Mis alumn@s escriben: Tango satánico de László Krasznahorkai

unnamed

Fomentar el espíritu crítico en los talleristas o los alumnxs de mis cursos tiene muchas cosas buenas y una de ellas es que no me hacen ni caso. Por eso os voy a dejar una selección del trabajo final de las mejores críticas de mi último curso, del que estoy muy orgullosa ❤ Hoy le toca el turno a Tango satánico, de László Krasznahorkai, uno de mis autores favoritos y uno de los más complejos. En el enlace, mi reseña de Guerra y guerra. Por eso, y por su particular forma de escribir en la que apenas hay puntos, era una apuesta arriesgada y ésta es la valiente respuesta de María Pardo. Muchas gracias. Espero que os guste.  Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Tango satánico de László Krasznahorkai

Nacido en 1954 en Gyula, pequeña población situada al sureste de Hungría, este autor es considerado uno de los narradores fundamentales de la literatura actual. Se dice que un escritor debe tener el valor para, en tiempos difíciles, mostrar los acontecimientos que la gente teme relatar, pero esa no es la intención de Krasznahorkai para él, «el relato histórico falsifica el pasado para poder pervertir el presente», por eso, su objetivo nunca ha sido el de hacer política a través de sus escritos sino describir lo que sus personajes sienten, piensan y hacen tratando de construirles un futuro incierto con un pasado difícil y una existencia anodina. Personajes verosímiles a los que muestra de menera física e intimista con descripciones precisas, pormenorizados detalles y mediante una introspección psicologica excepcionalmente conseguida.

Tango satánico (1985) es su primer libro escrito y también el primero de una serie adaptado al cine por Béla Tarr con el título Sátántangó en un largometraje de 7 horas y media de duración. Rodada en blanco y negro es la propuesta cinematográfica que mejor puede reflejar el escenario y contenido de esta novela: ambiente oscuro, decadente, melancólico, preparado para que en cualquier momento pueda suceder una tragedia.

La historia se sitúa en un pueblo de Hungría después de la caída del régimen comunista y relata el presente, el pasado y el imaginado y anhelado futuro de la existencia de los pocos supervivientes que lo habitan, personajes decadentes, borrachos, desaliñados que huyen de la desesperanza, en cierta medida, de sí mismos y que admiten el engaño como manera de sobrevivir porque necesitan salvarse a toda costa.

El libro empieza y acaba con la puesta en escena de un personaje, el doctor, quien dará  comienzo al relato vigilando desde su sillón y recreando el transcurrir de la existencia de sus vecinos; Futaki, el señor y la señora Schmidt, los Horgos, Kerekes…. todos ellos personajes de la comunidad que se convierten en uno por la deshumanización a la que están avocados.

El doctor y Estike emergen del resto de personajes con impactante protagonismo, el doctor, personaje desaliñado, gordo  y borracho vive rodeado  de suciedad a pesar de que es el único que puede presentar algún rasgo diferencial: piensa y escribe; anota en su diario la cotidianidad que cree observar a través de su desvencijada ventana. El otro personaje destacado es Estike cuya existencia queda magistralmente contada en el capítulo en el que el autor relata un trozo de la misma valiéndose del retrato intimista de unas horas de su existencia. Estos personajes y los otros, todos ellos constituyen un único ser que espera algo esperanzador con la llegada de Irimías, personaje perverso, mentiroso y falto de escrúpulos que consigue llevarles camino de un futuro que no existe. El narrador omnisciente nos permite saber lo que piensa Irimías, los deseos ocultos, dejándonos descubrir un final que intuimos desde el comienzo.

La descripción que se hace del espacio y tiempo nos invita a imaginar sin esfuerzo los detalles y pormenores de las diferentes escenarios en los que va transcurriendo la acción.  El espacio parece funcionar como un principio estructurador: el mismo espacio para la primera parte del libro en el que parece no suceder nada pero que sitúa todo. Relacionado con él se presentan la descripción física de los personajes, sus estados anímicos, los rasgos psicológicos que irán conformando la historia.

El tempo lento queda muy bien recogido a través de la utilización de un vocabulario preciso , de la escasez de puntos y aparte y en la que la utilización libre de la ortodoxia ortográfica: palabras unidas en largas frases y carencia de signos de puntuación nos ayuda a sumergirnos en el mundo interior de sus personajes, sus acciones y la manera en la que éstas conviven con sus pensamientos.

El ambiente físico: espacios cerrados, marginales, solitarios y el psicológico: ambiente emocional agobiante, opresivo ayudan a recrear una atmósfera que crea las condiciones para que surja lo inesperado y desate el miedo, la duda o cualquier otra emoción en el lector. Un tiempo meteorológico, que en muchas ocasiones es casi un personaje más que acompaña al protagonista, ayuda a la creación de esta atmósfera y tono narrativo  íntimo, trágico, sombrío, dificil, que marca un estilo complicado, poco claro pero preciso.

                                                                       *

Krasznahorkai recibió importantes reconocimientos a lo largo de su carrera destacando el Premio Kossuth (2004), el primero que le fue concedido de manos del gobierno húngaro. Siendo uno de los más prestigiosos de su país, le sirvió como impulso definitivo para una mayor difusión de sus trabajos. Los lectores que gustan de una forma de escritura poco habitual y exigente han encontrando en él a un escritor de culto. En un deseo de situar a mis lectoras, especialmente Susana, afirmaré que así me ha resultado a mí su lectura: difícil, desconcertante a veces, retadora siempre pero que, tras superar el esfuerzo inicial que requiere la misma, me ha permitido compartir la afirmación de Pedro B. Rey: «leerlo es una auténtica experiencia, algo insólito y desconcertante.» *

*Pedro B. Rey, en Revista Santiago, 14 marzo de 2019.

María Pardo 2020

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

TALLER DE CRÍTICA LITERARIA EN ALEA BILBAO

Most of the important things in the world have been accomplished by people who have kept on trying when there seemed to be no help at all.(2).png

Me hace especial ilusión ponerme en contacto con vosotros para cosas como presentaros mi nuevo taller presencial en ALEA Bilbao. ALEA es un espacio de encuentro para personas con pasión por la escritura, creado por y para escritores. Un lugar de aprendizaje donde puedes desarrollar tu creatividad y tus habilidades literarias con la seguridad de recibir siempre apoyo y orientación. Comenzamos el 26 de marzo. Te espero…¡ah! y gracias por estar ahí ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas 🙂 https://www.casadellibro.com/ebook-realidad-suficiente-ebook/cdlap00011029/8526313

Objetivo
El objetivo de este curso o taller es promover la lectura analítica de obras narrativas, lo que no está reñido con lo que llamamos el placer de la lectura, a través de una perspectiva en absoluto reduccionista o elitista. Conocer aspectos formales nos permitirá acercarnos a la tradición literaria, además de proporcionarnos las herramientas para entender mejor la literatura y el mundo, pues la literatura tiene que ver con todo. Nuestra meta es ayudar a los aficionados a leer, a entender y a disfrutar.

Contenidos
En el taller no se explican los rudimentos teóricos de la composición narrativa pero sí veremos algunas cuestiones básicas: niveles de lectura, algunos aspectos teóricos fundamentales relativos al autor y al lector, los géneros, la estructura, los personajes, los temas y nociones sobre la interpretación.

Metodología
Las clases tendrán una introducción teórica. Con cada nuevo tema habrá distintos ejercicios como análisis de reseñas, breves análisis de cuentos y la propia escritura de críticas. Todo ello llevará a diálogos y debates entre los alumnos, que compartirán sus escritos con los compañeros. Al principio del curso, y según los gustos de cada alumno/a, se dará a escoger una novela sobre la que hacer el ejercicio final con todo lo aprendido.

Taller trimestral. Del 26 de marzo al 25 de junio.

Horario: martes, de 19:15 a 21:15 horas.

Asociación Literaria Espíritu de la Alhóndiga (ALEA Bilbao).

C/ Iparraguirre 46, 2º-1 Bilbao 48010

Cuota socios: 165 €.

Cuota no socios: 185 €.

BERTA DELGADO Y CULTURAMAS: TALLER DE CRÍTICA LITERARIA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

©Foto masLucena

Hoy no os voy a hablar de ningún libro. Hoy os invito a participar en el taller de crítica que voy a impartir para los cursos organizados por Culturamas. El taller de Crítica Literaria es on line y  está dirigido a todas aquellas personas interesadas por la lectura y que tengan ganas de escribir, dinámico y personalizado que se adapta al nivel de cada alumno o alumna. Dirigido tanto a personas que quieren lanzarse al mundo de la crítica literaria o a los que ya la dominan pero quieren perfeccionar sus escritos. Quiero agradecer especialmente a Sonia Aldama su confianza y espero estar a la altura. ¡Estáis tod@s invitad@s! Os animo a participar, en especial, a los que estáis al otro lado del charco y los que lleváis conmigo desde hace años siguiéndome. Creo que he conseguido equilibrar mucha práctica con una pequeña pero imprescindible dosis de teoría para disfrutar mucho más de la lectura crítica. ¿A qué esperáis para apuntaros? bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Fechas:

Taller intensivo del 1 de agosto al 15 de septiembre de 2016.

A partir del 16 de septiembre de 2016: talleres trimestrales.

Consultad convocatorias en: cursos@culturamas.com. Las plazas son limitadas.

TEMARIO

Introducción

1. ¿Cómo escribir un blog de crítica literaria? Consejos básicos

2. Cómo leer una obra literaria. Niveles de lectura 

3. Un poco de teoría

     3.1. Teoría  literaria vs crítica

      3.2. ¿De qué género estamos hablando?

                     a. El cuento

                     b. La novela

                     c. El ensayo

                     d. La crítica

        3.3. El autor, el lector: ¿alguien da más?

         3.4. La estructura

         3.5. Los personajes

         3.6. Los temas

         3.7. El estilo

         3.8. La verosimilitud

         3.9. El texto en su contexto. El canon

4. Bibliografía

Textos: se aportarán al alumno excepto las novelas.

Critica la crítica

     Jose Mª Guelbenzu. “El mejor Henry James para el lector español”. El País Babelia, 29/03/16

       Ignacio Sanz, Andarás perdido por el mundo de Óscar Esquivias, La tormenta en un vaso. 7/03/16

     Jesús Ferrero, “Bucear en los abismos de Eros” (Inmersión de Christophe Ono-Dit Biot 23/03/15

      Jose María Uribarri, “A veces con un solo libro no basta. Colecciones, trilogías, sagas y demás”. La chanson de los Infanzones, de Begoña Pro Uriarte, Negua, 2016 42

 Ensaya críticas de cuentos

     “País” de Alfredo Conde

      “El tonel de amontillado” de Edgar A. Poe

      “Deseos” de Grace Paley

       “En la cocina”, de Pere Gimferrer

 Ensaya críticas de ensayos (fragmentos)

  “Arte artístico”, La deshumanización del arte, Ortega y Gasset

  “Sobre el marasmo actual de España, VI, En torno al casticismo, Miguel de Unamuno

  “Presentación de la inteligencia”, Teoría de la inteligencia creadora, José Antonio    Marina

   “Introducción”, La incomunicación, Carlos Castilla del Pino

 ¿Te atreves? Critica las novelas siguientes

 Los enamoramientos, Javier Marías

La residencia de estudiantes, Yoko Ogawa

El hombre que inventó Manhattan, Ray Loriga

Sonata a Kreutzer, Lev Tolstoi.