Vlog. El canon. Berta Delgado Melgosa para Monólogo interior

Nuevo vídeo en mi Vlog de crítica literaria Mónólogo interior.Hoy hablamos del canon

Gracias por seguirme ❤


Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas, visitad los enlaces.

Pd. 2 Ya podéis apuntaros a mis talleres de escritura creativa iniciación y avanzada para Fuentetaja Bilbao.

Pd. 3 También podéis apuntaros a mis talleres online/presenciales para ALEABilbao: Leer como un escritor,  o De la idea al relato, Online y presencial.

Pd. 4 Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

Berta Delgado Melgosa. Profesora, narradora y correctora de estilo.
Dra. en Teoría de la literatura y literatura comparada.

WILLIAM S. BURROUGHS: YONQUI

burroughs

Desconozco a quién le puede interesar  este libro porque para los yonquis no tiene ningún misterio: ¿a quién le va a interesar leer lo que ve cada mañana en el espejo? y para los que no lo somos no veo tanto morbo ni aventura típica de la pulp fiction. Supongo que este concepto que en realidad es erróneo, ya que pulp se refiere a la encuadernación rústica de novelillas, a pesar de que algunas fueron escritas por grandes autores, de subgéneros narrativos como la aventura, la ciencia ficción, la ficción queer (homosexual), el terror y un largo etcétera, tampoco es que pudiera estar lleno de moralina, si atendemos el momento en que está escrita, 1953, todo lo contrario. Aquí en España el prototipo de personaje pulp es el Coyote, novelas creadas por José Mallorquí en 1943. Otros personajes famosos de mi juventud pueden ser Fu Manchu, creado por Sax Rhomer, Cthulhu de H.P. Lovecraft, Flash Gordon de Alex Raymond, o Conan de Robert E. Howard. En Yonqui no hay glamour, ni humor ni nada.

Ningún libro puede impedir el deseo de llenar un vacío, que según el autor es lo que hace la droga, en general y esto lo añado yo, cualquier tipo de adicciones. Yonqui es casi un tratado de cómo un muchacho del medio oeste se convierte en un yonqui de guante blanco. Un chico de buena familia que después escribiría con técnicas tan sobresalientes como el cut-up, o la técnica del recorte de periódico, que hacía que por medio de esos recortes aleatorios viéramos frases con sentido, porque según Burroughs el lenguaje nos aliena. Esto, que parece sacado de un taller de escritura creativa, ha dado lugar a grandes canciones de Patty Smith, David Bowie o Kurt Kobain.

No obstante, aquí no hay una narración al estilo Bukowski. Su estilo es desapasionado hasta la náusea, nos cuenta sus experiencias como quien hace la lista de la compra, empiezas a lo tonto, te rodeas de criminales y otros drogadictos, entras y sales de la cárcel, quieres salir de la droga pero en realidad no, recaes y no te das cuenta de que eres un  yonqui hasta tu primer síndrome de abstinencia, a partir de ahí parecerás un doctor en química o un farmaceútico. Por tanto, no voy a negar que me he aburrido. Según el prólogo de Alan Gingsberg, con quien se dice que estuvo liado, necesitaron mucho cuidado para que pudiera pasar la censura y lo pudieran editar. La mayor parte del libro se la envió en sus cartas que luego se publicaron como Cartas de la ayahuasca. Pero me ha ocurrido como con Boris Vian y su Escupiré sobre tu tumba, yo creo que eso no era pulp, pero como si lo fuera, ninguna de las dos pasa el filtro del tiempo. Reconozco la valentía de ambos y su estilo, pero poco más. Esto es un catálogo de supermercado y no una autobiografía, porque sabes que puede hacer muchísimo más pero deja fuera al lector. Burroughs, según dice, no sabía unir precaución y sexo, qué pena que no le haya sucedido lo mismo con esta obra, pero es su primera novela y su influencia es notable. Volveré.

Contadme: bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

JEAN-PAUL SARTRE: LA NÁUSEA

sartre

Sólo sé que no me he enterado de nada: supuestamente esta es una novela existencialista pero a mí me parece de lo más positiva, a la manera que lo eran las grandes tragedias griegas en las que se buscaba la katharsis. No hay nada más trágico que lo que sucedió a Edipo, por eso los espectadores y ahora lectores tenían y tenemos que hacer lo posible para aprender de los errores de los demás y adaptar nuestra estrategia vital para no caer en la náusea. Todos los humanos no somos capaces de sobreponernos, aún así, el mensaje está ahí para quien lo quiera hacer suyo, que Sartre tuviera esta intención o no a mí me resulta irrelevante.

La vida es una mierda, la vida es cruel, esto es un hecho, ahora bien ¿qué vas a hacer? Esto lo dice también el budismo, es el no añadir sufrimiento al sufrimiento. Ah, que después de la náusea no hay nada… Bueno, habrá en esta vida lo que cada uno en su libertad y responsabilidad decida o, en palabras de Sartre:

«La vida tiene un sentido si uno quiere dárselo».

Roquentin no es tan diferente de cualquiera de nosotros en medio de esta pandemia (hago un inciso para decir que La peste de Camus está en mi lista de lecturas). Buscamos apagar el silencio, comunicarnos por todos los medios tecnológicos para después abrrurrirnos de los demás. ¿Os imaginais el confinamiento sin internet? Sólo hace unos años que lo utilizamos y ya es tan importante como el fuego. El ser humano es repugnante en general, lleno de miserias, busca constantemente fuera para validarse, para encontrarse en el tener y refugiarse en el ego, por eso es necesario (en sentido filosófico de obligatoreidad) que decidamos buscar un sentido y no acabar como Roquentin, nuestro solitario protagonista aburrido de sí mismo. El rayo de esperanza que supone Annie, una antigua novia, lo arroja al precipicio, porque sin amor estamos desconectados de los demás. Ese es uno de los mejores momentos de la novela, al menos narrativamente hablando: resulta devastadora la descripción del momento en que Roquentin oye cómo se cierra la puerta tras él, la puerta al amor como redención, también al amor de la amistad que pudiera haber mantenido con el Autodidacta:

«Tú sabes que ponerse a querer a alguien es una hazaña. Se necesita una energía, una generosidad, una ceguera… Hasta hay un momento, un principio mismo, en que es preciso saltar un precipicio; si uno reflexiona, no lo hace»

No obstante, un tema que me resulta relevante es el del paso del tiempo, ya que para Sartre sólo el presente importa, pero el protagonista se sitúa frente a frente con el pasado. En efecto, para un existencialista el futuro no existe, el hombre está abocado a la muerte, pero no se menciona y aquí tenemos una de las grandes contradicciones de esta novela. A pesar de que Roquentin parece caer en una espiral absurda piensa en escribir un libro.

«Pero llegaría un momento en que el libro estaría escrito, estaría detrás de mí y pienso que un poco de claridad caería sobre mi pasado. Entonces quizá pudiera, a través de él, recordar mi vida sin repugnancia. Quizá un día, pensando precisamente en esta hora, en esta hora lúgubre que espero, con la espalda agobiada, que llegue el momento de subir al tren, quizá sienta que el corazón me late más rápidamente, y me diga: fue aquel día, aquella hora cuando comenzó todo. Y llegaré —en el pasado, sólo en el pasado— a aceptarme».

Siento el spoiler, pero merecía la pena atender a varias cuestiones al respecto. En primer lugar, este hombre aherrojado a un mundo pestilente y aburrido decide subirse a un tren y escribir un libro que «de sentido a su pasado», por lo que no considero que sea el comportamiento básico de alguien para quien la vida carece de sentido. Si pensáramos que Roquentin sufre depresión, que yo no lo creo, tendríamos que tener en cuenta la definición de la depresión que nos dejó el eminente neuropsiquiatra ya fallecido, Carlos Castilla del Pino: la depresión es la ausencia de proyectos, pero Roquentin tiene uno y no uno cualquiera: a. encontrar sentido a su vida y b. dejar un legado, es cierto que es un proyecto renqueante y que lo quiera hacer no quiere decir que lo culmine, es más, es ciertamente probable que, de estar depresivo, tuviera este propósito y no se levantara de la cama, pero eso no se nos cuenta.

Por otro lado, tengamos en consideración una pregunta que el inefable filósofo y neuropsiquiatra, Viktor Frankl, fundador de la logoterapia y el análisis existencial y autor, entre otros libros de El hombre en busca de sentido, hacía a sus pacientes según entraban en la consulta: «Y usted ¿por qué no se suicida?». A partir de semejante cuestión indagaba en los intereses del paciente para hacerle salir de su náusea. En este mismo sentido, Albert Camus, con quien Sartre tenía mala relación por envidia a mi modo de ver, decía: «El acto más importante que realizamos cada día es tomar la decisión de no suicidarnos» (la cursiva es mía), esto es con otras palabras lo mismo que decía Sartre, porque es evidente, como también decía el filósofo austríaco Wittgenstein, incomprensible para mí en general salvo esta frase: «No sé por qué estamos aquí , pero estoy seguro de que no hemos venido a pasarlo bien». En fin, algo podremos decir al respecto, ya sabemos que la vida es una tómbola. Como bien explica uno de los psicólogos clínicos y Catedrático de la Universidad de Toronto más famosos de la actualidad, Jordan B. Peterson, que la vida es horrible y cruel es obvio, ahora bien, ¿cómo vamos a lidiar con eso? Pues debemos tener voluntad para aceptar la vida para expandirnos, aprender nuevas habilidades que cambiarán tu estructura genética, si no nos ponemos en esa posición, no utilizaremos nuestras posibilidades y nos sentiremos cada vez más impotentes, lo que nos llevará a una espiral destructiva. Lo contrario, no beneficia solo al individuo, sino a su familia y comunidad. La clave del pensamiento de Peterson, autor controvertido, es que todo lo que tú hagas importa, porque no solo influye en ti sino en tu círculo y así sucesivamente. Es cierto que no sabemos qué hará finalmente nuestro protagonista, el lector lo decidirá y yo hoy me he levantado optimista.

En resumen, no voy a decir aquí que Sartre fuera un romántico empedernido y que la historia con Annie pudiera haber sido lo que diera un rayo de luz a la vida de Roquentin, sino que es una novela incongruente y literariamente poco interesante. Tampoco voy a decir que sea un pestiño, pero está trasnochada, salvo algunas cuestiones estilísticas que he encontrado muy refrescantes. Me ha sorprendido la vivacidad de los diálogos y el ritmo, rápido, sobre todo al principio, aunque no me ha gustado el retrato del personaje. Lamento haberlo comparado con Camus, pero hay una diferencia cualitativa como del agua al vino. Con todo,  me ha hecho reflexionar y eso es lo relevante. Digamos que La náusea no me ha resultado tan nauseabunda como el intercambio de amantes de Sartre con su pareja y no lo digo como algo moralmente reprobable, sino humanamente triste: miserias tenemos todos y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra.

Contadme

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

MARIO CUENCA SANDOVAL: EL LADRÓN DE MORFINA

mario cuenca sandoval

A veces me siento mal. Mal porque novelas estupendas como ésta no tienen la reseña que probablemente merecen. Vaya por delante que considero a Sandoval un excelente escritor y que es muy probable que lea alguna otra de sus obras.

Tengamos en cuenta que he estudiado la temática de la guerra durante años y que esta obra trata de la de Corea, la gran olvidada y, sin embargo, precursora de la guerra de Vietnam. Por tanto, mi interés por esta novela, tan alejada de lo que en España solemos entender por novela de guerra, era enorme. Nuestra literatura no suele producir novela bélica ni tampoco de trauma, por mucha narrativa que trate sobre la guerra civil, pero esos ojos suelen ser más sociales que bélicos. Quizá la novela de Alfredo Conde Memoria de soldado aporte algo nuevo al respecto y también, la inolvidable Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. Si pincháis en los enlaces podréis leer mis reseñas. Seguro que me dejo muchas más, pero son dos buenos ejemplos. El inicio de El ladrón de morfina es espectacular, en fondo y forma. En realidad, toda la primera parte es muy lírica, con un personaje muy bien retratado y sin abusar de innecesarios clichés. El recurso de la metaficción y sus notas al pie favorece nuestra inmersión en la historia. No obstante, las otras dos partes que conforman la novela están narradas de la misma manera, lo que me ha resultado tedioso. Si me vas a contar una historia, cuéntamela, pero no me ofrezcas unos puntos de vista distintos si no llevan aparejados cambios en el tono o en el estilo, eso sin desmerecer grandes escenas que ocurren en esta segunda parte. En la tercera ya estaba deseando que acabara de una vez, era más de lo mismo, pero con la sensación de que el autor estaba cansado, que el lirismo no alcanzaba el gran nivel anterior. Esto suele pasar con algunas obras e incluso autores, que pretenden exceder las historias que cuentan. La trama de El ladrón de morfina es excelente, no hacía falta que me la vendieran, eso dispersa a lectores como yo que piensan que en la sencillez y la autenticidad está la virtud. No obstante, y a pesar de lo que yo considero un fallo estructural, estamos frente a una gran novela, que eleva el nivel de la narrativa española y que sale de la zona de confort del autor, al que no vamos a perder de vista. Recomendable.

Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

MARK HADDON: EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

mark_haddon_-_photo_-_credit_charles_moriarty

Mark Haddon by Charles Moriarty

El curioso incidente del perro a medianoche es una de esas novelas que merece la pena leer y no olvidar.  Si tenéis hijos también deberían leerla, porque no te pone una venda en los ojos: los seres humanos somos lamentables, pero existe un grado de esperanza que haríamos bien en mantener. Muchos son los temas que  aborda, desde la incongruencia de los adultos, la compasión, el amor o las dificultades que enfrenta una persona con algún tipo de limitación, ya que el protagonista es autista. Haddon ha trabajado en este campo y eso redunda en beneficio de toda la novela. Como es sabido, es más fácil escribir sobre algo que se conoce. Por supuesto, un escritor puede y debe documentarse, pero la verosimilitud es escurridiza, pues tan difícil es pasarse como no llegar. El autor ha escrito libros para niños y los ha ilustrado, ya que es también ilustrador, pintor y profesor de escritura creativa en Oxford. No en vano, esta obra ha sido elogiada, con toda la razón, por autores de la talla de Oliver Sacks e Ian McEwan.

Está estructurada como una novela de detectives al estilo de Sherlock Holmes, autor que a Christopher, el protagonista, le gusta mucho. Su profesora le anima a escribir un libro y va ilustrando sus pesquisas: alguien ha matado a Wellington, el perro de la vecina y quiere averiguar quién. A medida que se suceden los acontecimientos vemos cómo  a pesar de sus nuevas peripecias su vida no cambia: sus rutinas no pueden variar. En cambio, el mundo que rodea a su familia, en la que podemos encontrar a nuestros vecinos o conocidos, es salvaje. En cierto modo, me recuerda a El señor de las moscas de William Golding. En esta magnífica novela el componente de crueldad de los niños es difícil verlo desde fuera, pero no desde dentro, exactamente como hace Haddon: en nuestra sociedad hay una elevada dosis de violencia y putrefacción que nos resulta muy normal. Recuerdo cuando estudiaba la guerra de Vietnam, primera guerra televisada, tener claro que la exposición y habituación a la violencia que durante tantos años sufrieron los estadounidenses afectó profundamente a su sociedad y esto es ya extrapolable a todas las sociedades en la era de la globalización. La pureza del personaje principal consigue un punto de imparcialidad no exenta de una moralidad rigurosa, porque las reglas son las reglas. No hay indefinición posible. No me puedo saltar las normas pero tengo una meta y conseguiré mi propósito, eso nos dice Christopher. A otra escala, todos podríamos hacer lo mismo sin dañar a los demás. Con lo fácil que sería regirnos por las reglas que sigue este chaval y cuántos disgustos nos ahorraríamos. No obstante, el bien y el mal tienen unos límites permeables y eso es difícilmente comprensible. Una delicia.

Contadme.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤

También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura.

pd. 3. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 4. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

BANANA YOSHIMOTO: N.P.

banana yoshimoto

 

Hay quien piensa que escoger como tema de una novela el incesto y el suicidio es algo arriesgado, teniendo en cuenta que ambos temas son tabú, pero no lo es menos apodarse Banana, claro que su padre es uno de los críticos literarios más reputados de Japón. Así pues, esta novela consta de un par de incestos y varios suicidios sobre los que se mueve con la sutileza de una geisha.

 

No es que estemos hablando de una gran novela, tampoco es profunda, aunque dudo que lo pretendiera, ya que sus obras anteriores como Kitchen, de gran repercusión, habían sido un éxito entre los jóvenes. Podríamos establecer cierto paralelismo, salvando las distancias, con Federico Moccia, pero es posible que no esté siendo justa con Yoshimoto. No obstante, como decimos, estos temas no tienen cabida en las novelas para jóvenes de la cultura occidental.

 

Los suicidios se suceden debido a la misteriosa fascinación que ejerce el relato 98 en quienes lo estudian para su traducción, empezando por su autor, padre de dos hijos. A partir de entonces, las relaciones entre Kazami, antigua novia de uno de los traductores que se quitaron la vida, se ve envuelta con los hijos del autor y con la novia del chico. Aparte de varias agradables cuestiones estilísticas, la novela mantiene un hilo conductor débil, ya que la explicación que se aporta para esos suicidios es tan nimia, que apenas se sostiene. Sin embargo, Yoshimoto consigue eludir el terreno más peligroso para un autor, esto es, que la trama se convierta en un lodazal sin principio ni final y se centra en unos personajes muy bien retratados que resultan lo mejor de esta novela amable y esperanzadora, a pesar de todo.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 Seguid mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis apuntaros a mi taller online para ALEABilbao: Cómo interpretar lo que leemos: otra forma de entender la literatura. De febrero a junio imparto dos cursos de escritura creativa de iniciación presencial para Fuentetaja Bilbao. (En este momento online).

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

 

IRÈNE NÉMIROVSKY: EL BAILE

nemirovski

Hay dos tipos de cretinos: los que leen las contraportadas y los que las escriben. En concreto, quien haya escrito la contraportada de la novelita El baile hace un flaco favor a la lectura de una novela de, quizá, tintes autobiográficos que, sin ser una obra maestra, muestra el evidente talento de Némirovsky. Su madre, al igual que la madre de la nouvelle que nos ocupa, no tenía mucho interés por ella, aunque casi podríamos decir que la adolescente protagonista sufre una persecución de la que es muy difícil escapar indemne. A pesar de que su padre era ucraniano, la educó una institutriz francesa de modo que el francés fue prácticamente su lengua materna, aunque hablaba numerosos idiomas como ruso, polaco, inglés, vasco, finés y yiddish. Cosechó un gran éxito con su primera novela David Golder y se convirtió en amiga de autores como Jean Cocteau. Comenzó a escribir a los dieciocho años y murió en Auschwitz a los treinta y nueve. Sus hijas guardaron los textos que no había publicado en vida y que, afortunadamente, nos han llegado y publicado póstumamente como Suite francesa.

Mis  queridos lectores habituales, habréis comprendido ya que no voy a destripar el argumento, que no por simple es menos importante. La obra gira alrededor de cuatro personajes, dos protagonistas y dos satélites y dos temas: la venganza y la ambición de reconocimiento social. Como suelo explicar a mis alumnxs, no existe a estas alturas nada que sea original, pero la manera de tratar los temas y, en este caso, el excepcional retrato de una adolescente consumida por el rencor hacia una madre colérica, hace que volvamos los ojos hacia la forma del texto, de vocabulario sencillo y diálogos perfectos. Decía al principio que es posible que la frialdad de su propia madre inspirara este cuento largo que nos deja con el deseo de saber más y de leer más de una escritora que murió como los grandes, demasiado joven. No obstante, es una obra de matices, donde lo importante está oculto, por lo que hay que entender las viejas rencillas y las pequeñas venganzas. En El baile todo es pequeño y grande a la vez, sutil y expuesto. Una gran escritora para un 2020 en el que me he propuesto leer un mayor número de mujeres. Convendría que este mes de marzo, reivindicativo para todxs los que luchan por la igualdad, no perder de vista a esas mujeres ocultas que nos rodean, Irène Némirovsky murió por la barbarie, una de tantas que nos pasan desapercibidas.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 Seguid mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online. De febrero a junio comenzaré un curso de escritura creativa inicial presencial para Fuentetaja Bilbao.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

 

 

BORIS PASTERNAK: VIDA Y POESÍA

boris pasternak

«Hay que escribir de manera que el lector pierda el aliento y se horrorice»

Quizá sea un exceso, pero desde luego si no somos capaces de provocar una emoción real en el lector sólo estaremos escribiendo ñoñerías o peor aún, bestsellers. Aunque Pasternak consideraba que todavía estabámos lejos de este ideal para cuando él escribió Vida y poesía, un libro difícil de encontrar y que hubo que esperar a que se reprodujera en Italia, porque Vida y poesía fue concebida como introducción a su gran obra, El doctor Zhivago, pero la editorial rusa lo rechazó y apareció por primera vez en Italia, como decíamos. Consiguió el Premio Nobel en 1958 que tuvo que rechazar presionado por las autoridades soviéticas, ya que había sido perseguido por el Kremlin. Su candidatura había sido presentada en siete ocasiones y tuvo que esperar para que se publicara en Rusia hasta la perestroika con Gorbachov. De esta novela dice lo siguiente:

«[…] Hace poco he terminado mi obra principal, la más importante, la única de la que no me avergüenzo de la que respondo sin miedo, El doctor Zhivago, novela en prosa con apéndice poético.

Las poesías dispersas a lo largo de todos los años de mi vida y recogidas en este libro son los grados preparatorios de la novela. Aquí las imprimo para que sirvan de introducción a ella”.

En Vida y poesía se aprecian dos partes. Por un lado, su autobiografía que cuenta con dibujos, fotografías de personas importantes en su vida y de cubiertas de sus obras y, por otro, su poesía en ruso y español. Esta edición española recoge la versión italiana y no la francesa, tanto por lo que se refiere al texto como a las ilustraciones, retratos y documentos que resultan verdaderamente enriquecedores. No obstante, parece algo inconcluso y precipitado. Él mismo nos advierte que la primera parte, con la que más he disfrutado, tiene muchos detalles, mientras que la segunda se limita a dar pinceladas.

“El lector habrá advertido que al principio de este ensayo de introducción, en las páginas que se refieren a mi infancia, he seguido una marcha narrativa y de crónica y he descrito acontecimientos en los cuales participé. Y en cambio en la segunda parte, he pasado a generalizaciones y me he limitado a rápidos perfiles. Me ha obligado a ello una exigencia de brevedad”

Con todo, lo más interesante me parecen sus comentarios sobre personas que le ayudaron y sobre otros escritores amigos. También comentarios, como el que veíamos al principio, sobre cómo escribir. En suma, es un libro de una gran belleza que permite descubrir todas las ideas que bullían en su cabeza y descubrir su poesía, porque parece que sólo nos hemos quedado con su mejor novela y tiene muchas otras cosas que ofrecernos.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 ¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com .Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamasvisitad los enlaces ❤

Pd.3 También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online ❤

Pd.4 De febrero a junio comenzaré dos cursos de escritura creativa inicial presencial para Fuentetaja Bilbao , lunes de 19 a 21 y viernes de 17.30 a 19.30 ❤

DOLORES REYES: COMETIERRA

cometierra

Muchas gracias por seguir al otro lado de los cables. Ya hace siete años que empecé este blog que espero os siga interesando muchos años mas ❤ Hoy os traigo Cometierra, uno de los mejores libros que leeré en 2020 y lo digo con plena convicción. Tiene un regusto a Una novelita lumpen de Roberto Bolaño, pero más tierno y con más enjundia a la vez. También me ha recordado a …Y no se lo tragó la tierra del gran novelista chicano Tomás Rivera, que con gran maestría supo infundir a la literatura estadounidense un toque mágico, y no me refiero en exclusiva al realismo mágico, sino a todo lo que rodea el mundo físico, aquello que está más allá y que muchas veces no comprendemos ni queremos entender: lo espiritual. No en vano, la autora, Dolores Reyes, es argentina y ha bebido de grandes fuentes.

Como decía, en mi opinión, todo en esta novela es redondo. Un personaje principal bien retratado nos lleva de la mano de una trama bien urdida y, sin duda, cinemática, a pesar de un lenguaje lírico. No es posible dejar de leer. El lector es transportado a través de las palabras hacia un futuro incierto, el de la joven protagonista, en la que cabemos todos, aunque la mayoría no escuchemos la voz de nuestra intuición.

Sin embargo, Cometierra es mucho más. También es un libro dolorosamente reivindicativo y se propone visibilizar la violencia contra las mujeres. Sé que se denominan feminicidios, pero cuando estudié el Síndrome de Estrés Postraumático, algunas autoras como Judith Herman, hablan de ginocidio, y señalan el pene, incluso, como arma de destrucción masiva. La diferencia, a mi modo de ver,  entre feminicidios y ginocidio es que este último concepto no considera hechos aislados, sino que a la luz de las cifras mundiales y no sólo por países o regiones concretas que dan paso a asesinatos individuales (feminicidios), generaliza, lo que debería entenderse de manera global como una exterminación silenciosa e invisible. No me refiero sólo a los asesinatos de mujeres por sus parejas o ex-parejas, sino desaparaciones, violaciones, mutilación genital y secuestros entre otros delitos que suelen acabar con la vida de tantas mujeres que se desconocen cifras totales. La protagonista ha dejado de ser una protagonista para ser nuestra protagonista, flaca, que come tierra desde niña y busca chicas desaparecidas en una especie de trama policíaca, aunque la policía haga poco o nada, mientras se narra la historia con la voz dulce de una guerrera que despierta a la madurez en un viaje iniciático en el que debe explorarse a sí misma y autoconocerse para utilizar todo su potencial en una lucha incesante contra el poder y la violencia.

El argumento se basa en el amor entendido en sentido amplio: amor por una misma, por su hermano, por su amante, por todas las chicas desparecidas, esto es, todos los tipos de amor que nos proporcionan distintas personas y que fluyen hacia la compasión entre los seres humanos y frente al ultraje de la violencia. Lo terrible de la compasión es que hay que inculcarla. Hagámoslo. Una gran novela.

bertadelgadomelgosa@gmail.com ❤

Pd. 1 Seguid mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 2 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online. De febrero a junio comenzaré un curso de escritura creativa inicial presencial para Fuentetaja Bilbao.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas.

CIRO G. JIMÉNEZ: LA SEGUNDA CIUDAD

ciro

Hay novelas que no dicen nada aunque tengan un argumento y hay otras en las que el argumento es lo de menos, como en la que nos ocupa porque, me aventuro a interpretar la intención del autor, no pretende contar una historia sino rescatar los pedazos que quedan incrustados en una mente enferma y traumatizada. Cada lector, pues, puede sacar sus propias conclusiones. La Segunda Ciudad nos mete de  lleno en la mente de un ex-prisionero del ISIS, Óscar Inclán, que regresa a su casa, como superviviente de un trauma. Allí tendrá que combatir con emociones y sentimientos no olvidados a la vez que deberá aceptar la muerte de su amante, Satoko, durante su cautiverio. Éste es el argumento, pero lo interesante es la mezcla de realidad y ficción en la mente del protagonista, que crea un lugar imaginario, la Rue d’Auseil, que le ayudó a mantenerse mentalmente con vida durante su cautiverio. En la isla de Tslal, vivió sus años más felices, pero Óscar está acorralado por sus traumas e imágenes del pasado donde Satoko es omnipresente. La Segunda Ciudad es la promesa imposible de un futuro incierto.

Ciro G. Jiménez, además de escritor, es crítico literario en El Norte de Castilla y editor de Librosmayorquecero, que publicó el interesante libro de relatos Bofetadas de Pedro López Pérez,  que ya comentamos hace un tiempo. Si ya es difícil escribir sobre lo físico y material, lo es más si se re-crean esos mundos fantásticos o sólo imaginarios de nuestra perturbada mente, como hace Ciro G. Jiménez, desde un diálogo que el protagonista quiere mantener consigo mismo, aún a sabiendas de que es posible que sólo se esté engañando. No obstante, el autor no deja huérfano al lector, aunque le da total libertad para pensar lo que quiera, entre referencias musicales como Aerosmith o literarias como Lovecraft y Poe, en concreto, de Arthur Gordon Pym.

La Segunda Ciudad es una novela que nos adentra de una manera dulce en el abismo de la memoria del protagonista con un lenguaje lírico y a la vez descarnado, rico en abundantes descripciones y matices que hacen de La Segunda Ciudad una novela excelente, intensa e inusual.

Contadme ❤ bertadelgadomelgosa@gmail.com

 

Pd. 1 Podéis apuntaros a mis talleres de crítica literaria y autocorrección para narradores para Culturamas visitad los enlaces ❤ También podéis acudir de manera presencial a mi taller de crítica literaria para ALEABilbao o apuntaros de forma online.

Pd. 2¿Queréis leer alguno de mis libros? Poneos en contacto conmigo o a través de mi web bertadelgadomelgosa.com

Pd. 3. Podéis descargar Realidad Suficiente desde aquí, compilación gratuita de mis críticas