OSTRANENIESITE

 

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Como os podéis imaginar hacer un libro no es nada sencillo. Es posible que un día os hable de ello, pero hoy sólo quería daros una noticia que explica mis pequeñas ausencias estas semanas. MasLucena y yo estábamos preparando un blog para que sepáis más cosas sobre OSTRANENIE nuestro nuevo libro de relatos y fotografías. Podéis seguirlo desde aquí o desde allí y os hemos confesado en secreto lo que vamos a gritar a los cuatro vientos en las próximas presentaciones. Queremos que nos acompañéis y os avisaremos de la exposición y presentaciones con poco tiempo, como es lógico. Pero si no podéis asistir, al menos económicamente, preferimos que lo compréis. Cualquier comentario, sugerencia, crítica…como siempre, querid@s míos a bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

ostraneniesite.wordpress.com

¿QUÉ ES UN MONÓLOGO INTERIOR?

interruptor

Bueno, ya llevamos juntos un tiempo y no sé si tod@s tenemos claro qué es un monólogo interior más allá de lo que significan ambas palabras por separado. Pues bien, ser trata de una técnica de narrativa por la que el personaje se expresa sin mediación del narrador y sirve para conocer de primera mano los pensamientos más íntimos de dicho personaje. Esto que ahora nos parece tan normal fue una auténtica revolución en la narrativa allá en el siglo pasado, la expresión máxima de la subjetividad, motivo por el cual me pareció muy adecuado para mi blog de crítica literaria en la que os cuento qué me parecen distintas obras según mi parecer.

Al monólogo interior también se le denomina corriente de conciencia o stream of consciousness y se estudia dentro del discurso narrativo que no es algo tan simple como pueda parecer. Hay mucho más que quién habla y cómo. Planteamientos hay muchos y desde distintas perspectivas. El monólogo interior verbaliza desde el yo y junto al estilo indirecto libre es una absoluta innovación ya que el narrador pierde protagonismo. Sin embargo, el monólogo interior, a pesar de algunas similitudes, es diferente y sus funciones son la de facilitar el acceso a la conciencia del personaje y permitir su introspección y caracterización.

El monólogo interior comenzó a utilizarse sobre todo en las últimas décadas del siglo XIX y se consolidó en el XX con autores como H. James, V. Woolf, A. Camus, W. Faulkner y J. Joyce en especial. El primer formulador en el plano teórico fue E. Dujardin. Si queréis u os interesa ahondar en estas cuestiones, que hay que tener en cuenta a la hora de hacer una crítica, os indico un par de referencias bibliográficas (aunque podéis ir siempre a G. Genette) y dos textos, uno del maravilloso Faulkner, Mientras agonizo y un trocito de la increíble novela de Miguel Delibes Cinco horas con Mario. A ver que me contáis. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

*A. Amorós, Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra, 1981.

**A. Garrido Domínguez, El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993

WILLIAM FAUKNER MIENTRAS AGONIZO

«Por qué se tiene que quedar ahí fuera, justo debajo de la ventana, clavando y serrando esa maldita caja. En donde ella le vea. Donde cada bocanada que ella expire esté llena de su martillear y serrar. Donde ella pueda verle diciendo: mira. Mira qué buena es la que te estoy haciendo. Yo ya le dije que se fuera a cualquier otro sitio. Le dije: Santo Dios, ¿es que quieres verla dentro de ella?».

MIGUEL DELIBES CINCO HORAS CON MARIO

«Los que quieren enriquecerse caen en tentaciones, en lazos y en muchas codicias locas y perniciosas que hunden a los hombres en la perdición y la ruina, porque la raíz de todos los males es la avaricia, y por eso mismo me será muy difícil perdonarte, cariño, por mil años que viva, el que me quitases el capricho del coche. Comprendo que a poco de casarnos eso era un lujo, pero hoy un Seiscientos lo tiene todo el mundo, Mario, hasta las porteras si me apuras, que a la vista está.»

LA GUERRA DE VIETNAM Y LA NOVELA CHICANA

   Los chicanos, descendientes de mexicanos, al borde de dos culturas se encuentran en un espacio inter en el que su producción narrativa implica una alternativa al producto hegemónico que impide al público acercarse al conocimiento de la guerra sin ideas preconcebidas y manipuladas. Desde una perspectiva de índole comunal luchan contra la ideología de que es el individuo, y no sólo el sistema, el culpable de lo ocurrido, por lo que se sienten responsables de sus actos. La serie de decisiones que causaron la guerra así como la (falta de) estrategia basada en el recuento de cadáveres (body count), el sistema de rotación impuesto por el general William Westmoreland (tour of duty) y las tácticas de pacificación estaban pensadas para destruir a un enemigo invisible, tenaz y poco menos que ubicuo. El Movimiento chicano luchó contra la guerra de Vietnam ante el elevado número de víctimas mexicanoamericanas, a pesar de que solo un pequeño porcentaje de la población total estadounidense era de origen latino. La opinión de los militantes chicanos es que la guerra se costeó mediante el recorte de los gastos sociales en Estados Unidos. De este modo, los autores chicanos que escriben sobre Vietnam fuerzan una revaluación de las formas heredadas de patriotismo y de la supremacía blanca, así como ponen en tela de juicio la propia sociedad estadounidense que produce la guerra y ha determinado la conquista del sudoeste asiático y el tratamiento de chicanos y mexicanos desde 1848. La situación de pobreza en la que se encuentran, de discriminación laboral y de incultura junto a los asuntos mencionados de patriotismo y masculinidad no varían y prácticamente no ofrecen a los chicanos más salida que alistarse voluntarios o no resistirse a las prácticas clasistas y racistas del reclutamiento. Precisamente, este contexto se une, en cierto modo, a hechos históricos similares como la conquista de México por los españoles. Se equipara, también, la invasión estadounidense de México y la vietnamita. La idea que se desprende de las novelas chicanas sobre Vietnam es que la historia de matanzas, guerras y abuso del débil es algo constante. La necesidad de unir, como si de un puzle se tratara, las piezas necesarias para comprender la situación en la que se halla la comunidad chicana es una firme particularidad de sus manifestaciones literarias.

   La característica que distingue ambos corpus, mexicanoamericano y no-mexicanoamericano sobre la guerra de Vietnam, es el grado de crítica al gobierno y la reivindicación de la identidad cultural chicana. Los personajes de las novelas chicanas no sólo se sienten traicionados por su país, sino que son plenamente conscientes de que han sido utilizados como señuelo, del mismo modo que otras minorías, cuestión que también se pone de manifiesto. De esta manera, se desmitifica el romanticismo de la guerra. Estas novelas revelan la falta de conciencia crítica que no llevó al cuestionamiento del patriotismo, de las formas tradicionales de la masculinidad o de la teoría del dominó, política que condujo al país a participar en este conflicto.

 (Si os ha interesado el tema podéis leer mi libro publicado por el Instituto Benjamin Franklin, Neither Eagle Nor Serpent: la guerra de Vietnam y la novela chicana (2012) y del que podéis encontrar más información al pinchar en los links).

https://www.institutofranklin.net/es/publicaciones/biblioteca-benjamin-franklin

Haz clic para acceder a VietnamWeb_21-02-2012.pdf