Mis alumn@s escriben: Cometierra de Dolores Reyes

cometierra

Fomentar el espíritu crítico en los talleristas o los alumnxs de mis cursos tiene muchas cosas buenas y una de ellas es que no me hacen ni caso. Por eso os voy a dejar una selección del trabajo final de las mejores críticas de mi último curso, del que estoy muy orgullosa ❤ Hoy toca Cometierra, de Dolores Reyes, reseña de Susana Molledo Pouso. En el enlace tenéis la que hice yo. Espero que os guste.  Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Esta novela aparentemente corta, pero que sobrepasa las 170 páginas, es una historia extraña de principio a fin. Podría formar parte de un texto cercano al realismo mágico si Dolores Reyes hubiera resuelto de forma correcta tal paradoja, pero el argumento queda en un limbo no solventado entre lo mágico, el don con el que cuenta el personaje protagonista, Cometierra, y lo real, el horror que da pie al argumento mismo de la novela: una joven capaz de ver los crímenes que se cometen a su alrededor cuando come tierra. El comienzo de la novela es impactante. La primera visión de la protagonista es comprobar que la mano que ha acabado con su madre es la de su propio padre. A partir de ese momento se convertirá, muy a su pesar, en Cometierra, una joven a la que sus vecinos pedirán ayuda llevándole tierra de sus casas para que encuentre a sus desaparecidos, todos ellos mujeres y niños desfavorecidos, habitantes, como ella, de barrios marginales de Buenos Aires, que han sido hechos desaparecer, en realidad, y la mayor parte, además, asesinados. Lo que podría haber sido la excusa perfecta para realizar una crítica feroz y valiente del peligro que mujeres y niños corren en parte de la sociedad argentina actual, se convierte en una narración aburrida por lo reiterativa.

Aunque cuenta con una estructura claramente lineal dividida en tres partes, con una trama bien construida de principio a fin, la autora no es capaz de centrarnos en el relato. No consigue la fuerza que el tema elegido requiere. Las injusticias cometidas contra colectivos vulnerables, con la connivencia de gran parte de la policía, dan para mucho más, pero no hay garra en la forma de contarnos esta terrible historia. Y eso que tiene otro aliado: el narrador. Un acierto haber elegido la primera persona, porque al lector le llega desde muy cerca el dolor que siente la protagonista cuando usa su don, que es al mismo tiempo su maldición. Pero aun así el relato de los acontecimientos resulta confuso y desordenado.

Hay tres puntos que deberían ser suficientes, y no lo son, para atrapar al lector: historia extrema de denuncia social, un personaje-narrador que ve más allá que el resto de los personajes y una trama bien organizada, a pesar de la nada clara cronología de los hechos.

Los personajes que conviven de una u otra manera con la protagonista no resultan interesantes para la historia: su hermano Walter, la tía y la profesora, el policía, los amigos… Son estos pero podrían haber sido otros y la historia sería la misma.

Dolores Reyes utiliza un estilo sobrio y conciso, en ocasiones muy lírico, que por desgracia desaparece tras las primeras páginas. Alguna frase, incluso, al principio de la novela me ha traído a la mente al inimitable Miguel Hernández: “Cierro los ojos para apoyar las manos sobre la tierra que acaba de taparte, mamá, y se me hace de noche. Cierro los puños, atrapo y la llevo a la boca”.

La prosa casi poética que, como he dicho, aparece al comienzo de la novela, desaparece por completo para dar lugar a una prosa deslavazada repleta de errores gramaticales y de tiempos verbales mal construidos. Podríamos pensar que se trata de la forma de hablar de sus personajes, pero no son aspectos que determinen un bajo nivel cultural sino errores habituales en personas de cualquier clase social.

En cuanto al lenguaje de esta obra, si la autora o la editorial quieren hacerse un hueco entre los lectores españoles deberían replantearse la cuestión de los argentinismos que pueblan la novela. Hay una cantidad excesiva; muchos de ellos localismos, lo que dificulta enormemente su lectura. Algunos podemos adivinarlos por el contexto; no así otros muchos, que solo consiguen echarnos una y otra vez de la historia cada vez que acudimos al diccionario. Aunque tal vez habría que perdonar en este punto a la autora, pues seguramente nunca imaginó llegar a un público allende los mares con esta obra.

No quiero terminar este modesto análisis sin añadir un detalle importante que aparece en Cometierra y que hemos estudiado a lo largo de este curso. En uno de los momentos claves la autora se saca de la manga una escena que resta verosimilitud al relato y rompe la continuidad del argumento: la aparición del padre, cual superhéroe de comic, no debería tener cabida ni siquiera en una novela como esta.

Susana Molledo Pouso

Editorial Sigilo

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

TODOS LOS PUTOS DÍAS: RESEÑA DE ULISES BÉRTOLO

ulises bertolo
Acostumbrarse en esta vida es algo peligroso. Acostumbrarse a los halagos aún más. No obstante, es algo que no deja de ser placentero, sobre todo, si esos halagos provienen de un hombre, no sólo culto, sino cultivado y además escritor, como es Ulises Bértolo. Nació en Madrid pero por su profesión de abogado viaja constantemente. Su primera novela La sustancia invisible de los cielos, publicada por Espasa, trata de Ignacio Pascal, un musicólogo residente en París que ignorando que arriesga su vida, decide investigar a Jean Vanier, pianista cuyo rastro se ha perdido. Lo encuentra recluido en un monasterio de Galicia donde comenzará su aventura. Sin embargo, es con su segunda obra Orthodoxia, thriller histórico, con la que ha conseguido su ingreso como Académico de Número en la Academia Xacobea, dedicada a la difusión de la Ruta Jacobea, dada su contribución a la divulgación cultural, de la que en breve haré una crítica que compartiré con vosotrxs.
Como comprenderéis, me siento muy satisfecha con que haya disfrutado de mi último libro Todos los putos días. Os dejo con sus palabras y os espero de nuevo en octubre con muchas más fuerzas. Comienzo mi habitual retiro veraniego para leer más, perfilar mi próximo libro y traeros unas cuantas críticas para que podáis ampliar vuestro horizonte literario. Como siempre muchas gracias por estar ahí y gracias de todo corazón a Ulises Bértolo por su reseña. ❤
Los personajes
  • Irati, la protagonista, tiene un carácter complejo que desarrolla con destreza la autora. A veces, los espejos de nuestra vida nos devuelven reflejos que no queremos e Irati no encuentra motivos suficientes para ser feliz porque envidia la vida de su amiga Blanca. Lo que ella tiene es todo lo que ansía.
  • Blanca es la amiga de Irati y aunque la novela arranca con la noticia de su muerte está presente en la historia a través de las evocaciones de Irati.
  • Manu es el marido de Irati. El lector podrá descubrir el interés que despierta este personaje, hasta el punto que en algunos momentos parece que pudiera estar llevando una doble vida.
  • Jon, el marido de Blanca, es quizás la mejor representación de la insana envidia que Irati siente por Blanca. Es el objeto de deseo de Irati y la historia depara alguna sorpresa que el lector no se espera.
La estructura
Se trata de una novela corta en forma de monólogo interior de la protagonista (Irati) que se desarrolla en Bilbao en las 24 horas siguientes a la noticia de la muerte por un atropello de Blanca. Irati está tan completamente obsesionada con Blanca, que la muerte de ésta le provoca un profundo vacío, porque deja de existir el “objeto” envidiado, y eso da lugar a la sucesión de acontecimientos que atrapan y dan forma a la historia.
La trama
Se trata de una historia excelentemente contada, que evidencia los sentimientos autodestructivos y negativos de la protagonista, con un lenguaje sencillo y directo (no por ello menos complicado) que consigue reflejar la crudeza de los sentimientos y pensamientos de Irati. Me parece magnifica la condición de “antihéroe” del personaje principal, que al final es como un animalito que solo intenta sobrevivir.
TODOS LOS PUTOS DÍAS es sin duda, una historia  muy bien construida por una autora, Berta Delgado Melgosa, que domina la técnica narrativa y el tempo para ofrecernos una historia que no nos permite apartar los ojos del libro hasta la última de sus páginas.
Ulises Bértolo
bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

pd. 1. Apúntate a los cursos de escritura de Culturamas. Yo imparto el de crítica literaria pero tienes muchos donde elegir.

pd. 2. Puedes encontrar mi último libro Todos los putos días en:

LUZ Y VIDA, Burgos, Laín Calvo, 34, 09003. Fundada en 1948. Tercera generación de libreros. Su objetivo, que recibas un asesoramiento profesional y personalizado para que encuentres lo que buscas.

 

ANTI-Liburudenda, Bilbao, Dos de Mayo, 2, 48003. Es un establecimiento muy especial, que se aleja de los típicos criterios comerciales, donde encuentras libros que no se venden en otras librerías.

IGUAZÚ, León, C/ Plegaria, 7, Barrio Húmedo, 24003. Librería especializada en viajes, montaña y naturaleza, que ha apostado por un viaje interior.

VERGÜENZA AJENA, Madrid, C/ Galileo, 56 (Chamberí), Librería y bar de tapas, donde lo mismo te encuentras un libro que no buscas y que te enseña algo que no sabes como disfrutas de lectura de narrativa y poesía.

Si prefieres transferencia bancaria te enviaremos un correo con el número de cuenta (bertadelgadomelgosa@gmail.com) y recibirás el libro en un plazo de 72 horas. Por Paypal (pagos@bertadelgadomelgosa.com). El precio son 14.95€ (Gastos de envío España: 2,25€. Europa 6,50€. Resto del mundo 10,10€).

RUBEM FONSECA: EL COBRADOR

fonseca3

 

Hola de nuevo a tod@s. Os agradezco que sigáis por aquí  ❤ Como ya es tradición suelo desaparecer de las redes durante todo el verano para tomar distancia y hacer cosas nuevas. Los expertos en marca personal seguro que lo consideran una aberración, pero a mí me sirve, y así empiezo el otoño con ganas renovadas y unos cuantos libros muy interesantes y alguno deleznable que mostraros.

Mi género favorito es el relato y he de confesar que no conozco demasiados cuentistas latinos actuales, motivo por el que me decidí a leer El cobrador, un libro excelente. Rubem Fonseca, disculpad mi ignorancia, es un autor y guionista de cine brasileño reconocido y de gran talento. Estudió Derecho y fue comisario de policía. Ha ganado el Premio Camões, el más importante en lengua portuguesa, el Premio Konex Mercosur a las Letras y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas.

Precisamente su pasado como policía y abogado dota a sus personajes de una vitalidad tal que uno teme que salgan del libro y se conviertan en humanos. Hacía tiempo que no me había sentido tan asqueada como con el pederasta protagonista de su primer cuento o asustada con el asesino de «El cobrador», el último cuento que da título a la compilación. Como suele suceder en las antologías de relatos tanto el primero como el último son los mejores pero, en ningún caso, desmerecen el resto. Sus descipciones son certeras y el lenguaje es descarnado, vivaz, de frases cortas y rotundas, pero hay algo más. Este lenguaje no es gratuito ni fácil al peor estilo estadounidense tan en boga. Hay conmiseración, hay escepticismo, pobreza y lujuria, en una palabra: humanidad.

El cobrador no es sólo un libro de relatos sueltos unidos sin más. También es el retrato de la violenta sociedad brasileña que rodea y controla a los habitantes de sus ciudades y pueblos, a ricos y pobres y se lleva el amor, pero no la esperanza. Al menos no todo el tiempo. Buscadlo. Leedlo. Altamente recomendable.

 

PD. Si queréis participar en mi Taller de Crítica Literaria en Culturamas  escribidme, además tenéis otros cursos a vuestra disposición. No os quedéis sin plaza. Cualquier cosa…como siempre, bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤