LUIS GOYTISOLO: LAS AFUERAS

img_marias_20160510-141228_imagenes_lv_propias_marias_goytisolo8-kF2B--992x558@LaVanguardia-Web

 

Luis Goytisolo pertenece a una de esas familias de grandes intelectuales. Su hermano Jose Agustín un excelente poeta llevado a la canción de la mano del genial Paco Ibáñez o Joan Manuel Serrat.  Juan, fallecido recientemente, otro gran escritor Premio Cervantes y que pasó parte de su  vida en Marraquech, tras la muerte de su esposa, donde yace junto al también escritor, Jean Genet. Luis, del que nos ocupamos hoy, es académico de la lengua que en su caso tiene todo el sentido, no como en los abyectos Reverte y Puértolas, con todos mis respetos a sus más fervientes seguidores.

Luis perteneció al Partido Comunista por lo que pasó una temporada en la cárcel de Carabanchel donde pergeñó su obra cumbre, Antagonía, presente en mis oraciones, pero que al tratarse de una tetralogía  de más de 1000 páginas espera pacientemente en una repisa. Esa obra trata de la novela, de las fronteras del género y de todo lo que cabe dentro de ella, a la que dio una nueva perspectiva. Hasta que nació Antagonía, sólo había escrito Las afueras y Las mismas palabras que pertenecen ambas al realismo social de la época de los 50 en España.

Es cierto, que la novela social siempre me ha gustado y muchas de las obras españolas que leo pertenecen a esa época. No pude con Tiempo de silencio, por ejemplo, pero me encantaron Nada de Carmen Laforet o Las ninfas de Paco Umbral. En el caso de Las afueras, es notable el enorme conocimiento de la sociedad del momento, el uso de un vocabulario en gran parte perdido y una increíble técnica narrativa. Son siete relatos distintos que pueden leerse como una sola novela contada hacia atrás, quizá por la sensación de desarraigo de los personajes, el choque entre lo rural y lo urbano, entre los que están en la sociedad y los que están en las afueras de la misma. Lo que más he disfrutado es la descripción de la podredumbre moral y el presagio del drama, pero sobre todo, su contención. Resulta muy compleja la manera de entreverar el dramatismo, el lirismo, la crítica social y mezclarlo con un estilo impecable tras una técnica invisible a primera vista, algo que sólo lo puede hacer un grande de la literatura. A veces parecemos olvidar ciertos nombres. Luis Goytisolo no debería ser uno de ellos.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

HEINRICH BÖLL: EL PAN DE LOS AÑOS MOZOS

boll

 

Año nuevo y lecturas nuevas de viejos conocidos, no se me ocurre nada mejor para empezar 2017. Qué puedo decir de Heinrich Böll que no haya dicho ya. Me atrapó su manera sincera y sencilla de decir, su atmósfera melancólica y su acidez desde Opiniones de un payaso.

Böll es un Premio Nobel de los que lo merecen, aunque dudo que se lo dieran en este momento. La religión católica está muy presente en su obra de una manera que ahora casi ni somos capaces de entender, pero sólo han pasado unos 50 años de sus obras, aunque parezca un siglo, las nuevas tecnologías se han llevado por delante las humanidades y con ellas la profundidad de pensamiento crítico y, en general, casi cualquier otra cosa elevando al hombre a lo más alto en este estercolero que llamamos mundo. El hombre parece ser el centro del universo pero no sabe que se dirige hacia la destrucción. Una vez que hemos dejado de sentir miedo de repetir la Segunda Guerra Mundial y mientras los jóvenes judíos se hacen selfies en las cámaras de gas, gurús y más gurús nacen como setas, nos dicen cómo encontrar nuestra marca personal, nuestro propósito en la vida o la felicidad, existen cursos de casi cualquier cosa porque somos talentosos, todos, y con un poco de esfuerzo no sólo conseguiremos lo que nos propongamos sino que además tendremos éxito, global, claro. Dentro de poco seremos inmortales y, mientras, nos creemos jóvenes hasta los 70 pero estamos solos. Sin creencias, sin ética, sin fe.

Por eso he escogido esta breve novela para iniciar 2017, porque habla de amor en una sociedad perdida. Es realismo social,  porque muchos pasaron hambre, como ahora aunque no queramos verlo y en El pan de los años mozos el pan «es la medida de todas las cosas». Nuestra sociedad tal y como la conocemos con derechos y libertades va a desaparecer, con el poder y el dinero en manos de unos pocos, el empleo diezmado por la inteligencia artificial somos más que nunca «piezas de repuesto y corazones rotos» («spare parts and broken hearts») que diría Bruce Springsteen. De nosotros depende despertar de esta pesadilla y luchar por el amor, aunque sea un amor desesperado, mediante un aprendizaje que los jóvenes protagonistas iniciarán desde una inocencia rota. Incisiva, precisa y breve esta es una de mis novelas favoritas, la he estudiado con pasión y ha influido decisivamente en mi próxima novela. Contadme qué os parece.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤