Vlog. Sara Mesa: Cicatriz

saramesa

Os dejo un nuevo vídeo en el que hablo de Sara Mesa y su obra Cicatriz de la que hice una crítica en su momento pero que he utilizado para explicar qué hace un corrector de estilo y su importancia a la hora de revisar nuestros escritos. Poco a poco iré añadiendo otros autores y nuevos enfoques a los vídeos para los que espero vuestra colaboración, críticas despiadadas y comentarios que serán todos bienvenidos. Os dejo información de mis talleres. Hay plazas limitadas y también son online.

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas, visitad los enlaces.

Pd. 2 Ya podéis apuntaros a mis talleres de escritura creativa iniciación y avanzada para Fuentetaja Bilbao.

Pd. 3 También podéis apuntaros a mis talleres online/presenciales para ALEABilbao: Leer como un escritor,  o De la idea al relato, hasta el 5 de octubre.

Pd. 4 Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

Pd.  5 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

A MODO DE RESUMEN 2016

 

adult-1835799__340

 

A mí no me gusta este momento en el que uno hace balance del año, porque siempre tienes la sensación de que el año ha sido una mierda si no ha sucedido algo sustancialmente importante, algo que haya puesto tu vida patas arriba. Eso no me ha sucedido, pero para mí 2016 ha sido el año de OSTRANENIE, mi segundo libro de relatos y fotografías, lo que sí marca un antes y un después. A partir de la edición de este libro, me tomo la escritura como algo serio y sé que la maquinaria está en marcha para expresar ficcionalmente lo que uno vive de una manera muy real en su cabeza. Trabajar con masLucena ha sido increíble y desde aquí quería agradecerle que siga colaborando conmigo en mi nuevo proyecto, que verá la luz este año. Se trata de una novela corta o relato largo, algo diferente a lo que he hecho hasta ahora. No os cuento más.

Por ahora sólo quería deciros que el libro que más me ha impresionado y no sólo eso, sino que más me ha influido de todos de los que he hablado durante 2016 es Ha llegado Isaías de Lászlo Krasznahorkai. Os dejo el enlace por si queréis acercaros de nuevo a la crítica que hice del mismo, aunque no dice mucho, puesto que no podía decir nada sin destripar de qué va. Ahora estoy leyendo Guerra y guerra, ya que ambos libros deben leerse juntos por expreso deseo del autor. Y yo a algunos escritores les hago mucho caso. Su estilo es reconocible e íntimo, casi sin puntos describe con la precisión del cirujano y deja tus emociones al pairo como si se tratara de un bisturí desgarrando carne. Se ha unido al club de «me voy a leer todo» junto a Heinrich Böll, Milan Kundera, Knut Hansum, Joseph Roth, John Fante o Alistair Macleod, del que aún no os he hablado. Llegaremos.

El peor de todos los libros reseñados, sin duda, Mi romance, de Gordon Lish. Esperaba mucho más y me encontré con una basurilla pretenciosa. El que más me ha indignado es Cicatriz de Sara Mesa, porque refleja el poder de las grandes editoriales frente a la calidad. Como se suele decir, no me gusta que me vendan la moto. El cobrador de Rubem Fonseca es el libro de relatos que más me ha sorprendido por su elegancia e inteligencia al retratar la podredumbre social. Y el libro con el que no contaba, ese que encontré por casualidad, el de la  escritora Nadezdha Teffi, El duende del hogar,  me hizo reir a carcajadas debido a su habilidad para describir la estupidez del género humano, además de darme una lección de historia.

También he escrito sobre algunos libros de crítica literaria y durante 2016 he empezado con mi taller online de crítica literaria en Culturamas al que ya os podéis apuntar. Agradezco la confianza de todas las revistas en las que he colaborado y que espero sigan contando conmigo. Pero, sobre todo, gracias a vosotros por estar ahí. Me encantaría que me contaráis vuestro libro favorito de 2016. Soy todo oídos. Os deseo lo mejor para el nuevo año 2017. Nos leemos pronto.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

 

2017

SARA MESA: CICATRIZ

saramesa

Hay libros que no tienen el menor interés, caso que nos ocupa, pero que están respaldados por una excelente campaña de marketing, en concreto, de una de las mejores editoriales españolas: Anagrama. No puedo decir que Cicatriz no esté bien escrito, pero eso es como el amor, a veces no es suficiente, por lo que el resumen de esta reseña es que esta novela es una porquería.  Si Sara Mesa es una de las mejores voces de su generación (que resulta que es la mía) podemos encomendarnos a los dioses. Podéis dejar de leer, pero vamos a dar alguna explicación, si os parece.

Hay cuestiones imprescindibles a la hora de valorar la calidad de un texto y, aunque la verosimilitud no es una de ellas, lo cierto es que resulta necesaria si hablamos de una novela realista como es Cicatriz. Lo que es seguro es que sin una trama contundente la buena utilización del lenguaje no será suficiente para asir al lector, a no ser que muestre alguna genialidad, que aquí no se da.

Cicatriz trata de una mujer que intercambia emails durante siete años con un hombre, sin que ninguno quiera nada concreto. Se conocieron en un foro literario. No sabemos a qué se dedica él, pero roba libros, cds y ropa interior de La Perla (ni más ni menos) durante años sin que le detengan. Se los envía a la protagonista, podríamos decir que por fetichismo asexual. Pero cualquiera que se haya acercado a un foro (no voy a mencionar Forocoches) ha podido comprobar lo siguiente:

  1. Todo el mundo quiere algo.
  2. Casi todo el mundo quiere algo sexual.
  3. Todo el mundo se aburre rápido.

Así pues, no sólo esta novela resulta poco creíble, sino que la trama, en mi opinión, está cogida por los pelos del ridículo. Si a esto sumamos que los capítulos nos señalan el tiempo narrativo («hace siete años», por ejemplo) uno se vuelve loco. Esto es algo que puede funcionar en la televisión pero en literatura es un fiasco. Stephen King, que se explica mucho mejor que yo, dice lo siguiente: «el objeto de la ficción no es la perfección gramatical sino contar una historia». Esa historia (y no lo digo sólo yo) no debe ser insustancial, como ésta. Que el marketing no empañe nuestro criterio. La crítica no es sólo gusto personal, no lo olvides, y si no hay nada que creas que funciona en la novela, porque tenga una trama inverosímil y carente de interés o personajes absurdos, no lo dudes, no es una de las mejores novelas del año, por mucho que te lo digan.

Dime qué opinas en bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤