ELLIOTT SMITH: «A FOND FAREWELL»

200px-Elliott_Smith2

 

Desde MONÓLOGO INTERIOR venimos diciendo desde hace tiempo que hay grandes historias en muchas canciones como en las de  Johnny Cash (“Out Among The Stars”), John Hiatt (“Nobody Knew His Mame”), Bruce Springsteen ( “My Father’s House”)Dave Alvin  (“Harlan County Line”) , de nuevo John Hiatt  (“Have a Little Faith In Me”) ,Hozier  (“The Arsonist’s Lullaby”) y Sarah Jaffe (Watch Me Fall Apart). Hoy le toca el turno a una canción de Eliott Smith, » A Fond Farewell». Smith se hizo famoso cuando su canción Miss Misery, incluida en la banda sonora de la película El increíble Will Hunting, fue candidata a los Óscar como mejor canción original de 1997. Smith luchó contra la depresión, el alcoholismo y la drogadicción durante años, lo que se refleja en sus canciones. Murió en 2003, a los 34 años, de una puñalada en el pecho aparentemente autoinfligida. La canción trata del suicidio y, por favor, no sigáis la traducción al pie de la letra. Es una de esas canciones que no se hace necesario entender lo que dice para sentir lo que expresa. Es poética, pero me ha parecido que es una historia sintética y autobiográfica del dolor psíquico y por eso quería compartirlo con vosotros.

No obstante, yo he conocido a Eliott a través de un disco tributo: Seth Avett & Jessica Lea Mayfield Sing Elliott Smith, que incluye sus canciones más famosas. En el link de Eliott encontraréis la versión original y aquí la versión de esta triste canción, una de las pocas que me ha hecho llorar junto con «Hurt» de Johnny Cash o la versión de Billy Bragg y Wilco de «When Roses Bloom Again», de la que ya hablaremos.

Contadme bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

seth and lea

Eliott Smith «A Fond Farewell» versión de Seth Avett & Jessica Lea Mayfield

The Litebrite’s now black and white
‘Cos you took apart a picture that wasn’t right
Pitch burning on a shining sheet
The only maker that you want to meet
A dying man in a living room
Whose shadow paces the floor
Who’ll take you out in the open door
This is not my life
It’s just a fond farewell to a friend
It’s not what I’m like
It’s just a fond farewell to a friend
Who couldn’t get things right
A fond farewell to a friend
He said really I just want to dance
Good and evil match perfect, it’s a great romance
And I can deal with some psychic pain
If it’ll slow down my higher brain
Veins full of disappearing ink
Vomiting in your kitchen sink
Disconnecting from the missing link
This is not my life
It’s just a fond farewell to a friend
It’s not what I’m like
I’ts just a fond farewell to a friend
Who couldn’t get things right
A fond farewell to a friend
I see you’re leaving me
And taking up with the enemy
The cold comfort of the in-between
A little less than a human being
A little less than a happy high
A little less than a suicide
The only things that you really tried
This is not my life
It’s just a fond farewell to a friend
It’s not what I’m like
It’s just a fond farewell to a friend
Who couldn’t get things right
A fond farewell to a friend
This is not my life
It’s just a fond farewell to a friend
TRADUCCIÓN Berta Delgado Melgosa
El Litebrite está en blanco y negro
Porque quitaste una imagen que estaba mal
Brea candente en una hoja brillante
El único creador que querrías conocer
Un hombre muere en una sala de estar
Cuya sombra marca el ritmo en el suelo
¿Quién te sacará por la puerta?
Esta no es mi vida
Es una despedida a un amigo
No es como soy
Es una despedida a un amigo
Que no podía hacer las cosas bien
Es una despedida a un amigo
Dijo: «sólo quiero bailar»
Lo bueno y lo malo se unen a la perfección, es un gran romance
Puedo soportar un poco de dolor psíquico
Si fuera más lento mi cerebro superior
Venas llenas de tinta que desaparece
Vómitos en el fregadero de la cocina
Desconexión del eslabón perdido
Esta no es mi vida
Es una despedida a un amigo
No es como soy
Es una despedida a un amigo
Que no podía hacer las cosas bien
Es una despedida a un amigo
Veo que me vas a dejar
Y te vas con el enemigo
El frío consuelo del espacio en medio
Un poco menos que un ser humano
Un poco menos que un chute
Un poco menos que un suicidio
Las únicas cosas que de verdad intentaste
Esta no es mi vida
Es una despedida a un amigo
No es como soy
Es una despedida a un amigo
Que no pudo hacer las cosas bien
Es una despedida a un amigo
Esta no es mi vida
Es una despedida a un amigo

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (PTSD) Y LITERATURA DE TRAUMA 1

ptsd3

El Síndrome de Estrés Postraumático (PTSD por sus siglas en inglés) es un término controvertido que no termina de encontrar su lugar. Podríamos resumir que se trata de una serie de síntomas que padecen las personas que han vivido o experimentado un hecho traumático. Desde un desastre natural hasta una guerra: violaciones, incesto, tortura, accidentes o atentados, cualquier hecho extraordinario y no porque no suceda de manera habitual. Sus síntomas más corrientes son:

           A. Re-experimentación del evento traumático*

  • Flashbacks.Sentimientos y sensaciones asociadas por el sujeto a la situación traumática
  • Pesadillas .El evento u otras imágenes asociadas al mismo recurren frecuentemente en sueños.
  • Reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática

B. Incremento- activación

  • Dificultades conciliar el sueño
  • Hipervigilancia
  • Problemas de concentración
  • Irritabilidad / impulsividad / agresividad

           C. Conductas de evitación y bloqueo emocional

  • Intensa evitación/huida/rechazo del sujeto a situaciones, lugares, pensamientos,sensaciones o conversaciones relacionadas con el evento traumático.
  • Pérdida de interés
  • Bloqueo emocional
  • Aislamiento social

Como vemos, una gran variedad de síntomas que se mantienen en las personas en distinto grado a lo largo de la vida. La historia de la humanidad está repleta de este tipo de situaciones y desastres pero no fue hasta la Primera Guerra Mundial cuando se hizo evidente y se le dio un nombre a los síntomas descritos que tenían en común muchos soldados. En pleno boom de la Psicología se denominó a este desorden de distintas maneras la más conocida neurosis de combate o shell shock (shell=concha), debido a que los ex-combatientes se encerraban en sí mismos. Fue durante la guerra de Vietnam en que la ingente cantidad de soldados en el frente (casi 3 millones) aunque fuera por un período corto de tiempo (un año, tour of duty) incrementó los números, ya de por sí elevados después de la Segunda Guerra Mundial y, a falta de una denominación mejor, se llamo PTSD. La vuelta a casa y la readaptación de los soldados a la vida civil fue muy problemática debido a la violencia incontrolada o el abuso de drogas. Muchos engrosaron las listas de mendigos (shopping cart soldiers, los soldados de los carritos de supermercado) equivalentes a los hobos de la Primera Guerra Mundial. Muchos otros han convivido con los síntomas mejor o peor. Es indudable que el suicidio es habitual entre los supervivientes, que en el caso de los soldados, son víctimas y perpetradores a la vez. No nos olvidemos que también hablamos de las víctimas de abuso sexual y machista. ¿Que por qué os cuento todo esto? Porque los datos de suicidios se han disparado en Estados Unidos entre los soldados de Irak y Afganistán y leí el pasado día 31 de octubre en EL PAÍS el artículo de Joan Faus «Las cicatrices invisibles de la guerra»**, que no era completamente cierto y no estaba suficientemente contrastado, en especial en lo que se refiere a Vietnam. Yo he estudiado el Estrés Postraumático para analizar las novelas de Vietnam chicanas, así que tengo una pequeña idea, sobre todo porque tengo amigos que lo padecen. En ellos ves la mirada de las «mil millas», es una mirada tan profundamente vacía porque no quiere recordar el horror. En breve os hablaré de la literatura de trauma, pero primero teníais que conocer qué es el trauma. Por eso os dejo la nota de suicido de un soldado, Daniel Somers, que se quitó la vida el 16 de junio y que salió a la luz con la autorización de la familia. Íñigo Sáenz de Ugarte la publicó en su artículo del 16 de noviembre en el Diario.es***: «La nota de suicidio de un soldado». Pronto seguiremos hablando.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

“Mi cuerpo se ha convertido en una jaula, una fuente de dolor y problemas constantes. Mi enfermedad me causa dolor que ni las medicinas más fuertes pueden reducir, y no hay cura. Todo el día, cada día siento una horrible agonía en cada nervio de mi cuerpo. No es otra cosa que una tortura. Mi mente es un vacío lleno de visiones de horror, una depresión y ansiedad constantes, incluso con toda las medicinas que me dan los médicos. Las cosas simples que todo el mundo tiene garantizadas son casi imposibles para mí. No puedo llorar o reír. Apenas puedo salir de casa. No obtengo ningún placer de ninguna actividad. Todo consiste en dejar pasar el tiempo hasta poder volver a dormir. Ahora, dormir para siempre se me antoja como lo más misericordioso.

No tienes que culparte. La realidad es esta. Durante mi primer despliegue (en Irak), me hicieron participar en cosas cuya dimensión es difícil de describir. Crímenes de guerra, crímenes contra humanidad. Aunque no participé voluntariamente e hice lo posible por impedirlos, hay cosas de las que una persona no puede recuperarse. En realidad, me enorgullezco de esto, porque continuar sin más con tu vida después de participar en algo así sería propio de un sociópata. Todo esto va mucho más allá de lo que la mayoría de la gente es consciente.”

*David Puchol Esparza http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/16/

** Joan Faus http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=699583

*** Iñigo Sáenz de Ugarte  http://www.guerraeterna.com/una-nota-de-suicidio-de-un-soldado/