mujer valiente y llena de resignación.

De una manera bastante aséptica Ford realiza una cronología por momentos que el recuerda como importantes  y cómo tras la muerte de su padre, no volvió a ser la misma. Después el se fue a la universidad, algo para lo que ella ni le animó ni lo contrario y, a partir de ahí, dejaron de verse, aunque hicieran esfuerzos. Ella tenía otra vida, con amigos y él se sentía culpable en cierto modo, de que su vida transcurriera de una manera  con un objetivo poco claro. Luego llegó el cáncer, él se planteó que fuera a vivir con su familia y ella se negó, pues no quería que sucediera lo mismo que le había ocurrido a ella con su madre y renunció a la idea. No quiero juzgar, pero el siguiente párrafo me ha dejado sin aliento: «Reíamos pensando en cómo la dejaría abandonada, ella en el asilo para pobres y yo en algún sitio pasándolo en grande» (Barcelona, Anagrama, 2010, p. 65). Creía que tenía bastante humor negro, pero esto me ha parecido terrible y se fue a una residencia que se había pagado ella. Al final sí fue con él y su mujer, pero dijo unas odiosas palabras. Le honra haberlas escrito, pero este libro, ni novela, ni biografía ni nada que se parezca, acaba diciendo que se querían y ya está y quizá eso sea lo que me ocurra con Ford. Que dice las cosas y ya está. Que no hay nada más, no hay nada que subyazca a lo que nos cuenta. El amor no es sólo decir «te quiero», como si las palabras fueran suficientes. Así que lo único que puedo decir, es que aunque en un principio pensé que era un homenaje a su madre, me ha parecido más una manera de expiar su propia culpa. Sin duda es un libro sincero, pero frío. No me ha llegado y no voy a dar a este autor más oportunidades.

Contadme ❤ bertadelgadomelgosa@gmail.com

 

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas