Os dejo la crítica realizada por Carlos Palanco Vázquez, autor de la novela Las Tres Llaves, sobre mi primer libro de relatos LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS publicada hoy en la Revista Culturamas. Gracias a Carlos, a Víctor y a tod@s los que me seguís por haberlo hecho posible. Feliz Navidad y mejor 2015. Nos vemos el año que viene. ❤
«ViveLibro Editorial»
LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS: CRÍTICA DE ELENA ARIÑO LECINA
Elena Ariño Lecina es es orientadora sociolaboral, formadora, bloguera y una de esas pocas personas que te encuentras en la vida: positiva, luchadora, siempre abierta a aprender y emprender nuevos proyectos y a ayudar a los demás. Desde su blog Plan de empleo siempre tiene palabras de ánimo, consejos útiles y collejas si pensamos que sólo los enchufes pueden salvarnos. Aún no tengo el placer de conocer a Elena personalmente, pero a través de LinkedIn encontramos un canal común por el que nos hemos comunicado y aprendido. Así ha llegado Elena a conocer mi libro de relatos LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS. Lo que no sé es si merezco esas palabras. Sólo quiero agradecérselas de corazón, porque son las palabras de alguien que ha leído el libro como yo lo escribí. Haber conseguido mi propósito me llena de orgullo. Espero no tener que tragármelo porque ya estoy acabando mi próximo proyecto. Tengo la esperanza de no decepcionaros. Gracias por estar ahí ❤
«Realidad. Los relatos que Berta Delgado Melgosa nos lanza a la cara son raciones de realidad, claros, directos, perfectos. De una belleza fría, que nos traspasa, que nos sorprende, pues aunque no lo parezcan, aunque cuando empiezan simulan ser un relato con final feliz, no lo son. Son realidad, la realidad nada bondadosa, nada engañosa, la que nos pasa a todos, a nuestros amigos, a nuestros vecinos, a nuestra familia.
Los relatos que Berta nos muestra como una ventana a la vida de los otros (o de nosotros) son una colección de perlas. Desde «Las golondrinas no entienden de sarcasmos» o de la metáfora del calamar y el tiburón hasta «Rusia será hermosa» o de cómo la adaptación de un libro es una alegoría en sí misma, todos y cada uno de ellos nos muestran lo (in)esperado al levantar la cubierta. Con una redacción cuidada, directa, suave en ocasiones, alegórica en muchas y sincera siempre, nos asomamos a unas vidas complejas, a unos personajes intrincados y a unas historias con un aire taciturno pero que, sorprendentemente, pueden llegar a tener un toque de luminosidad, pero siempre con cierto sarcasmo sutil que sobrevuela en todos y cada uno de los relatos.
Los que sobreviven nunca son los mismos es un libro de la realidad, es un cúmulo de vidas recogidas en forma de relatos en los cual puedes verte reflejado, o a cualquier persona de tu entorno más cercano. Y ahí es donde radica la auténtica belleza del libro, esa capacidad de tornar la realidad en algo inesperado. Los que sobreviven… es un ensayo de la vida redactado con agilidad, afilado a la vez que resplandeciente… de los que dejan huella.»
Elena Ariño Lecina
CARLOS PALANCO VÁZQUEZ: LAS TRES LLAVES
Soy una viróloga frustrada y una psiquiatra frustrada o puede que frustrada a secas porque mi cerebro no puede procesar ni entender, a partes iguales, la medicina y la literatura y eso me gustaría, pero uno tiene que ser consciente de sus limitaciones por lo que me he limitado a leer con gusto a grandes figuras de la medicina española como Ramón y Cajal, Gregorio Marañón o mi favorito Carlos Castilla del Pino, estos últimos también académicos de la lengua. Cada uno, a su manera, tiene una visión del ser humano en su totalidad. Es decir, las personas no sólo son lo que son por fuera, lo que podemos ver todos, sino también los tejidos, las células, las neuronas y todas nuestras pequeñas miserias, que suelen estar muy adentro y nada mejor que el estudio de los personajes y las obras literarias para tratar de entender lo que somos y cómo somos, cosa que Freud (otro de mis favoritos) bordaba.
Carlos Palanco Vázquez, cardiólogo y autor de la novela Las tres llaves (ViveLibro, 2014) pertenece a esa familia de científicos que no se quieren alejar de los seres humanos cuando llegan a casa y nos ha dejado esta primera novela en la que nos ha dado su cosmovisión, con la que yo comulgo, aunque a veces sea tan tan difícil. Las tres llaves es una novela de aventuras con un misterio por resolver, que no os voy contar, claro. Carlos maneja perfectamente la trama y lleva al lector de la mano para que siga leyendo con buen ritmo, diálogos creíbles y personajes que cambian a medida que se suceden los acontecimientos. No descubro nada al deciros que escribir una novela es muy complejo pero que Carlos ha logrado dar con la conjunción de todas las claves para, además de conseguir manejar con precisión de cirujano los entresijos técnicos, meter una cuñita con su personalidad y la visión que tiene de la vida al mandarnos un mensaje que puede cambiar el mundo. Conozco perfectamente la distinción que se debe hacer entre autor y narrador. También sé que el autor no está en todos los personajes o en todas las frases, pero las primeras obras siempre llevan mucho de uno mismo, luego sólo se disimula mejor.
Marcos, el personaje aburrido, de rutinas y sin alicientes se convierte en un intrépido hombre que se come la vida mientras busca la verdad vital junto a María, que aparece por casualidad. Se le define como un personaje solitario, pero yo no estoy de acuerdo. Estar solo en un momento de tu vida no es ser solitario. La soledad no es desidia, ni apatía, ni desencanto por la vida, ni aburrimiento. Y no sabéis cuánto me alegro de que la definición de la novela no se ajuste con lo que yo pienso, porque la melancolía, algo similar a la tristeza, es un vicio (ahora no recuerdo quién lo definió así), es una especie de vacío o una oscuridad que diría Johnny Cash*. Es algo que uno siente o no, quizá un tipo de patología que muchas veces no se cura con amigos o amantes. Sólo se acentúa si esos amigos te faltan o desaparecen. Si oís la canción de Cash para algunos será aburridísima y a otros os pondrá los pelos de punta y os hará llorar.
Sin duda, es algo contra lo que hay que luchar, hay que esforzarse y hay que poner de tu parte, como nos explica el autor, para no vernos en esa situación. Aceptar los sinsabores, los tropiezos y volver a levantarse. Siempre es así y no hay muchas más opciones, porque siempre vale la pena algo en nuestra vida aunque hoy no sepamos verlo. Quizá yo he querido decir lo mismo en mi libro de relatos Los que sobreviven nunca son los mismos, pero desde ese otro lado que no todo el mundo descubre, menos mal. Carlos Palanco nos muestra el lado menos amargo de la vida, aunque sin enmascarar que somos los protagonistas de nuestra propia existencia y que no debemos echar las culpas a nadie. Mejor coger el toro por los cuernos que dejarnos desangrar poco a poco.
No obstante, espero mucho más de Carlos Palanco. Esta novela es sólo es principio de lo que el talento natural de Carlos, unido a una inmensa capacidad de trabajo y humildad pueden hacer. La sencillez que se respira en su novela no debe hacernos pensar que haberla escrito y escrito así de bien es fácil. La grandeza de los grandes es hacer fácil lo difícil, con palabras claras y sin vanagloriarse. Su afán de superación hará el resto y espero que podamos disfrutar sus nuevos retos literarios, muy pronto.
* I See a Darkness, versión de Bonnie Prince Billy.
LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS: CRÍTICA DE CARLOS PALANCO VÁZQUEZ
Os prometí que a la vuelta de las vacaciones habría alguna otra crítica a mi libro de relatos LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS y aquí está. En esta ocasión corresponde a Carlos Palanco Vázquez, autor de la novela de misterio LAS TRES LLAVES de la que en breve tendréis una crítica. Carlos es, además de escritor, cardiólogo en el Hospital de Mérida y doctorando. Ahí es nada. Tuve el gusto de compartir con él una tarde en la feria del libro de Madrid y de conocer a una persona vital, positiva, inteligente y con una inmensa capacidad de trabajo pero que destaca por su humildad. Sólo quería dar las gracias a Carlos por una crítica que me gustaría merecer.
«En medio de tanta literatura vana, a veces, de vez en cuando, surgen talentos refinados y dignos de mención. Estoy hablando de la joven escritora burgalesa Berta Delgado Melgosa.
Con su libro de relatos Los que sobreviven nunca son los mismos se dibuja la estela típica del genio artístico, tantas veces mostrada a lo largo de la historia. Me refiero a la consciencia del sufrimiento hasta el punto de conseguir hacer del drama una virtud.
Y es que no hay mayor virtud que la consciencia del propio ser y en este libro eso se muestra de forma permanente. La consciencia de la tragedia humana plasmada en el día a día. No hablo de grandes catástrofes ni de lamentos pasionales. Hablo de ese existencialismo que todos, aun sin saberlo, en mayor o menor medida tenemos. Hablo de la sutileza de la rutina torcida, que sin darnos cuenta, gota a gota horada el alma, colándose en nuestras vidas, tiñéndola de un gris apenado y que por momentos pareciera eterno. Me refiero a las historias personales que se dibujan en los relatos y que no hacen más que mostrar realidades tediosas que martillean la consciencia hasta hacerla peligrosamente inconsciente.
Se palpa en estos relatos el lamento humano, masticado lentamente en cada página, en cada renglón, en cada palabra. Cada frase pareciera haber sido diseñada con plena intención. No hay párrafo en el que no tenga cabida la reflexión, a veces simple, con frecuencia sarcástica y mordaz.
La obra mira directamente a la realidad y la señala, sin miedo al miedo, al vacío o a la desesperanza. Pero no se recrea en la tragedia porque sí, lo hace, o al menos uno quiere pensar eso, para tomar consciencia de la situación y superarla: topar con el suelo duro para luego saltar alto. Magistral el último relato, donde la esperanza, que pareciera ya ausente, renace de las cenizas y se transforma en quietud pacífica y atemporal.
El libro, sus historias, aunque tienen principio y fin, carece de límites y pareciera querer abordar al lector y decirle “¡Tú también tienes un relato que contar!”.
Con todo, la profundidad de lo narrado no debe ocultar en absoluto el estilo refinado, preciso y precioso, que se teje a lo largo de todas las páginas.
Estamos pues ante un libro de relatos cortos, como corta es su extensión. Pero no nos llevemos a engaño, no. Ahora, más que nunca, donde el éxito está excesivamente mercantilizado y con demasiada frecuencia se escribe con tinta de imprimir billetes, es cuando más falta hace mostrar el talento, difundirlo, darlo a conocer. Y eso es justo lo que pretendo con esta crítica. Mostrar un libro corto en extensión, pero extenso en calidad y contenido, escrito por una autora cuya trayectoria se promete firme y trascendente.
La luz, entendida como talento o esperanza, acaba siempre colándose por una u otra rendija.»
Carlos Palanco Vázquez
29 de agosto de 2014
JOHN FANTE: SUEÑOS DE BUNKER HILL
Es posible que el mundo haya sido terriblemente injusto con algunos genios, en concreto con John Fante, que podría haber tenido más éxito ¿o no? Bueno, quizá no lo buscaba, quizá el éxito sea algo relativo y ese sarcasmo, ese humor, esa visión deshumanizada y absurda de la vida no case con lo que viene siendo un best seller, que no quiere decir más que un libro se vende mucho, mucho. Además, Sueños de Bunker Hill sólo tiene 150 páginas y no le hace falta ninguna más, algo que no le vendría mal tener en cuenta a los tantos escritores que escriben y repiten y se copian en cada página con la esperanza de creerse más escritores ahora que han descubierto cómo es eso de poner una palabra detrás de otra, un cero después de otro en la cuenta bancaria. Fante la dictó a su esposa ciego y en sus últimos años de vida. Increíble.
Arturo Bandini, alter ego del autor y personaje principal, es repugnante, contradictorio, egoísta y metepatas y parece no tener fondo en sus ganas de caer más bajo y, sin embargo, se levanta con la profesionalidad de quien no es capaz de hacer nada bien salvo escribir, algo en lo que confía ciegamente. También huye con mucho estilo. El lector (yo, en este caso) no sabe si odiarle, no dejar de insultarle o darle una paliza, para mí, uno de los aspectos más importantes de la obra: es una creación excepcional. Después de su batería de ridiculeces y humillaciones varias sigue ahí, incombustible, como si hubiera salido de un libro de psicología positiva de esos de 400 páginas tan de moda. No os recomiendo esta novela, deberíais enmarcarla si creéis que la vida, en el fondo, es un asco, pero actuáis como Bandini y decís, si me voy de esta ciudad, si me voy de este trabajo, si dejo a estas personas… ¿y si empiezo de nuevo? ¿Y si sigo escribiendo? ¿Y si confío en mí?
PD. Encantada de veros por aquí de nuevo. Muchas gracias por no olvidaros de mí. ¿Habéis aprovechado estas vacaciones para leeros LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS? Os dejo, para los que no conozcáis mi primer libro de relatos, un vídeo promocional. Sé que os gustará. Y sé que me lo contaréis. 😀
Por cierto, gracias MAS por presentarme a John. Te debo una.
PRESENTACIÓN LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS VALLADOLID
Mañana os hablo de mi libro LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS, en el Café Dedalus (La Merced, 8) en Valladolid a las 19.00h. La presentación correrá a cargo de Esther Bermejo Blanco, periodista y presentadora de Castilla-León Televisión. En la foto vemos como todo el mundo quiere ir, van despacio porque hay tiempo. Os espero!! ❤
BERTA DELGADO SE DESNUDA (METAFÓRICAMENTE). ENTREVISTA CON ALEXIS SOCCO
Puede que ayer no tuviérais tiempo de pinchar en el link de la Revista Nuez Moscada. No pasa nada. Aquí tenéis la entrevista que su editor, Alexis Socco, tuvo a bien hacerme. Os recuerdo que me podéis hacer cualquier consulta o comentario en bertadelgadomelgosa@gmail.com. Aprovecho también para recordaros que la semana que viene ya podréis descargar LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS en formato .epub desde Amazon y otras plataformas. En papel, también para América desde www.esebook.com Gracias por estar ahí ❤
1) ¿De qué trata el libro?
Los que sobreviven nunca son los mismos son 18 cuentos breves cuyo nexo de unión es la pérdida de la inocencia a medida que vamos madurando. Cada relato se asoma a un pedazo de la vida de un personaje, a veces momentos impúdicos. Muchos luchan por seguir viviendo pero otros no lo consiguen y he intentado captar la intensidad de las emociones más íntimas. Sin embargo, no es un libro para pasar el rato, porque esas vivencias pueden remover las del propio lector. Es un libro que te puede ayudar a reflexionar sobre tus miedos o experiencias que no está exento de cierto humor negro.
2) ¿Cómo lo has editado?
Lo auto publico con la editorial Vivelibro que me ha proporcionado una garantía legal que otras empresas no ofrecen. No quiero esperar a que se interese por mi obra una editorial tradicional porque no buscará calidad sino ventas. Así que aprovecho la situación del mercado actual para controlar el proceso completo: creación, edición, diseño, promoción y distribución.
3) ¿Cuánto hace que lo comenzaste a escribir?
A los 21 ya tenía claro que quería hacer un libro de relatos. Mientras redacté mi tesis doctoral dejé de escribir y de leer ficción. Así pues, han sido muchos años en los que he podido madurar la idea de que todos tenemos heridas invisibles por las que perdemos la inocencia. Los que sobreviven nunca son los mismos es un libro muy compacto, muy pensado, que ha ido evolucionando y madurando conmigo. Casi podría decirse que se ha hecho a sí mismo.
4) ¿Cuánto tiempo hace que escribes?
Escribo desde niña aunque en un principio no sabía cómo. Escribo de manera regular desde hace 5 años. Ha sido un proceso muy lento averiguar lo que quería y cómo hacerlo. Lo más duro ha sido aprender a corregir y a aceptar las críticas.
5) ¿En qué te inspiras para escribir?
En lo que me rodea. Uno de mis hobbies es la fotografía que me ha ayudado en gran manera a percibir lo que era incapaz de ver. Personas, situaciones, emociones que antes me pasaban desapercibidas y que ahora puedo describir con palabras. Y claro, viajes, lecturas, y nuevas personas que voy conociendo que expanden mi mundo y me hacen ver las cosas desde otro punto de vista.
6) ¿Cuáles son tus escritores predilectos y cuál tu libro de cabecera?
Leo relatos, sobre todo, Carver, Chéjov, Böll, MacLeod, Lessing, Kawabata, Monzó, Fante…no tengo un libro de cabecera pero sí dos libros que me han movido a escribir: Dublineses de Joyce y Catedral de Raymond Carver.
7) ¿Qué opinas del mercado editorial en la actualidad, Internet facilitó el acceso y la difusión para escritores noveles?
Por supuesto, pero eso no significa nada en sí mismo, porque no es lo mismo escribir que ser escritor. En realidad, que te publiques no te convierte en escritor ni que cantes en la ducha en cantante. Es un trabajo muy duro que involucra muchos aspectos pero, por lo menos, ahora no estamos a merced sólo de las editoriales que publican lo que quieren vender. Tú tienes que estar al tanto de todo el proceso creativo y comercial.
8) ¿Cómo está el mercado español actualmente, ha disminuido la venta de libros?
Con la crisis y los libros electrónicos las ventas han tenido que descender, aunque creo que se publica mucho y muy malo.
9) ¿Los megastores como Fnac cooptaron el mercado, dejando atrás las librerías tradicionales?
Este tipo de librerías venden lo mismo, los bestsellers, que compra la mayoría de la gente. Pero los grandes lectores y apasionados del papel buscamos cosas concretas y eso sólo lo puedes encontrar en librerías especializadas con profesionales que saben lo que están vendiendo. En cualquier caso, es un momento muy difícil para los pequeños comercios. Los que sobrevivan nunca serán los mismos 😀
LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS: PRESENTACIÓN
Bilbaínos y bilbaínas de todo género y condición amantes del buen comer y de la literatura se apresuran a tener un sitio privilegiado en la Librería Cámara (Euskalduna, 6) este viernes 25 a las 19.30, momento en el que se presenta en sociedad LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS junto con Luis Daniel Martín y ViveLibro Editorial. ¡Os espero! Gracias a tod@s 😀
PRESENTACIÓN DE LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS
PRESENTACIÓN DE LOS QUE SOBREVIVEN NUNCA SON LOS MISMOS
Estáis tod@s invitados. En cuanto esté organizado el acto en Valladolid os lo comunicaré. ❤