
Bueno, ya llevamos juntos un tiempo y no sé si tod@s tenemos claro qué es un monólogo interior más allá de lo que significan ambas palabras por separado. Pues bien, ser trata de una técnica de narrativa por la que el personaje se expresa sin mediación del narrador y sirve para conocer de primera mano los pensamientos más íntimos de dicho personaje. Esto que ahora nos parece tan normal fue una auténtica revolución en la narrativa allá en el siglo pasado, la expresión máxima de la subjetividad, motivo por el cual me pareció muy adecuado para mi blog de crítica literaria en la que os cuento qué me parecen distintas obras según mi parecer.
Al monólogo interior también se le denomina corriente de conciencia o stream of consciousness y se estudia dentro del discurso narrativo que no es algo tan simple como pueda parecer. Hay mucho más que quién habla y cómo. Planteamientos hay muchos y desde distintas perspectivas. El monólogo interior verbaliza desde el yo y junto al estilo indirecto libre es una absoluta innovación ya que el narrador pierde protagonismo. Sin embargo, el monólogo interior, a pesar de algunas similitudes, es diferente y sus funciones son la de facilitar el acceso a la conciencia del personaje y permitir su introspección y caracterización.
El monólogo interior comenzó a utilizarse sobre todo en las últimas décadas del siglo XIX y se consolidó en el XX con autores como H. James, V. Woolf, A. Camus, W. Faulkner y J. Joyce en especial. El primer formulador en el plano teórico fue E. Dujardin. Si queréis u os interesa ahondar en estas cuestiones, que hay que tener en cuenta a la hora de hacer una crítica, os indico un par de referencias bibliográficas (aunque podéis ir siempre a G. Genette) y dos textos, uno del maravilloso Faulkner, Mientras agonizo y un trocito de la increíble novela de Miguel Delibes Cinco horas con Mario. A ver que me contáis. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤
*A. Amorós, Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra, 1981.
**A. Garrido Domínguez, El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993
WILLIAM FAUKNER MIENTRAS AGONIZO
«Por qué se tiene que quedar ahí fuera, justo debajo de la ventana, clavando y serrando esa maldita caja. En donde ella le vea. Donde cada bocanada que ella expire esté llena de su martillear y serrar. Donde ella pueda verle diciendo: mira. Mira qué buena es la que te estoy haciendo. Yo ya le dije que se fuera a cualquier otro sitio. Le dije: Santo Dios, ¿es que quieres verla dentro de ella?».
MIGUEL DELIBES CINCO HORAS CON MARIO
«Los que quieren enriquecerse caen en tentaciones, en lazos y en muchas codicias locas y perniciosas que hunden a los hombres en la perdición y la ruina, porque la raíz de todos los males es la avaricia, y por eso mismo me será muy difícil perdonarte, cariño, por mil años que viva, el que me quitases el capricho del coche. Comprendo que a poco de casarnos eso era un lujo, pero hoy un Seiscientos lo tiene todo el mundo, Mario, hasta las porteras si me apuras, que a la vista está.»