CIRO G. JIMÉNEZ: LA SEGUNDA CIUDAD

ciro

Hay novelas que no dicen nada aunque tengan un argumento y hay otras en las que el argumento es lo de menos, como en la que nos ocupa porque, me aventuro a interpretar la intención del autor, no pretende contar una historia sino rescatar los pedazos que quedan incrustados en una mente enferma y traumatizada. Cada lector, pues, puede sacar sus propias conclusiones. La Segunda Ciudad nos mete de  lleno en la mente de un ex-prisionero del ISIS, Óscar Inclán, que regresa a su casa, como superviviente de un trauma. Allí tendrá que combatir con emociones y sentimientos no olvidados a la vez que deberá aceptar la muerte de su amante, Satoko, durante su cautiverio. Éste es el argumento, pero lo interesante es la mezcla de realidad y ficción en la mente del protagonista, que crea un lugar imaginario, la Rue d’Auseil, que le ayudó a mantenerse mentalmente con vida durante su cautiverio. En la isla de Tslal, vivió sus años más felices, pero Óscar está acorralado por sus traumas e imágenes del pasado donde Satoko es omnipresente. La Segunda Ciudad es la promesa imposible de un futuro incierto.

Ciro G. Jiménez, además de escritor, es crítico literario en El Norte de Castilla y editor de Librosmayorquecero, que publicó el interesante libro de relatos Bofetadas de Pedro López Pérez,  que ya comentamos hace un tiempo. Si ya es difícil escribir sobre lo físico y material, lo es más si se re-crean esos mundos fantásticos o sólo imaginarios de nuestra perturbada mente, como hace Ciro G. Jiménez, desde un diálogo que el protagonista quiere mantener consigo mismo, aún a sabiendas de que es posible que sólo se esté engañando. No obstante, el autor no deja huérfano al lector, aunque le da total libertad para pensar lo que quiera, entre referencias musicales como Aerosmith o literarias como Lovecraft y Poe, en concreto, de Arthur Gordon Pym.

La Segunda Ciudad es una novela que nos adentra de una manera dulce en el abismo de la memoria del protagonista con un lenguaje lírico y a la vez descarnado, rico en abundantes descripciones y matices que hacen de La Segunda Ciudad una novela excelente, intensa e inusual.

Contadme ❤ bertadelgadomelgosa@gmail.com

 

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas

PEDRO LÓPEZ PÉREZ: BOFETADAS

pedrolopezperez

Lo que menos me gusta de este libro es el título, pues más que bofetadas son hostias como panes, que es un sinónimo malsonante que incluso aparece en el Diccionario de la Real Academia, y que resulta mucho más ajustado a la realidad de los hechos narrados y vividos por los personajes. El autor de los relatos que pueblan estas mal llamadas Bofetadas, como decimos, es el vallisoletano Pedro López Pérez, cuyo sentido del humor ya se deja sentir desde la biografía de la solapa y que se agradece en este submundo literario poblado de camarillas y poetastros con poca gracia y mucha soberbia.

Soberbia es la prosa de estos cuentos, en los que se han tratado  de equilibrar diferentes registros. Aún así, se pueden distinguir dos partes, por lo que podríamos considerar, incluso, dos libros. El primer apartado llegaría hasta «Anuncios por palabras», con cuentos breves que recuerdan al mejor Quim Monzó, con diálogos vivaces, buenas estructuras y personajes humanos, muchas veces caricaturizados. En algunos relatos, no obstante, la presión por depurar más la técnica hace que el lector se pierda por algunos instantes y, es posible, que necesitaran un poco más de reflexión y algo menos de nostalgia, que a veces rechina. El segundo apartado, comenzaría con el excelente «Las mandaderas del puerto de A Coruña». Impresiona la capacidad de observación y la habilidad de López Pérez a la hora de reflejar la variedad de ambientes y de léxico utilizados en esta segunda parte, cuyos textos son más largos y permiten una reflexión más honda.

En conjunto, por tanto, Bofetadas es un imponente primer libro de relatos que se aleja de lo que venimos denunciando desde Monólogo interior y es una homogeneización y un tedio espantoso en este género, algo que no parece afectar a la editorial Libros Mayorquecero, que publicó recientemente otro gran volumen de cuentos, Cecilia en la noche, compendio de once escritoras cubanas, del que hablamos hace unas semanas. Un soplo de aire fresco y un nombre, el de Pedro López Pérez que va a dar mucho que hablar en un futuro muy cercano.

Contadme:  bertadelgadomelgosa@gmail.com❤

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de escritura creativa inicial para Fuentetaja, Bilbao o al de crítica literaria online para ALEABilbao.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas 🙂