JOHN DOS PASSOS: INICIACION DE UN HOMBRE:1917

dos passos

Iniciación de un hombre: 1917 no le falta ningún subtema clásico sobre la guerra. Tenemos el absurdo, la barbarie, la identificación con el enemigo, la suciedad y miseria del soldado, el cinismo, la muerte de los amigos o la fraternidad entre ellos, las mentiras que les han contado, en especial, que hasta que no vas a la guerra no te conviertes en un hombre. Desde luego, es un buen libro con escenas que logran captar lo expuesto de una manera hábil y sincera. La traducción de Camila Batlles me ha resultado pesada por una intención arcaizante con abuso de algunos adjetivos como «pardusco», «anchuroso mar», «azul ultramar» y «soldados arracimados» y la omisión de la traducción de todas las palabras francesas. Dejando a un lado esta cuestión, este libro es un resumen de todo lo que hemos entendido por guerra a lo largo de la historia.

En mi investigación sobre la guerra de Vietnam leía con frecuencia que la Primera Guerra Mundial era muy similar a Vietnam por esa falta de entendimiento de qué estaba pasando y por qué debían morir tan lejos de casa. Pero la guerra de Corea, esa guerra fantasma que también perdió Estados Unidos, era igualita. En una hipotética reencarnación me gustaría estudiar ruso y árabe y saber qué se ha escrito de la guerra de Afganistán de la que ya nadie se acuerda. Seguro que también era estúpida y absurda porque, como se suele decir, la primera víctima de la guerra es la verdad. Podríamos añadir aquí cualquier otro conflicto.

Sin embargo, creo que las cosas están cambiando con respecto a la guerra como universal temático. No creo que podamos hablar ya de ritos iniciáticos para jóvenes que han creído las mentiras de sus progenitores o del gobierno y no saben por qué luchan pero quieren probar su masculinidad mal entendida. Todos los conflictos tienen que ver con el poder y dinero, aunque se hayan disfrazado de cuestiones religiosas desde el principio de los tiempos, las Cruzadas o la yihad, pero sólo se trata de poder, petróleo o gas o situación estratégica ¿no? ¿De verdad a alguien le importa que la interpretación del Corán sea una u otra? ¿A alguien le interesan todas las mujeres explotadas sexualmente o que estén asfixiadas literal y metafóricamente tras sus burkas? Da igual si hablamos de Asia o África, en tanto en cuanto las bombas suicidas no lleguen a occidente o mientras las niñas secuestradas no sean rubias de ojos azules. Lo importante es seguir fabricando y vendiendo armas que eso da mucho dinero.

Ya nadie se cree esa causa noble de la que hacía gala la Segunda Guerra Mundial, porque los soldados se sentían igual de mal que en la Primera, Corea, Crimea o cualquier otra, pero había un demonio contra el que luchar llamado Hitler (Sadam y Osama nos han salido ranas). Hitler, decíamos, llegó al poder en una época de crisis muy parecida a la que vivimos, y en la que vemos el auge de los populismos y la radicalización de la extrema derecha y el racismo. Y esa es precisamente la cuestión. Ya no se trata de una guerra de trincheras, ni de guerra de guerrillas en un territorio concreto. El enemigo ahora es invisible y ubicuo porque no siempre tiene un color de piel distinto al blanco. Lo que tiene es el cerebro lavado y es pobre, sin expectativas. Sería más sencillo, en lugar de invertir en armas para luchar contra la venganza y el horror, luchar por erradicar la pobreza y mejorar la educación de esos países. Con el estómago lleno, trabajo y algo de cultura es más difícil que los extremismos calen. Mucho más difícil que la emigración se extienda como el ébola y que los refugiados se cuenten por millones. Pero nadie parece entenderlo y los nacionalismos y la violencia siguen destruyendo la vida de la gente. Los soldados son los únicos que se dan cuenta, pero fíjaos, John Dos Passos, renegó de todo lo que había dicho y escrito y terminó votando al republicano Joseph McCarthy, el de la caza de brujas. Quizá por eso el libro se titula Iniciación de un hombre. Cada uno lidia con la porquería acumulada en su vida como puede y vete a saber en qué terminas convirtiéndote.

WILFRED OWEN: POEMAS DE GUERRA

Imagen

Durante los años que tardé en redactar mi tesis doctoral sobre la guerra de Vietnam en la novela chicana tuve siempre a la vista uno de los poemas más importantes en  lengua inglesa Dulce et decorum est que en el enlace podéis escuchar leído por Kenneth Brannagh. Pertenece al libro Poemas de guerra que, en mi opinión, es uno de los libros de poemas más bellos y más ásperos que he leído. Se trata de una sátira contra la guerra y contra el hecho de transmitir de generación en generación la antigua mentira: dulce et decorum est pro patria mori, es decir, «es dulce y honorable morir por la patria». Se trataba de una frase utilizada en la Roma Antigua que proviene de un poema lírico escrito por Horacio. Owen (1893-1918) se hace eco del gran daño que este tipo de propaganda (y toda la que él no ha visto). Supongo que ahora estaría horrorizado. Recibió una sólida formación académica y entró en la Universidad de Londres. Trabajaba como tutor en Francia cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Ingresó en el ejército en 1915. Tras dos horribles experiencias se le diagnosticó neurosis de combate o fatiga de combate que era como se denominaba entonces al Síndrome de Estrés Postraumático (PTSD), se le envió al Hospital de Guerra Craiglockhart y cambió su modo de entender y escribir sobre la guerra. Allí conoció a otro poeta, Sigfried Sasson, quien le dio ánimos y ayudó con problemas estilísticos, trasformando por completo su vida. Se ha dicho que era un homosexual no declarado ya que Sasson le ayudó a introducirse en un sofisticado círculo literario homosexual de la época. Su relación con Sasson la podemos entrever en la magnífica película Regeneration de Gillies MacKinnon. Sin embargo, en mi opinión, los elementos homoeróticos de sus poemas pueden deberse a los denominados lazos de sangre que se producen en el combate, brotherhood.

Os dejo la traducción del poema de Gabriel Insausti para Acantilado y en el enlace del título lo tenéis en inglés.

«DULCE ET DECORUM EST»

Como viejos mendigos ocultos bajo sacos,

tropezando, tosiendo como ancianos, cruzamos por el lodo

hasta que al fin volvimos la espalda a las bengalas

y, agotados, marchamos hacia un lugar remoto.

Caminamos sonámbulos. Algunos, sin sus botas,

seguían adelante empapados en sangre,

ciegos y cojos, sordos incluso a los zumbidos

de los obuses que caían tras nosotros.

«¡Gas! ¡Gas! ¡Rápido todos!». Tanteando torpemente

nos pusimos las máscaras a tiempo.

Pero hubo uno que gritaba todavía

y se agitaba como un hombre en llamas.

A través del visor y de la niebla verde,

como hundido en el mar, vi que se ahogaba.

Aún veo en mis sueños, impotente,

cómo me pide auxilio presa de su agonía.

Si tú también pudieras, en tus sueños,

caminar tras el carro adonde lo arrojamos

y ver cómo sus ojos se marchitan,

ver su rostro caído, como un demonio hastiado;

si pudieras oír con cada sacudida

cómo sale la sangre de su pulmón enfermo,

obscena como el cáncer, amarga como el vómito

de incurables heridas en lenguas inocentes,

amigo, no dirías entusiasta

a los muchachos sedientos de una ansiosa gloria

esa vieja mentira: Dulce et decorum est

pro patria mori.

Contadme: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤