KARL OVE KNAUSGÅRD: UN HOMBRE ENAMORADO (Tomo II)

knausgaard2

 

Un decepcionante tocho pequeño burgués de alguien que parece querer ser un zumbado al estilo David Foster Wallace, pero sólo por encima, aunque es difícil al ser padre de cuatro churumbeles. Esto es, se puede ser un intelectual y padre de familia. Se puede ser un zumbado y padre de familia. Pero no se puede ser un genio atormentado si llevas a los niños al parque y les cambias los pañales. Yo creo que eso no. Un hombre enamorado es un novelón exitoso, el segundo tomo en el que habla de su vida titulada pomposamente Mi lucha, nada más y nada menos que 3.500 páginas que no pienso leer, porque si me dejan las dejo en 250 a lo sumo. Lo que pasa es que a la gente, por lo general muy cotilla, le gustan los detalles y esto es un culebrón de la propia existencia que no aburre pero que no dice nada. Yo, como buena barojiana, me intento saltar las descripciones para ir a la acción, como bendecía el guipuzcoano, pero es que aquí no hay descripciones, porque todo son frases cortas, diálogos insulsos y cosas sin el menor interés de una vida cotidiana sin guarrerías y, para mí, eso no es una vida cotidiana. Hasta el sexo es para procrear. No sé. Más que decirme sobre su vida, me da la impresión de que me está ocultando lo más interesante. Me dan ganas de pedirle otras 3.500 páginas inventadas de verdad.

Quizá debería haber empezado por el sexto o por el primero de los tomos, porque he de decir que soy morbosa y esa mirada de hombre atormentado de la portada daba lugar a creer que iba a ver sangre y vísceras, desarraigo, algo, pero no hay nada más allá de discusiones de pareja, niños llorones, paseos por el parque y esa escalofriante definición del machismo: yo sólo quiero escribir, así que mi mujer que se lleve a los niños ya. Afortunadamente es noruego, de haber sido español habría entrado en la Real Academia de la Lengua, menudas conversaciones tendría con Javier Marías y Arturo Pérez Reverte.

Aunque también podríamos decir que es un culebrón pseudointelectual. Los excursos culturetas, sobre todo el dedicado a Dostoievski es excelente, lo que me lleva a pensar en leer alguna de sus otras obras. Lo cierto es que, a mi modo de ver, tener 30 años y ser un escritor reconocido no da lugar a pensar en penas, aunque todos los escritores las tienen o las ocultan o las dejan a la vista de los buitres, en este volumen, al menos, no hay gran cosa sobre la que escarbar. En realidad no es que quiera ser una cosa que no es es, es que quiere ser todo a la vez y eso no es posible: un padre de familia, un intelectual de éxito, un genio atormentado como decíamos, en algún punto el marketing deja un lado cojo, sea el que sea. Luego la vida pone las cosas en su sitio y este hombre ha terminado diciendo que «el éxito no tiene que ver con la calidad», lo que viene a ser la constatación de un hecho: estos libros son una porquería desde el punto de vista literario. Para mayor desgracia de este autor, estoy leyendo a la vez Otra vida, autobiografía del sueco Per Olov Enquist, y no es que salga perdiendo, es que no hay color. Me sorprende sin embargo esta manera mía de adentrarme en autores europeos alejados de España y comprobar la importancia de Strindberg, sobre todo su Peer Gynt.

Resumiendo, no perdáis el tiempo con la prosa vacía de Knausgård en estos tomacos interminables y buscad donde hable de literatura. Es posible que sea un buen autor que quiso ganar dinero y se puso a escribir como un norteamericano mediocre.

Contadme bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. Contacta conmigo si te interesa conseguir mi último libro sobre la envidia patológica y el masoquismo, Todos los putos días.

SAMUEL BECKETT: MOLLOY

índice

 

Mi relación con Beckett es extraña, porque me he resistido a leer Esperando a Godot. A pesar de que adoro el teatro, me cuesta leerlo y no quería que me sucediera como con Chéjov, cuyas obras dramáticas me dejan indiferente. Así que lo que me ha pasado es como cuando no quieres ver a alguien, de quien sabes que te vas a enamorar, por no sufrir luego el desamor. No obstante, no existe riesgo de desamor con Beckett o lo amas o no lo resistes. No vamos a hablar aquí de su relación con Joyce, al que creo que ha superado, en cierto modo.

Molloy es el primer volumen de la trilogía de novelas, Malone muere El innombrable que aún no he leído. Las escribió en París entre 1946 y 1950 y se consideran su obra cumbre si excluimos el teatro. Si nos fijamos en mis reseñas, muchos de los autores que aparecen en estas páginas retratan la Europa del hambre y de la postguerra. Parece ser un tema que me fascina de una manera inconsciente. Aquí incluiríamos a Joseph Roth, Knut Hamsun o a Heinrich Böll, si no tanto por la época, si por el tipo de personajes retratados.

En esta obra sin trama o entras en el personaje o no. Tenemos dos protagonistas, Molloy y Moran que considero uno solo, la segunda parte precede a la primera y sólo veo un personaje, esa es mi teoría, sobre la que no hay consenso. Experiencias, pensamientos similares, los dos hombres se distinguen por el nombre (que empieza por M) y a medida que avanza la novela, ambientada en un lugar indeterminado, todo parece reducirse y empequeñecerse. El ser humano y su locura. El ser humano como reducto miserable de cuatro cosas que nos suceden en una vida con poco sentido para la mayoría. Hay que escarbar, hay que descender al fango para saber qué nos quiere decir. No es fácil. No es divertido. Dicen que Beckett gusta mucho a los que quieren /queremos escribir. Es posible. Su técnica narrativa es tan poderosa como mis actuales dioses Per Olov Enqvist o Lászlo Krasznahorkai. Si es verdad que uno lee lo que quiere escribir lo siento por vosotros. Tenemos Beckett para rato en este blog.

Contadme. bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. Si aún no has adquirido mi último libro TODOS LOS PUTOS DÍAS estás a tiempo.

Os dejo el booktrailer a los rezagados.

Puedes encontrar Todos los putos días en las siguientes librerías:
  • LUZ Y VIDA, Burgos, Laín Calvo, 34, 09003. Fundada en 1948. Tercera generación de libreros. Su objetivo, que recibas un asesoramiento profesional y personalizado para que encuentres lo que buscas.
  • ANTI-Liburudenda, Bilbao, Dos de Mayo, 2, 48003. Es un establecimiento muy especial, que se aleja de los típicos criterios comerciales, donde encuentras libros que no se venden en otras librerías.
  • IGUAZÚ, León, C/ Plegaria, 7, Barrio Húmedo, 24003. Librería especializada en viajes, montaña y naturaleza, que ha apostado por un viaje interior.

 

  • Si prefieres transferencia bancaria te enviaremos un correo con el número de cuenta y recibirás el libro en un plazo de 72 horas el precio son 15€ (Gastos de envío España: 2,25€. Europa 6,50€. Resto del mundo 10,10€).

portada todos los putos dias (1)

TODOS LOS PUTOS DÍAS: RESEÑA CARLOS PALANCO VÁZQUEZ

IMG_2614 - copia~2

Antes de nada pediros disculpas por estar desaparecida, pero ha sido por una buena causa. Todos los putos días ya se ha presentado en sociedad, fue le pasado día 16 en María Pandora en Madrid y quiero agradecer a los que fuistéis y a los que os hubiera gustado asistir vuestro apoyo, En especial a Sonia Aldama y a todo el equipo de Culturamas por su presencia y ánimos.

IMG_2617 - copia~2low.JPG

Pero no ha sido lo único. Estamos preparando la página web a la que nos trasladaremos y ya tengo mi primera reseña, del médico y escritor Carlos Palanco Vázquez, autor de Las tres llaves, obra magnífica de la que hice una reseña y la reciente El consejo  que podéis conseguir siguiendo el enlace. Agradezco especialmente las palabras de Carlos porque es una persona auténtica y que valora la autenticidad, aunque creo que sus palabras me vienen grandes. En cualquier caso, ya podéis conseguir Todos los putos días y juzgar por vosotros mismos yendo a la pestaña «Compra mis libros». Espero más críticas. ❤

RESEÑA DEL LIBRO “TODOS LOS PUTOS DÍAS” CARLOS PALANCO VÁZQUEZ

Hay que ser muy bueno para que, en pocas palabras, sea uno capaz de transmitir las emociones más puras, más esenciales, más básicas, del ser humano. Esta virtud es propia de grandes escritores, esto es, escritores que, empujados por su propia visión de la realidad, logran ahondar en lo más profundo de nuestras entrañas para azuzarnos y conseguir remover nuestras más íntimas miserias.

Digo esto después de leer el último libro de la escritora burgalesa Berta Delgado Melgosa. Una novela corta en la que la protagonista, Irati, bajo el cielo encapotado de Bilbao, nos describe la visión de su vida a través de las relaciones que tiene con su círculo de personas más allegadas. Se habla sobre todo de amor y desamor. Ese es, al menos en apariencia, el eje central de la obra. Pero también se habla de confianza y desconfianza, de celos y recelos, de verdad y mentira, de coherencia y contradicción. Y todo, bajo un lúgubre clima de apatía en el que la realidad pareciera estar abocada a una rutina demasiado pertinaz como para conseguir escapar de ella.

A pesar de la brevedad del libro –cuestión ésta que lo hace más apetecible en los tiempos que corren, donde lo bueno, más que nunca, si es breve, dos veces bueno–, el estilo narrativo se alza virtuoso, con enorme calidad literaria. Y esto, créanme, en medio de tanta literatura vana, insípida y redundante, no resulta en absoluto cuestión menor. La densidad del texto invita a la reflexión constante, tratando de masticar cada párrafo, cada línea, cada palabra, para entender todas esas emociones de las que les hablaba al principio. Huelga decir, por tanto, que es un libro que merece ser leído –algo inusual en la literatura de escaparate actual–.

Se trata, en definitiva, de una novela breve, densa y de elevada calidad literaria. Una historia en la que el conjunto de sensaciones que se desprende de su lectura se eleva, en verdad, como auténtico protagonista de la obra. A fin de cuentas, es de la vida misma de lo que va la novela. La vida, con sus miserias, sí, pero también con su imperecedero halo de esperanza. Una esperanza que, conforme más efímera se hace, más deseada se vuelve. Una esperanza que se resiste a darse por vencida. A pesar de las embestidas de la propia vida. A pesar de la tragedia ineludible. A pesar, o mejor dicho, muy a pesar, de que todos los putos días son, eso, todos los putos días.

bertadelgadomelgosa@gmail.com

BERTA DELGADO MELGOSA: TODOS LOS PUTOS DÍAS: PRESENTACIÓN EN MADRID

portada todos los putos dias (1)

Todos los putos días es una historia de desamor con uno mismo. La envidia, el odio y la venganza nos dominan hasta que tropezamos con lo único importante para el ser humano: la necesidad de sobrevivir.

Lo que hagas después es cosa tuya.

Todos los putos días es un relato largo, al menos más largo que mis otros cuentos, aunque también se puede considerar una novela breve. En cualquier caso, ambos se diferencian de una novela en que hay pocos personajes y menos tramas y subtramas. Es una estructura cerrada, lineal y compacta, que es lo que quería  hacer en este momento. Está narrada en primera persona, en pasado y sucede en un solo día. Ha sido un parto muy pesado, espero estar a la altura de vuestras expectativas y que os guste más que los anteriores, con los que guarda poca relación estilística.

El tema principal es la envidia patológica y su relación con el masoquismo.  A veces creemos que envidiar a alguien sólo se refiere a cosas materiales pero esa es una envidia de andar por casa. La envidia enfermiza envidia lo inmaterial, esto es, envidia a otra persona por cómo es y, a medida que aumenta, se envidia no ser la otra persona. Se deriva así al odio, pues uno no puede cambiar sino en su continuum, como explica Unamuno: podrás cambiar aspectos de tu carácter, pero no convertirte en alguien que no puedes ser. Por tanto, es una proyección del odio hacia uno mismo y entra de lleno en el masoquismo, que puede ir desde sorber la sopa hirviendo al suicidio, pasando por sucesivas etapas de gusto por el sufrimiento absurdo. Lo más aterrador de este tipo de envidia es que nace de la admiración, que se torna en amor, ya sea fraternal o romántico y termina en el odio, como decíamos. Y como tú eres la única persona que va a estar contigo todos los putos días está claro que Irati, la protagonista, tiene un problema que deberá resolver por sí misma o hacer lo que pueda para sobrevivir.

En cuanto a otros aspectos, la novela está ambientada en Bilbao, en el barrio de Santutxu. Prácticamente, Bilbao es un personaje más porque me siento muy agradecida a esta ciudad que ya considero mi casa, debido a todas las personas que he ido conociendo en los últimos años y que me han ayudado y apoyado en todo el proceso que ha sido largo y tedioso, empezando por Mikel Bilbao, quien me prestó una gran cantidad de información e, incluso, el nombre de su hija para la protagonista, como no, al autor del diseño y de las fotos de portada y de la mía personal y coautor también de OSTRANENIE, masLucena, y a Isabel Molino (SOLOMOLINO), autora del booktrailer que veréis dentro de poco con música de los MONCADA VEINTE (mil gracias a Borja Aspiunza, Ernesto Sánchez, Roberto Franco y Víctor Marín). No me olvido de los primeros lectores (Victoria, Mikel, Amataki, Jota, Alicia, Agustín, Javitxu, Pedro y Víctor) que habéis hecho comentarios muy valiosos que han sido correcciones esenciales. Os dejo el booktrailer.

 

Y aquí tenéis el cartel con la presentación en Madrid. Quiero agradecer muy especialmente a la escritora Sonia Aldama su confianza y que me acompañe en la presentación. Dentro de poco os iré dando más información y la manera de conseguirlo. De momento os espero a tod@s en Madrid, no faltéis y gracias por estar ahí ❤

CARTEL TODOS LOS PUTOS DÍAS

bertadelgadomelgosa@gmail.com